Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Personajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Personajes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de abril de 2022

William Roxburgh

 


Médico y botánico escocés, llamado el padre de la Botánica de la India

Nacimiento:  29 de junio de 1759, Underwood, Craigie, Ayrshire

Fallecimiento: 10 de abril de 1815, Edimburgo

 


Vida y obra

Estudia medicina en Edimburgo y se emplea de cirujano de a bordo de navíos de la Compañía Británica de las Indias Orientales a los 17 años, completando dos viajes al oriente, hasta los 21.

 

En Edimburgo, también estudia botánica con John Hope.

 

Se instala como cirujano asistente, contratado por el "Madras Medical Service" en Madras, y sigue interesado en la botánica. Hace rápidos progresos en esa disciplina y adquiere reputación. La "East India Company" reconoce sus conocimientos botánicos y lo hace superintendente en el "Jardín Samalkot" en "Northern Circars", en 1781. Allí conduce experiencias de botánica económica. Emplea artistas nativos para ilustrar plantas, realizando 700 ilustraciones para 1790. Poco tiempo después, es invitado por el gobernador de Bengala a tomar la dirección del Jardín botánico de Calcuta, y después será sucedido por Francis Buchanan-Hamilton (1762-1829). Hace un catálogo del Jardín en 1814 - Hortus Bengalensis.


La abreviatura Roxb. se emplea para indicar a William Roxburgh como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales

 

Fue miembro de la Sociedad Asiática de Historia Natural, y fue publicando numerosos artículos sobre vegetales, y además sobre insectos de la laca, de homópteros Coccoidea de la familia Tarchardiidae.

 

En 1805, recibe la medalla de oro de la Society for the Promotion of Arts para recompensarlo por su serie de publicaciones sobre las producciones de Asia. En 1803, recibe una segunda medalla dorada por una comunicación sobre el crecimiento de los árboles en India. Hacia 1814, una tercera recompensa, en presencia de una gran asamblea, de manos del duque de Norfolk, que era presidente de la Sociedad de Artes. Poco después de esos honores, retorna a Edimburgo donde fallece.

 

Phyllanthus tenellus. Fotografía propiedad de Dinesh Valke

En 1820, William Carey (1761-1834) publica su obra póstuma con el primer volumen de su Flora Indica ; or Descriptions of Indian Plants. En 1824, Carey edita el segundo volumen enriquecido por anotaciones del botánico Nathaniel Wallich (1786-1854).


Toda la información ha sido obtenida de la wikipedia. La imagen del personaje obtenida también de la wikipedia. La fotografía de portada se trata de un Phyllanthus tenellus fotografía propiedad de Dinesh Valke

lunes, 7 de febrero de 2022

Heinrich Wilhelm Schott

 


Botánico y horticultor austriaco

Nacimiento:  7 de Enero de 1794 , Brno, Chequía

Fallecimiento: 5 de Marzo de 1865, 71 años, Viena, Austria

 


Vida y obra

Era hijo del taxónomo Heinrich Schott (1759-1819). Participa en la Expedición científica austríaca al Brasil, de 1817-1821; y en 1828 es nombrado jardinero de la corte de Viena.

 

A partir de 1845, Schott dirige los jardines y la casa de fieras del Emperador, transforma en 1852 el parque del palacio de Schönbrunn siguiendo la moda de los jardines ingleses.

 

Schott estudia la flora de los Alpes y crea un jardín alpino en el Palacio de Belvedere.


La abreviatura Schott se emplea para indicar a Heinrich Wilhelm Schott como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales


Publicaciones

- Meletemata botanica (junto a Stephan Ladislaus Endlicher), 1832

- Rutaceae. Fragmenta botanica, 1834

- Genera Filicum, 84 pp. 1834-1836

- Analecta botanica (junto con Karl Georg Theodor Kotschy y Carl Frederik Nyman), 70 pp. 1854

- Synopsis Aroidearum complectens enumerationem systematicam generum at specierum hujus ordinis, 148 pp. 1856

- Aroideae, 1853-1857

- Icones Aroidearum, 1857

- Genera Aroidearum exposita, 1858

- Prodromus systematis Aroidearum, 602 pp. 1860

 

Menciones

Más de 270 especies como:


