Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Driopteridáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Driopteridáceas. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de enero de 2017

Polystichum tsus-simense

Polystichum tsus-simense (Hook.) H. Christ

· Nombres comunes: polístico
· Sinónimos más frecuentes: Polystichum tsus-simense (Hook.) Diels
· Familia: Dryopteridáceas
· Origen geográfico: Corea, China, Japón
· Planta: helecho perenne, rústico, rizomas cortos, ascendentes y paleáceos, se aclimata bien como planta de interior
· Hojas: frondes sostenidos por pecíolos cubiertos por escamas pardas, son bipinnados, de forma triangular. Miden unos 20 cm de longitud y 6 cm de diámetro en la base, formados por parejas de pínnulas que a su vez están constituidas por parejas de folíolos de 1 cm de longitud y 5 mm de diámetro, ovales, con el ápice acuminado. En el envés de los folíolos están presentes numerosos esporangios circulares, de color marrón oscuro. Los frondes jóvenes, todavía cerrados, están recubiertos por escamas plateadas. Los frondes se entrencan directamente con el rizoma semienterrado en el sustrato
· Flores: los helechos no producen flores
· Semillas: por esporas
· Longevidad: un año, a menos que hiberne al fresco en galería bien protegida de heladas
· Temperatura: amplia gama de temperaturas ambientales, a partir de 13 ºC
· Exposición: luz intensa o media, pero siempre tamizada
· Suelo y sustrato: la mezcla de cultivo ha de estar formada por tres partes de turba de grano grueso, tres de mantillo de hoja, dos de arena o bien mantillo orgánico, mantillo de hojas, turba y arena a partes iguales
· Abonado: depende del sustrato; si es a base de turba, abonar quincenalmente durante todo el año; si es a base de mantillo de hojas, basta suministrar abono una vez al mes
· Humedad ambiente: vaporizar el follaje a diario cuando la temperatura sea siempre superior a los 18 ºC, o bien colocar debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de poner un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar correctamente, ya que un uso incorrecto provoca la asfixia radicular
· Riego: carece de verdadero período de reposo en invierno, aunque enlentece su desarrollo. Debe regarse en abundancia, manteniendo constantemente húmedo el sustrato; a temperaturas inferiores a 15 ºC deben reducirse los riegos
· Propagación: mediante división de rizoma, realizada en primavera
· Plagas y enfermedades más frecuentes: cóccidos, cochinilla algodonosa
· Otras recomendaciones: trasplantar una vez al año, en primavera, hasta llegar al uso de contenedores de 25 cm de longitud


sábado, 5 de diciembre de 2015

Didymochlaena truncatula

Didymochlaena truncatula (Sw.) J. Sm.

· Nombres comunes: didimoclaena
· Sinónimos más frecuentes: Aspidium truncatulum Sw.
· Familia: Dryopteridáceas
· Origen geográfico: selvas tropicales de África y de Asia

· Planta: helecho semiarbóreo de frondes coriáceos. Un tamaño de 60-150 cm de altura y 30-80 cm de envergadura
· Hojas: los frondes bipinnados erguida, miden de 80 cm a 1,5 m de longitud. El raquis está cubierto de escamas de un rojo pardusco
· Flores: los helechos no producen flores
· Semillas: por esporas
· Longevidad: seis meses si no se tiene práctica con plantas, más de 15 años en invernadero templado o en una galería, en manos de un jardinero experto
· Temperatura: de 12- 20 ºC
· Exposición: difusa, aunque queda prohibido el sol directo. Un ángulo entre dos grandes ventanales es perfecto
· Suelo y sustrato: mezcla de cultivo a base de 4 partes de turba rubia y 1 parte de poliestireno expandido, perlita o arena fina en casos muy particulares, ya que puede hacer perder propiedades a la turba. Otra mezcla que se puede emplear con muy buenos resultados es la constituida por 2 partes de fibra de coco, 2 partes de turba y una parte de perlita
· Abonado: durante el crecimiento, abono en riego para plantas verdes cada 15 días
· Humedad ambiente: del 60-80%. Se coloca la grava en el fondo de un recipiente y se añade agua hasta que ésta no supere la grava, posteriormente se introduce la planta colocando la maceta sobre la grava. De esta manera se consigue que la planta disponga de una humedad constante en sus raíces. Además, a medida que el agua se evapora, la humedad relativa del aire aumenta
· Riego: un vaso cada tres días para que el sustrato esté siempre mojado

