Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Botánica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Botánica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Partes de la semilla

Partes de la semilla

Exteriormente presenta características que se corresponden con detalles estructurales del óvulo:
- Micrópilo, pequeña abertura en los tegumentos, coincide con el micrópilo del óvulo.
- Hilo, cicatriz que deja el funículo al separarse de la semilla.
- Rafe, en óvulos anátropos queda un reborde en la zona en que el funículo estaba unido al óvulo, que forma el rafe.
- Arilo, excrecencia carnosa que envuelve la semilla y se origina a menudo en la base del óvulo.
- Carúncula, protuberancia carnosa cercana al hilo.

Las semillas se dividen en tres partes:
- Tegumento o episperma, formado por dos capas:
        + Testa, envoltura externa de la semilla.
        + Tegmen, envoltura seminal interna.
- Embrión, planta en miniatura encerrada dentro de la semilla y que al desarrollarse se convierte en una nueva planta. Consta de:
        + Talluelo, eje del embrión.
        + Gémula o yemecilla, en el extremo superior del talluelo y da origen al tallo de la nueva planta.
        + Radícula o raicilla, en el extremo inferior del talluelo y da origen a la raíz.
        + Cotiledones, se consideran como las primeras hojas de la nueva planta. Hay semillas con uno, dos o varios cotiledones.
- El tejido de reserva, llamado endospermo o albumen contiene sustancias de reserva que nutren a la nueva planta en su primer desarrollo, hasta que sea capaz de elaborar por sí mismo su propio alimento. En algunas plantas las reservas de albumen son utilizadas por el embrión durante su maduración, en cuyo caso las sustancias de reserva pasan a los cotiledones, que adquieren un gran tamaño. En otros casos las reservas se mantienen en el albumen.


Los nutrientes de la semilla que permiten el desarrollo del embrión y de la plántula hasta que ésta sea capaz de producir sus propios fotoasimilados también pueden estar almacenados en otros tejidos, como:
- En el perispermo, tejido formado por restos de la nucela.

- En los cotiledones, apéndices laterales del embrión que se nutren en su desarrollo del endospermo al que agotan totalmente, semillas exalbuminosas, o parcialmente, semillas albuminosas. 


Finalmente, para que resulte más cómoda, la forma de búsqueda de la morfología de las plantas, os dejamos un índice enlazado a cada uno de los apartados desarrollados. Deseamos que sea de vuestra entera satisfacción:

RAÍZ

Partes
- Clasificación

TALLO

Partes
- Clasificación

HOJAS

Partes
- Clasificación

INFLORESCENCIA

Partes
- Clasificación

FLOR

Partes
- Clasificación

FRUTO

Partes
- Clasificación

SEMILLAS


Partes

domingo, 1 de noviembre de 2015

Partes del fruto

Partes del fruto
Las paredes del ovario transformado en fruto se denominan pericarpio; en él se distinguen tres capas:

- Epicarpio, capa exterior epidérmica y superficial que deriva de la epidermis inferior de la hoja carpelar.
- Mesocarpio, capa mediana, parenquimática que deriva del mesófilo de la hoja carpelar.
- Endocarpio, capa interna y epidérmica derivada de la epidermis superior.
Partes del fruto
En los frutos derivados de flores con ovario súpero o medio, el receptáculo no forma parte del fruto. En las flores de ovario ínfero se desarrolla en forma de una cúpula o urna que se adhiere a los carpelos y forma parte del fruto. En estos casos, en el fruto ya desarrollado, el receptáculo acopado y soldado al ovario recibe el nombre de hipanto.
Las partes de la flor que persisten en el fruto sin ser concrescentes con él se llaman induvias. Por ejemplo puede ser el caso del cáliz que suele ser persistente; glumas y glumelas, persisten y encierran la cariopsis en numerosas Gramíneas, en ciertos géneros están provistas de gloquidios o aristas que favorecen la diseminación; involucro, algunas flores tienen brácteas que persisten en el fruto, en algunas plantas son foliáceas, en otras son duras y originan una cobertura en forma de cúpula o en forma de erizo; involucelo que es un pequeño involucro, que rodea cada fruto.