- Aphelandra schottiana (Nees) Profice. Acantáceas

- Schaueria schottii Nees. Acantáceas

- Agave schottii Engelm. Agaváceas

- Dichoropetalum schottii (Besser ex DC.) Pimenov & Kljuykov. Apiáceas

- Uragoga schottiana (Müll.Arg.) Kuntze. Rubiáceas

- Trigonia schottiana Turcz. Trigoniáceas

- Stachytarpheta schottiana Schauer. Verbenáceas


Toda la información ha sido obtenida de la wikipedia. La imagen del personaje obtenida también de la wikipedia. La fotografía de portada se trata de un Agave schottii fotografía propiedad de Sue Carnahan

domingo, 16 de enero de 2022

Eizi Matuda

 


Botánico japonés-mexicano

Nacimiento:  20 de Abril 1894 en Nagasaki, Japón

Fallecimiento: 12 de Febrero 1978, 83 años, Lima, Perú

 


Vida y obra

Estudios primarios, secundarios y de bachillerato en Nagasaki. Obtuvo el título de Maestro en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional de Taihoku, Japón, en 1914 y varios años después,1962, el doctorado en la Universidad de Tokio. Hasta 1921 fuieprofesor e investigador de diferentes centros académicos en Japón realizando estudios sobre la flora de algunas regiones de diferentes países orientales como Hong Kong, Singapur, Japón e Indonesia.

 

Con su esposa Miduho Kaneko se mudaron a México en 1922, instalándonos en una colonia agrícola japonesa del estado de Chiapas. Esto sucedió gracias a un tratado entre México y Japón firmado un par de años antes. Chiapas fue el primer estado que recibió inmigrantes japoneses, conocidos como "nikkei". Una de las primeras migraciones japonesas a Latinoamérica sucedió con la llegada a Chiapas de 35 personas en mayo de 1887. Partiendo de Yokohama, la travesía del navío inglés Garlick tardó 47 días llegando al puerto de San Benito a 35 kilómetros de Tapachula. En Escuintla se estableció la "Colonia Enomoto."

 

La abreviatura Matuda se emplea para indicar a Eizi Matuda como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales

Junto con otros japoneses trabajó en la Granja Fujino en el municipio de Acacoyagua, en la región del Soconusco, donde introdujeron innovaciones técnicas para la agricultura. Además desarrollaron la educación abierta para todo el pueblo en el rancho "Esperanza", incluyendo alfabetización, clases de primaria, secundaria, lectura de la Biblia e investigación biológica y botánica. A causa de ser maestro y director en escuelas primarias en Taiwán, por lo que tenía práctica manejando estudiantes

 

Ahí comenzó la larga serie de exploraciones y colectas biológicas que haría a lo largo de mi vida. En Escuintla cerca de Tapachula, Chiapas fundó el Instituto Botánico Matuda. Recorrió también otros estados de la república como Oaxaca, Veracruz, Tabasco y Campeche. Se nacionalizó mexicano en 1928 y tuvo 5 hijos. Además, tuvieron varios hijos adoptivos, entre ellos a Fidelia, Yohio y Francisco Takaki, este último siguió mis pasos en el estudio de la naturaleza.

 

A partir de 1950, comenzó como investigador al Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y al Instituto de Investigaciones Forestales de la Secretaría de Agricultura y Ganadería. Salió a expediciones de colecta con la Dra. Helia Bravo.

 

Colaboró en la Comisión Botánica Exploradora del gobierno del Estado de México, de la cual derivaron numerosos trabajos sobre la flora del estado entre las que destacan “Las plantas mexicanas del género Yucca”, en coautoría “Las leguminosas del Estado de México” y “Las orquídeas del Estado de México”.

 

Describió decenas de nuevas especies de plantas. En 1932 fundó el Herbario Matuda en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Gran parte del material de sus colectas se encuentra bajo resguardo del Herbario Nacional (MEXU) del Instituto de Biología de la UNAM. Me encantó ayudar a Octavio Paz a traducir los haikus del gran maestro japonés Basho.

 

Acronia matudana. Fotografía propiedad de Wiel Driessen

A partir de 1951, es profesor y conservador asociado en la Universidad Nacional de México.

 

De 1954 a 1959, es botánico jefe en el Instituto de Investigación Forestal, luego del departamento de botánica de 1955 a 1965. Recibe un título de honor de la Sociedad Forestal de México en 1953 y pertenece a distintas sociedades científicas incluida la Sociedad Botánica de México.