· Propagación: por semillero de esporas, reservada para los profesionales
· Plagas y enfermedades más frecuentes: ninguna, por lo general
· Otras recomendaciones: en verano, un riego por goteo automático es lo ideal. Trasplantar cada 2 años a principios de la primavera. Las variaciones de temperatura bruscas provocan la caída de parte de las pínulas que componen las frondas


jueves, 1 de octubre de 2015

Arachniodes aristata

Arachniodes aristata (G. Forst.) Tindale

· Nombres comunes: helecho araña

· Etimología: Arachnoīdes, está compuesto por arachnē, del griego araknē, que significa araña, telaraña; y el sufijo griego -oīdēs, que da a las palabras el significado de semejante o parecido a, por lo tanto, se puede traducir textualmente como parecido a una telaraña. Por otro lado, aristata, epíteto latino que significa cerdas largas como punta

· Taxonomía: descrito por Mary Douglas Tindale y publicado en Contributions from the New South Wales National Herbarium 3(1): 89. 1961

· Sinónimos más frecuentes: Aspidium aristatum (G. Forst.) Sw. y otros

· Basónimo: Polypodium aristatum G. Forst.

· Familia: Driopteridáceas

· Género: Arachniodes



· Origen geográfico: Sudáfrica y Australia

· Planta: helecho abigarrado, frondoso, epifito, puebla masivamente los troncos de los helechos arbóreos de su país de origen. Rizomas gruesos, rastreros cubiertos con una espesa capa de escamas largas de color rojo pardo. Hace un sujeto interesante de contenedor y una planta de maceta vistosa de interior. También un corte agradable verde para disposiciones florales

· Hojas: perenne con frondes insólitos, brillantes, abiertos que tienen un brillo casi plástico. Muy arquitectónica, líneas limpias. Hace un sujeto interesante de contenedor y una planta de maceta vistosa de interior. También un corte agradable verde para disposiciones florales

· Variedades: 'Variegatum', frondes con una amplia raya prominente amarilla que llega al centro de la fronda

· Longevidad: larga duración

· Temperatura: entre 15-25 ºC y algo más fresca en invierno, si bien no crece apenas a temperaturas por debajo de los 12 ºC

· Exposición: de claro a sombrío y sin sol

· Suelo y sustrato: mezcla a partes iguales de turba fibrosa, marga y arena blanquecina

· Abonado: cada semana a dosis muy bajas, desde marzo a agosto

· Humedad ambiente: mínima del 65 %. Pulverizar a menudo si la planta hiberna en sitio caliente. Colocarla en grupos, se crea una especie de microclima en la que la evaporación del agua de unas beneficia a las otras

· Riego: moderado y uniforme con agua blanda a temperatura ambiente. Regar menos en invierno en sitio fresco, y un poco más en sitio caliente

· Propagación: por división y siembra de esporas en propagador calentable a 22-24 ºC. También por estolones y división del rizoma

· Plagas y enfermedades más frecuentes: ácaros y cochinillas por exceso de calor y atmósfera seca en invierno

· Otras recomendaciones: no tolera la calefacción

· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización:


· Soporte informativo: la taxonomía y basonimia de Tropicos y la sinonimia de The Plant List. La parte descriptiva como las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo

· Soporte fotográfico: agradecimientos a Andreas Lambrianides



viernes, 8 de mayo de 2015

Cyrtomium fortunei

Cyrtomium fortunei J.Sm.