Finalmente, para que resulte más cómoda, la forma de búsqueda de la morfología de las plantas, os dejamos un índice enlazado a cada uno de los apartados desarrollados. Deseamos que sea de vuestra entera satisfacción:

RAÍZ

Partes
- Clasificación

TALLO

Partes
- Clasificación

HOJAS

Partes
- Clasificación

INFLORESCENCIA

Partes
- Clasificación

FLOR

Partes
- Clasificación

FRUTO

Partes
- Clasificación

SEMILLAS


Partes


domingo, 18 de octubre de 2015

Partes de la flor



En función de que planta vascular se trate presentaran distintas estructuras reproductivas.

Las Gimnospermas presentan estructuras reproductoras desnudas, ni cáliz ni corola y en los primordios seminales no están encerrados en pistilos como en las Angiospermas.

Los macroesporófilos y microesporófilos, de estructura más simple que en Angiospermas se presentan en disposición helicoidal sobre un eje formando conos masculinos y conos femeninos.

En los macroesporófilos o megasporófilos se diferencian los óvulos en los que tienen lugar, tras la meiosis, la formación de la macrospora y a partir de ella se desarrolla el gametofito femenino que dará lugar al gameto femenino.

En los microesporófilos se forman por meiosis las microsporas y a partir de ellas los granos de polen que darán lugar a los gametos masculinos.

En el caso de las Angiospermas la flor consta de cáliz, corola, estambres y carpelos.

Estos cuatro órganos florales salen de una posición ensanchada que se llama tálamo o receptáculo floral, que está situado en el extremo del pedúnculo o rabo de la flor. Las flores que no tiene pedúnculo se llaman sentadas.

La flor que posee los cuatro órganos florales se llama completa. Si le falta algunos de ellos, se llama incompleta. En el caso que le falte cáliz y la corola, la flor se llama desnuda.

La flor de las Angiospermas es un conjunto de órganos estériles y fértiles o reproductivas. Las partes estériles son los sépalos que en conjunto forman el cáliz y los pétalos que forman la corola. Cáliz y corola forman el periantio de la flor y si no hay diferenciación entre ellos recibe el nombre de perigonio el conjunto y de tépalos los miembros individuales. El cáliz y la corola sirven únicamente para proteger los órganos de reproducción, que son los estambres y los carpelos.

La disposición de las partes florales sobre el eje y la relación entre distintas partes es muy variable, pero si la flor se considera como un vástago modificado cuanto mayor sea la desviación con respecto a la estructura básica del vástago, mayor será la especialización floral. En cualquier caso el ápice deja de crecer después de producir todas las partes florales, por lo que la flor presenta un crecimiento determinado en contraste con el crecimiento indeterminado del vástago vegetativo.

Partes de la flor

Desde un punto de vista más funcional, la macroesporogénesis tiene lugar en el verticilo femenino de la flor, que es el gineceo. Refiriéndose a una flor típica de angiosperma la macroesporogénesis tiene lugar en el verticilo femenino de la flor, que es el gineceo, formado por uno o más carpelos u hojas carpelares. Los carpelos reciben el nombre también de pistilos, derivado de la palabra pistilum, que significa mano de mortero, debido a que con frecuencia adoptan esa forma. Dentro del gineceo se distingue tres partes, ovario que tiene una formas más o menos abultada y en su interior encierran uno o varios óvulos, elementos reproductores femeninos, que van implantados sobre la placenta del ovario, estilo en forma de una columna hueca y estigma, situado en la parte terminal del estilo; está bañado por líquido pegajoso que sirve para retener y hacer germinar a los granos de polen.

Para mayor información, los óvulos o primordios seminales se desarrollan a partir de la placenta del ovario, recibiendo el alimento por medio de los haces conductores denominados haces placentarios. Su estructura inicial es muy simple; presenta una masa central de células llamada nucela que es el macroesporangio envuelto por uno o dos tegumentos que dejan una abertura que permite la fecundación, llamada micrópilo, y unida a la placenta o zona del ovario en que se formó el óvulo por un filamento llamado funículo.