 

Es el autor, en particular, de Mexican Aroids (1954), de Mexican Dioscoreae (1953), de Mexican Commelinae (1955) así como de numerosos artículos. Matuda obtiene un doctorado honorario en ciencias en la Universidad de Tokio en 1960.

 

Fue recolector de especímenes vegetales para herbarios en México, China, y Belice.

 

Menciones

Actualmente, hay dos herbarios dedicados en su memoria, el primero se encuentra en la Universidad del Estado de México "Herbario Eizi Matuda" . El segundo se encuentra en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, en el Estado de Chiapas y pertenece a la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, "Herbario Eizi Matuda"

Géneros:

Matudaea Lundell Hamamelidaceae

Algunas especies como:

Mammillaria matudae Bravo Cactaceae

Opuntia matudae Scheinvar Cactaceae

Thelocactus matudae Sánchez-Mej. & A.B.Lau Cactaceae

Acronia matudana (C.Schweinf.) Luer Orquidáceas

 

Toda la información ha sido obtenida de la wikipedia y de biodiversidad del gobierno de México. La imagen del personaje obtenida también de la wikipedia. La fotografía de portada se trata de una Mammillaria matudae propiedad de Ecos de Pedra y la otra se trata de un ejemplar de Acronia matudana propiedad de Wiel Driessen.

martes, 16 de noviembre de 2021

Otto Stapf

 


Botánico austriaco

Nacimiento:  23 de marzo 1857 en Perneck, Bad Ischl, Alta Austria

Fallecimiento: 3 de agosto de 1933, 76 años, Innsbruck, Austria

 


Vida y obra

Estudió en Viena con el profesor Wiesner, en 1882 obtuvo el doctorado en la Universidad de Viena, de la que fue catedrático desde 1887. Desde 1882 hasta 1887 fue asistente del profesor  Anton Kerner von Marilaun, autor de la famosa “Historia natural de las plantas”. Durante este período, el Dr. Stapf viajó mucho por Persia e hizo una valiosa colección de plantas. En 1887 se convirtió en docente Privat en Viena y mientras ocupaba este puesto aceptó, en 1891, la ayudantía para la India en el Royal Botanic Gardens de Kew, comenzando así una conexión que duró, oficial  hasta 1922 y extraoficialmente, hasta su muerte.

 

La abreviatura Stapf se emplea para indicar a Otto Stapf como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales

 

Stapf publicó Ergebnise der Polak’schen Expedition nach Persian 1882 (1885-1886), Die Arten der Gattung Ephedra (1889). Entre 1929 y 1931 editó el Index Londinensis. Además, escribió sobre las gramíneas en Flora Capensis y en Flora Tropical Africa.

Menciones

Miembro de la Sociedad linneana de Londres 1898 y miembro pleno en 1908.

Integrante de la Royal Society

Galardonado con la medalla Victoria de Horticultura (1928), medalla linneana (1927),  medalla Veitch (1931).

También añadir especies donde han querido dotar como recuerdo su trabajo como son:

Géneros:

  Stapfiella Gilg & J.Lewis Turneráceas

 Stapfiola Kuntze. Poáceas

 Stapfiophyton H.L.Li. Melastomatáceas

Algunas especies como:

Onosma stapfii Wettstein ex Stapf. Boráginaceas

Kalanchoe stapfii Raym.-Hamet & H.Perrier. Crasuláceas

Lomatogonium stapfii (Burkill) Harry Sm. Gentianáceas

Loxocarpus stapfii (Kraenzl.) B.L.Burtt. Gesneriáceas

Cybianthus stapfii (Mez) G.Agostini Mirsináceas

 Habenaria stapfii Ames & C.Schweinf.Orquidáceas

 Microstegium stapfii (Hook.f.) A.Camus. Poáceas

 Daphne stapfii Bornm. & Keissl. Thymelaeáceas

 Tetraena stapfii (Schinz) Beier & Thul. Zygophylláceas

 

Toda la información ha sido obtenida de la wikipedia. La imagen del personaje obtenida también de la wikipedia se trata de De National Photo Company. Esta imagen está disponible en la División de Impresiones y Fotografías de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos bajo el código digital npcc.26143 siendo de dominio público. La foto de portada se trata de un paisaje de Austria obtenido a partir de Spark Post

lunes, 18 de octubre de 2021

Robert Sweet

 


Botánico, horticultor y pteridólogoinglés.