· Nombres comunes: helecho acebo japonés
· Sinónimos más frecuentes: Polystichum fortunei (J. Sm.) Nakai
· Familia: Driopteridáceas
· Origen geográfico: Japón

· Planta: perennifolia y compacta con frondes de hasta 80 cm de longitud. Se diferencia del Cyrtomium falcatum en que sus frondes son más estrechos, más erectos y brillantes, así como por su color más verde oscuro
· Hojas: pinnas brillantes, ovadas, falcadas, bordes enteros y ligeramente ondulados. Lámina unipinnada y coriácea, nervios anostomosados y soros redondeados, repartidos sin orden por todo el envés de las pinnas
· Longevidad: más de 10 años
· Temperatura: ambiente normal de vivienda, aunque si es superior a 21 ºC aumentar humedad ambiente. Mínima invernal de 10 ºC. Si se cultiva como planta de interior carece de período de reposo invernal
· Exposición: emplazamiento con luz intensa aunque tamizada, pero resiste en posiciones poco luminosas a condición de que cada 2-3 días se coloque bajo luz intensa algunas horas
· Suelo y sustrato: mezcla de cultivo formada por una parte de mantillo, una de arena y tres de turba. Prefiere suelos porosos, ligeros, húmedos y ricos en humus., a un ph entre 5,5-6,5
· Abonado: cada 15-20 días con abono en riego de equilibrio 2:1:2 a razón de 0,5 g/l
· Humedad ambiente: uno de los helechos que tolera mejor la humedad ambiental reducida. Pulverizar de vez en cuando elimina el polvo y reaviva el color
· Riego: moderado durante todo el año, la superficie se debe secar entre riegos consecutivos

· Propagación: en primavera se cortan los rizomas en una serie de secciones, provistas cada una de ellas de 3-4 hojas y algunas raíces. Estos fragmentos de rizomas se entierran ligeramente en la mezcla y se colocan bajo luz intensa aunque tamizada, con riego escaso
· Plagas y enfermedades más frecuentes: áfidos, cochinillas
· Otras recomendaciones: trasplantar en primavera, cuando las raíces ocupen el volumen disponible por la maceta. Prefiere temperaturas frescas en invierno


jueves, 9 de octubre de 2014

Polystichum setiferum

Polystichum setiferum (Forssk.) Moore ex Woyn.


· Nombres comunes: helecho de escudo
· Sinónimos más frecuentes: Polypodium setiferum Forssk., Polystichum angulare C. Presl
· Familia: Dryopteridáceas
· Origen geográfico: bosque de montaña de Europa
· Planta: helecho perenne, los frondes alcanzan 150 cm. Rizoma grueso cubierto por páleas.
· Hojas: los frondes tienen pecíolos largos, aunque más cortos que la lámina y que también está cubierto por páleas y otras muchas piliformes. La lámina marcescente, de consistencia herbácea y delicada, es largamente oblongo-ovada, de 10-20 cm de diámetro, con las pinnas basales no mucho más pequeñas que las medianas, por lo que no se estrecha marcadamente en la base. Bipinnada, pero las pínnulas proximales, especialmente las superiores, son frecuentemente pinnatisectas; se insertan formando un ángulo recto sobre el raquis secundario, la mayoría tienen un corto peciólulo, el lado distal ligeramente más corto, el haz glabro y el borde serrado y espinuloso; es característico la presencia de una pequeña aurícula obtusa en la parte distal de la mayoría de las pinnulas. En el envés de la lámina se encuentran los soros, en la terminación de los nervios secundarios; tienen un indusio, delgado, caduco, con el borde irregularmente dentado. En estos soros están los esporangios, que producen esporas de color amarillo pálido
· Flores: los helechos no producen flores
· Semillas: por esporas amarillo pálidas, con el perisporio alado

· Longevidad: un año, a menos que hiberne al fresco en galería bien protegida de heladas
· Temperatura: amplia gama de temperaturas ambientales, a partir de 13 ºC
· Exposición: nunca sol directo, incluso en invierno. Ponerlo a 1-2 m de la ventana
· Suelo y sustrato: tierra de brezo fibrosa y mantillo de hojas, en una mezcla a partes iguales
· Abonado: en cuanto los jóvenes extremos empiecen a crecer, añadir una vez al mes abono líquido para plantas verdes, tras el riego
· Humedad ambiente: vaporizar el follaje a diario cuando sea superior a los 18 ºC
· Riego: Dos veces por semana de abril a septiembre; un vaso a la semana en invierno
· Propagación: por semillero de esporas. Los frondes a veces producen bulbillos que sólo hay que separar y colocar sobre un sustrato húmedo
· Plagas y enfermedades más frecuentes: ninguna, por lo general
· Otras recomendaciones: evitar que los frondes entren en contacto con una pared o cristal. Dejar que el aire circule libremente alrededor de la planta. Incorporar en el sustrato un fertilizante orgánico a base de estiércol y el crecimiento será mucho mayor