Por otro lado, la microesporogénesis ocurre en el verticilo masculino de la flor, que es el androceo, formado por el conjunto de los estambres. Cada estambre consta de una parte alargada, filamento, que termina en una especie de maza, antera. Cada antera está dividida en dos tecas, unidas por un tejido parenquimático llamado conectivo; cada una de las cuales contiene dos sacos polínicos o microesporangios, y en el interior están encerrados los granos de polen, elementos reproductores masculinos, donde ocurre realmente la microesporogénesis. Cuando los granos de polen se han desarrollado, las anteras se abren para permitir que aquellos salgan al exterior. A la apertura de las anteras se le llama dehiscencia. A veces se observan en la flor órganos que recuerden a los estambres pero que no producen microsporas, son estambres no funcionales que se llaman estaminodios.


Finalmente, para que resulte más cómoda, la forma de búsqueda de la morfología de las plantas, os dejamos un índice enlazado a cada uno de los apartados desarrollados. Deseamos que sea de vuestra entera satisfacción:

RAÍZ

Partes
- Clasificación

TALLO

Partes
- Clasificación

HOJAS

Partes
- Clasificación

INFLORESCENCIA

Partes
- Clasificación

FLOR

Partes
- Clasificación

FRUTO

Partes
- Clasificación

SEMILLAS

Partes

martes, 13 de octubre de 2015

Partes de la inflorescencia








En una inflorescencia pueden distinguirse, además de las flores sentadas sobre los tallos o sostenidas por un tallo más o menos largo y ramificado, las siguientes regiones:

Pedúnculo, es la ramificación primaria del tallo que forman la inflorescencia que soporta al raquis o al receptáculo común, y que se inicia en el último nomofilo.

Pedicelo, es la ramificación secundaria del tallo o ramificación del raquis.


- Junto a las flores suelen desarrollarse algunas hojas modificadas que se llaman brácteas si se disponen sobre el eje principal y bractéolas cuando lo hacen sobre los secundarios.

Partes de inflorescencia


Finalmente, para que resulte más cómoda, la forma de búsqueda de la morfología de las plantas, os dejamos un índice enlazado a cada uno de los apartados desarrollados. Deseamos que sea de vuestra entera satisfacción:

RAÍZ

Partes
- Clasificación

TALLO

Partes
- Clasificación

HOJAS

Partes
- Clasificación

INFLORESCENCIA

Partes
- Clasificación

FLOR

Partes
- Clasificación

FRUTO

Partes
- Clasificación

SEMILLAS

Partes

jueves, 8 de octubre de 2015

Partes de la hoja



Por lo general, una hoja se compone de:

- Limbo o lámina, tejido especializado en la fotosíntesis y en el intercambio gaseoso, se presenta en forma de una estructura laminar, en las angiospermas. La cara superior se llama haz generalmente de coloración verde más intensa y la inferior envés. Cuando existe un solo limbo la hoja es simple, mientras que cuando hay más de uno tenemos una hoja compuesta, llamándose en este caso a cada uno de sus limbos folíolos, y el eje central al que van unidos, raquis. Para diferenciar entre la hoja simple de la compuesta; en la axila de la hoja simple, es decir, en el punto donde la hoja se une al tallo existe siempre una yema; en cambio, en los puntos donde los folíolos se unen al eje de la hoja compuesta no existen yemas.

- Nerviación, el limbo está surcado por los nervios, que son las prolongaciones del conjunto de vasos cribosos y leñosos que recorren las raíces, el tallo y las ramas, se introducen por el peciolo de las hojas y se ramifican en el limbo de las mismas. Cuya principal función es la de facilitar una distribución homogénea de los nutrientes en toda la hoja y actuar de esqueleto dando consistencia al limbo. El conjunto de estos nervios constituye la nervadura foliar. Suele haber en las dicotiledóneas un nervio principal y una red de nervios secundarios, mientras en las monocotiledóneas suele encontrarse una serie de nervios de similar calibre y más o menos paralelos.