Nacimiento:  1783 en Cockington, Torquay, Devon

Fallecimiento: 20 de enero de 1835, Chelsea (Londres), Gran Bretaña

 


Vida y obra

Sweet trabajó como jardinero desde los 16 años y fue socia en varios viveros en Stockwell, Fulham y Chelsea. En 1812 se unió a Colvills, una famosa firma en Chelsea, y fue elegido miembro de la Linnean Society. Hacia 1818 publicó libros sobre horticultura y botánica. Publicó una gran cantidad de libros bellamente ilustrados sobre plantas cultivadas en jardines e invernaderos ingleses. Las placas fueron hechas principalmente por Edwin Dalton Smith (1800–1883), asociado con el Royal Botanic Gardens, Kew.

 

La abreviatura Sweet se emplea para indicar a Robert Sweet como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales

 

Sus obras incluyen Hortus Suburbanus Londinensis (1818), Geraniaceae (cinco volúmenes) (1820–30), Cistineae, Sweet's Hortus Britannicus (1826–27), Flora Australasica (1827–28) y British Botany (con H. Weddell) (1831).

 

Menciones

Miembro de la Sociedad linneana de Londres

También añadir especies donde han querido dotar como recuerdo su trabajo como son:

Género

 Sweetia Spreng. ex DC. Fabaceae

Especies

 Amaryllis sweetii Herb. ex Sweet. Amarilidáceas

 Amaryllis sweetiana Steud. Amarilidáceas

 Cistus sweetianus Lojac. Cistáceas

 Margbensonia sweetii (C.Presl) A.V.Bobrov & Melikyan. Podocarpáceas

 

Toda la información ha sido obtenida de la wikipedia como de la wikipe.wiki. La ilustración obtenida también de la wikipedia se trata de dibujos de tulipanes realizados por E.D. Smith para la obra de Robert Swett "The British Flower Garden: coloured figures & descriptions of the most ornamental & curious hardy herbaceous plants" (1823-1829). La foto de portada se trata de una Coreopsis grandiflora Sweet realizada por José Luis Gálvez con licencia CC BY-SA 2.5 y obtenido en la Wikipedia

miércoles, 29 de septiembre de 2021

John Gilbert Baker

 


Botánico inglés. Trabajó en la biblioteca y herbario de los Royal Botanic Gardens, Kew entre 1866 a 1899, y fue conservador del Herbario.

Nacimiento:  13 de enero 1834, Guisborough, Yorkshire

Fallecimiento: 16 de agosto 1920, Kew, Gran Bretaña

 


Vida y obra

Los padres de Baker, John Baker y Mary Gilbert, se mudaron de Guisborough a Thirsk, Yorkshire, en 1834. Un cuáquero, asistió a la Friends 'School en Ackworth; cuando tenía doce años, fue transferido a la Friends 'School en Bootham, York, que luego gozó de una reputación por sus estudios de historia natural. Su educación formal terminó en 1847 y pasó los siguientes dieciocho años en un negocio de cortinas en Thirsk. Esta ocupación poco agradable no impidió el entusiasmo de Baker por la historia natural; cuando solo tenía quince años, comunicó un nuevo registro de un Carex raro a The Phytologist . En 1854 colaboró ​​con J, Nowell en un suplemento de Flora of Yorkshire de Baines. Baker ayudó a crear el Club de Intercambio Botánico de la Sociedad de Historia Natural de Thirsk; cuando la sociedad se disolvió en 1865, el club se trasladó a Londres, con Baker como uno de los dos curadores. En mayo de 1864, el hogar y los locales comerciales de Baker fueron completamente destruidos por un incendio y se perdió todo su herbario y biblioteca, incluidas las existencias de su libro North Yorkshire (1863). Esta catástrofe lo llevó a considerar seriamente su futura carrera, y cuando se le ofreció la oportunidad de dedicarse a la investigación botánica, abandonó rápidamente el negocio de las cortinas.


La abreviatura Baker se emplea para indicar a John Gilbert Baker como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales


La oportunidad surgió de una invitación de J.D Hooker, director del Royal Botanic Gardens, Kew, para unirse al personal de su herbario. En 1866, Baker fue nombrado primer asistente en el herbario de Kew, con la tarea inicial de terminar la Sinopsis Filicum de W.JHooker, que quedó incompleta a su muerte en 1865. Para complementar su escaso salario, Baker dio una conferencia sobre botánica en la Escuela de Medicina del Hospital de Londres de 1869 a 1881; al año siguiente fue nombrado profesor de botánica en el Chelsea Physic Garden. En 1890 se convirtió en el encargado del herbario y la biblioteca de Kew, hasta su jubilación en 1899.