miércoles, 21 de mayo de 2014

Driopteridáceas

Driopteridáceas

· Distribución: selvas tropicales de África y de Asia
· Planta: terrestre, epipétrica, hemiepífita, o epífita. Rizoma rastrero, ascendente, o erecto, a veces escandente o trepador. Escamas no clatradas en los ápices. Entre 40-45 géneros como los aquí se tratados Arachniodes, Didymochlaena, Cyrtomium, Polystichum y alrededor de 1700 especies
· Hojas: pecíolos con muchos haces vasculares. Láminas monomórficas, menos seguido dimórficas, a veces con escamas o glándulas, muy poco comúnmente con pelos. Venas pinnadas o bifurcadas, libres a varias veces anastomosadas, con o sin venillas inclusas. Soros usualmente redondos. Indusio redondo-reniforme o peltado, o soros dispuestos de forma acrosticoide y sin indusio en algunas ramas. Esporangios con pie corto a largo, con pi de 3 líneas de células de espesor
· Semillas: esporas reniformes, con marca monolete

domingo, 11 de mayo de 2014

Cyrtomium falcatum

Cyrtomium falcatum (L.f.) C.Presl

· Nombres comunes: cirtomio, helecho acebo, polipodio, helecho falcata
· Sinónimos más frecuentes: Polypodium falcatum L. f.
· Familia: Driopteridáceas
· Origen geográfico: China, Japón e Himalaya



· Planta: helecho frondoso de follaje persistente formado por un rizoma apenas enterrado en la superficie del suelo y recubierto por incrustación plateada. A partir de éste emergen los pecíolos. Alcanza un tamaño de 40-60 cm de altura y de diámetro
· Hojas: pecíolos, de 10-15 cm de longitud, sostienen frondes verde oscuros, sólidos, de hasta 60 cm de longitud, formada por pareja de folíolos pinnados que se parecen ligeramente a la hoja del acebo. Cada uno de estos folíolos es consistente, de 10 cm de longitud, de forma oval con extremidad apuntada y borde dentado. En el envés de los frondes adultos se disponen los esporangios
· Flores: los helechos no producen flores
· Semillas: por esporas
· Longevidad: más de 10 años
· Temperatura: ambiente normal de vivienda, aunque si es superior a 21 ºC aumentar humedad ambiente. Mínima invernal de 10 ºC. Si se cultiva como planta de interior carece de período de reposo invernal
· Exposición: emplazamiento con luz intensa aunque tamizada, pero resiste en posiciones poco luminosas a condición de que cada 2-3 días se coloque bajo luz intensa algunas horas
· Suelo y sustrato: mezcla de cultivo formada por una parte de mantillo, una de arena y tres de turba. Prefiere suelos porosos, ligeros, húmedos y ricos en humus, a un ph entre 5,5-6,5
· Abonado: cada 15-20 días con abono en riego de equilibrio 2:1:2 a razón de 0,5 g/l
· Humedad ambiente: uno de los helechos que tolera mejor la humedad ambiental reducida. Pulverizar de vez en cuando elimina el polvo y reaviva el color
· Riego: moderado durante todo el año, la superficie se debe secar entre riegos consecutivos
· Propagación: en primavera se cortan los rizomas en una serie de secciones, provistas cada una de ellas de 3-4 hojas y algunas raíces. Estos fragmentos de rizomas se entierran ligeramente en la mezcla y se colocan bajo luz intensa aunque tamizada, con riego escaso
· Plagas y enfermedades más frecuentes: áfidos, cochinillas
· Otras recomendaciones: trasplantar en primavera, cuando las raíces ocupen el volumen disponible por la maceta. Prefiere temperaturas frescas en invierno
· Soporte informativo: como en otras ocasiones, no recuerdo de donde obtuve la información para realizar esta ficha cuando realice el Proyecto Final de Carrera, ya que en ese momento apunte que libros había empleado para el proyecto pero no especifique cada especie de que libro lo obtuve
· Soporte fotográfico: las fotografías son realizadas por el equipo Plantukis en el Jardín Botánico de Valencia
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización tomada de nuestro blog amigo riomoros