Partes de la hoja

- Peciolo, soporte del limbo y lugar de transporte entre tallo y limbo. Se inserta en el tallo por la llamada base foliar. Si carece de pecíolo recibe el nombre de sésiles o sentadas.

- Ápice, extremo más alejado del limbo.

- Base, zona del limbo por la que se une al pecíolo.

- Vaina, zona más o menos ensanchada del pecíolo, en su inserción con el tallo. En la mayor parte de las monocotiledóneas y en pocas dicotiledóneas, como Apiáceas y Poligonáceas, se presenta como un marcado ensanchamiento en la base de la hoja que rodea el tallo.

- Estípulas, dos apéndices basales y caedizos, los cuales a veces son verdes y llevan a cabo la fotosíntesis, pero cuya principal función es proteger a las hojas jóvenes durante su desarrollo.

- Lígula, apéndice en forma de lengua que aparece en la unión del limbo con pecíolo o vaina.


- Filodio, en algunas plantas el limbo de las hojas es pequeño y es sustituido en su función fotosintética por el pecíolo, que adopta una forma muy aplanada.


Finalmente, para que resulte más cómoda, la forma de búsqueda de la morfología de las plantas, os dejamos un índice enlazado a cada uno de los apartados desarrollados. Deseamos que sea de vuestra entera satisfacción:

RAÍZ

Partes
- Clasificación

TALLO

Partes
- Clasificación

HOJAS

Partes
- Clasificación

INFLORESCENCIA

Partes
- Clasificación

FLOR

- Concepto y funciones
Partes
- Clasificación

FRUTO

Partes
- Clasificación

SEMILLAS


Partes

martes, 29 de septiembre de 2015

Partes del tallo


En el tallo se pueden distinguir las siguientes partes, tanto desde el punto de vista morfológico, como funcional:

- Ápice vegetativo caulinar o yema apical, porción que asegura el crecimiento ilimitado. Consta de meristemo primario de forma cónica, protegido por los primordios foliares entre los que aparecen primordios caulinares o yemas laterales jóvenes que son aquellas que se desarrollan en la axila de la hoja y reproducen la estructura del tallo principal. No todas estas yemas se desarrollan; algunas pueden quedarse durmientes, latentes e incluso abortar. Tanto la yema apical como algunas yemas axilares pueden sufrir proceso de diferenciación floral y variar su estructura para convertirse en yemas o botones florales que darán lugar a flores.

- Zona de alargamiento, las células situadas por debajo de la yema sufren un aumento longitudinal hecho que se traduce en un alargamiento del tallo y, por tanto, en una separación de los nudos. Esta intensidad de alargamiento varía mucho de una planta a otra y en una misma planta, por lo que se pueden encontrar nudos muy distanciados y otros apenas. El momento de alargamiento es también variable, así puede ser inmediatamente después de haber sido producido, o antes o poco después de la floración. Estas variaciones en la intensidad y en el momento de alargamiento guardan relación con la adaptación de las plantas a ambientes diferentes.

Partes del tallo

- Tallo adulto, realiza las funciones típicas de enlace, transporte y sostén, para lo cual las células producidas en el meristemo apical se transforman en células parenquimáticas, epidérmicas, conductoras, de sostén, etc. El tamaño del tallo es muy variable. En el tallo se pueden observar, nudos, entrenudos, yemas laterales, ramas y hojas. La parte del tallo en que se desarrolla una o varias hojas se denomina nudo y la porción de tallo entre dos nudos se denomina entrenudos.


- Tallo embrionario, está formado por el hipocótilo, que está en contacto con el cuello de la raíz, y epicótilo, primer entrenudo.


Finalmente, para que resulte más cómoda, la forma de búsqueda de la morfología de las plantas, os dejamos un índice enlazado a cada uno de los apartados desarrollados. Deseamos que sea de vuestra entera satisfacción:

RAÍZ

Partes
- Clasificación

TALLO

Partes
- Clasificación

HOJAS

Partes
- Clasificación

INFLORESCENCIA

Partes
- Clasificación

FLOR

Partes
- Clasificación

FRUTO

Partes
- Clasificación

SEMILLAS


Partes