 

Su hábil trabajo en la Sinopsis Filicum de Hooker le valió a Baker un amplio reconocimiento como experto en criptógamas vasculares, y Martius lo invitó a realizar el volumen sobre helechos en su monumental Flora Brasiliensis; Baker más tarde contribuyó con las Compositae al mismo trabajo. Un temprano interés en Rosa , manifestado en una revisión del género en The Naturalist de 1864, fue seguido por una monografía sobre rosas británicas en 1869; también escribió las descripciones botánicas del género Rosa de E.A Willmott (1910-1914). Publicó relatos monográficos de otras familias y géneros de plantas. Así como, contribuciones sustanciales a Flora of Tropical Africa, Flora Capensis y Flora de la India británica . Baker fue uno de los grandes taxonomistas ingleses y un investigador pionero en ecología vegetal. La botánica fue su razón de ser; su enorme capacidad de trabajo y su rendimiento eran impresionantes desde cualquier punto de vista.

 

 

Menciones

Baker era un conferenciante notablemente eficaz, claro y conciso, y tenía una simpatía instintiva por los problemas de sus alumnos. Su larga y fructífera carrera contó con numerosas distinciones:

- beca de la Royal Society en 1878

- la Victoria Medal of Honor de la Royal Horticultural Society en 1897, en reconocimiento a sus valiosos servicios a la horticultura

- la Medalla Linnean en 1899.

Su primera niño, se casó con Hannah Unthank en 1860, Edmund Gilbert Baker, emuló a su padre eligiendo la botánica como su vocación.


También añadir especies donde han querido dotar como recuerdo su trabajo como son:

- Bakeropteris Kuntze. Adiantáceas

- Bakeria Seem. Araliáceas

- Bakeria André. Bromeliáceas

- Bakerantha L.B.Sm. Bromeliáceas

- Bakerophyton (J.Léonard) Hutch. Fabáceas

- Neobakeria Schltr. Liliáceas

- Bakerella Tiegh. Lorantáceas

- Bakeriella Dubard. Sapotáceas

- Bakerisideroxylon Engl. Sapotáceas

 

Toda la información ha sido obtenida de la página web encyclopedia y de la wikipedia la ilustración del retrato de John Gilbert Baker propiedad de Berthold Carl Seemann (1825-1871) obtenida de Journal of botany, British and foreign, vol. 39: (1901)La foto de portada ha sido obtenida de la wikipedia y se trata de una Bomarea glaucescens fotografiada en la zona de Baños de agua santa, Tungurahua, Ecuador.

viernes, 13 de agosto de 2021

Miguel Barnades

 


Médico, naturalista y botánico español.

Nacimiento:  1708 en Puigcerdá, Cataluña, España

Fallecimiento: 1771 en Madrid, España



Vida y obra

Médico y botánico catalán, de la escuela de Montpellier, en cuya universidad obtuvo el doctorado, y donde comenzó su labor botánica. Fue médico del rey Carlos III y del duque de Alba. Como el propio Barnades registra, con la muerte de José Quer, hasta entonces profesor del Real Jardín Botánico, fue nombrado Barnades primer profesor de botánica en 1764. A Quer y a Juan Minuart, boticario del ejército, le habían encargado con anterioridad la enseñanza de esa disciplina en el citado jardín situado en el Soto de Migas Calientes. Tanto Quer como Minuart y Barnades pertenecían a la Academia Médica Matritense que se había creado en 1734. Este último compartió su labor en la enseñanza de la botánica con la teórica y práctica, de escribir y herborizar. Recorrió así Asturias, Valencia, Castilla y Mallorca, acopiando un buen número de especímenes botánicos. La experiencia adquirida en este campo y sus numerosas lecturas le sirvieron para publicar sus Principios de Botánica en 1767.


La abreviatura Barnadez se emplea para indicar a Miguel Barnades como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales

Mientras Quer y Minuart eran defensores del sistema clasificatorio de Joseph Pitón de Tournefort, que difundieron y aplicaron en el Real Jardín, Barnades se inclinaba por el de Linneo. Esto no quita para que en su libro elogiase a Quer, y aparezca la recomendación de Minuart de que se publicase, pues contenía los fundamentos más necesarios para quienes desearan aprender esa ciencia, ya que estaba conforme con los autores más clásicos y explicado con propiedad, precisión y claridad.

 

Hispidella hispanica. Foto propiedad de Jacinta Lluch Valero

Barnades coincide con la visión utilitaria que caracterizó al siglo XVIII, y que consideraba a la botánica como una de las profesiones más necesarias a la salud pública y la más útil para la prosperidad de un país a través de la agricultura, la cría de ganados, los tintes, varias manufacturas y el comercio que, en su opinión, importaban mucho a la economía del Estado.

 

Su libro incluye un resumen histórico de la botánica; un capítulo dedicado a la necesidad y recomendación de esa materia; otro de la botánica en general, otros de las plantas y sus divisiones o partes de las plantas, fructificaciones o frutos, y un preludio sobre la faz o traza de las plantas. Barnades pensaba publicar  una segunda parte de su libro al año siguiente, donde expondría lo concerniente al método de conocer clara y distintamente las plantas y nombrarlas con propiedad.

 

Propondría, además, el sistema de su distribución por clases, órdenes y familias que estimaba más fácil y adaptable a los principiantes; y al final de cada parte añadiría un índice alfabético de los términos botánicos latinos y otro de los equivalentes en castellano.

 

Ese mismo principio que animaba a otros autores de la época más modernos, sobre todo en Francia e Inglaterra, a no escribir en latín sino en las lenguas vernáculas, por cuanto ofrecían mayores matices a la hora de describir los especímenes y partes en las ciencias naturales, explica el trabajo de quince años que dedicó Barnades a recoger en los diccionarios y autores más acreditados en botánica las voces más adecuadas; pero no sólo se ciñó al lenguaje culto, sino que también se apropió de las de los términos de la gente de campo que trabaja la tierra y apacienta el ganado; y cuando no encontró los términos adecuados, los inventó, tal y como hacían griegos, romanos y botánicos.

 

En la primera parte de la historia de la botánica hace un recorrido, partiendo de los griegos, pasando por los árabes y confluyendo en los siglos XVII Y XVIII. Al primero de éstos lo califica como la época de los ordenadores de la botánica, y al segundo, la de los reformadores.

 

Aquí se detiene en Linneo, cuya obra, dice, ha enriquecido la botánica; y expresa que no se detendrá en ella porque su doctrina está acreditada en toda Europa. Recomienda su Filosofía Botánica y el Genera Plantarum. Asimismo hace referencia a los trabajos de Ludovico, Haller, Sauvages, Duhamel, y en especial de Oeder y Adanson. Todo ello revela lo actualizado que estaba Barnades en su materia.

 

Como estos reformadores, Barnades parece inclinarse por Linneo, pues consideró sus obras claras, precisas y porque su método clasificatorio artificial se basaba en la fructificación, flores y frutos, de más de mil géneros de plantas, como elementos esenciales para dicha clasificación. Sin embargo, su posición es algo ecléctica, por cuanto pone junto a Linneo, a Adanson, un defensor de las clasificaciones naturales, basadas sobre todos los caracteres más que en unos pocos, como hacía Linneo, lo que provocó la desaprobación de este último. Recomendó, por tanto, a ambos autores, especificando que la obra de Adanson podía servir de modelo a los escritores de botánica, y seguir sus consejos podía encaminar esta ciencia a un grado de certeza del que carecía por entonces; aseguró, además, que, junto con la de Linneo, eran importantes para la botánica médica, pues las plantas de una misma familia natural y mucho más la de un mismo género natural tenían unas virtudes semejantes, por lo que el conocimiento de las afinidades naturales de las plantas era muy útil para conocer sus posibles aplicaciones.

 

Según Camarasa, Barnades preparaba su obra Specimen Florae Hispanicae cuando murió en 1771 sin haberla concluido; dejó una buena cantidad de manuscritos y herbarios, que su hijo, el doctor en medicina por la universidad de Montpellier, Miguel Barnades y Claris (c. 1750-1801) intentó completar.


Toda la información se ha obtenido de la Real Academia de la Historia y con alguna pincelada de la wikipedia. La fotografía se ha obtenido de Flickr siendo propiedad de Jacinta Lluch Valero.