Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Hiacintáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hiacintáceas. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de enero de 2016

Lachenalia tricolor

Lachenalia tricolor J.Jacq. ex Murray

· Nombres comunes: lachenalia, narciso silvestre de El Cabo
· Sinónimos más frecuentes: Lachenalia aloides var. aloidesis
· Familia: Hiacintáceas
· Origen geográfico: Sudáfrica

· Planta: bulbosa de un tamaño de 15-30 cm de altura
· Hojas: forman roseta basal, 3-4 cintas verde glauco, con marcas purpúreas, carnosas, de 15-20 cm de longitud
· Flores: dispuestas en espigas o racimos colgantes al final de un pedúnculo erguido formado por 20 campanitas estrechas, más o menos abombadas, de 3 cm de longitud, en color amarillo o anaranjado con bordes inicialmente verdes, pero que se tornan rojizas a medida que las flores se van desarrollando. Pétalos internos suelen ser más largos y sobresalen a los pétalos externos. En algunas variedades las flores desprenden un suave aroma
· Floración: entre febrero y marzo. En interior se puede hacer florecer en otoño, entonces los bulbos tendrán un período de descanso durante el invierno
· Longevidad: por lo general, eliminar tras la floración
· Temperatura: no soporta la atmósfera cálida y seca de la casa, se seca con mucha rapidez. Máximo de 18 ºC. Está en una horquilla entre 5-18 ºC
· Exposición: muy luminosa donde pueda recibir de forma directa unas cuantas horas de sol al día, en interior hay que situarla lo más cerca posible de una ventana soleada
· Suelo y sustrato: tierra de jardín arenoso y turba
· Abonado: en período de crecimiento hay que abonarla regularmente cada 15 días, añadir al agua de riego un fertilizante para bulbos en flor
· Humedad ambiente: atmósfera bastante húmeda de una galería
· Riego: una vez por semana, para que no se pudra el bulbo. Tras la floración, reducir el riego a la mitad hasta que el follaje amarillee y dejar los bulbos en seco hasta verano
· Propagación: los bulbillos tomados de la base del bulbo principal y replantados individualmente florecen tras 2-3 años de cultivo
· Plagas y enfermedades más frecuentes: en suelo húmedo, un hongo provoca podredumbre de los bulbos
· Otras recomendaciones: plantar en agosto, a razón de 5 bulbos por contenedor de 12 cm de diámetro. Enterrarlos en posición vertical. Mojar bien el sustrato en el momento de plantar y luego esperar a los primeros brotes para regar de nuevo



sábado, 17 de octubre de 2015

Bowiea volubilis

Bowiea volubilis Harv.

· Nombres comunes: bowiea
· Sinónimos más frecuentes: Ophiobostryx volubilis (Harv.) Skeels, Schizobasopsis volubilis (Harv.) J.F.Macbr.
· Familia: Hiacintáceas (antiguamente incluida en las Liliáceas)
· Origen geográfico: Sudáfrica
· Planta: crasa que forma un bulbo más o menos enterrado, Bulbo con ramificaciones verdes finísimos, en espiral, hasta los 2 m de altura
· Hojas: efímeras y minúsculas, 1 mm, aparecen al principio de la vegetación; luego caen, en cuanto crecen tallos verdes finísimos, en forma de espiral y sin hojas
· Flores: de 6 pétalos de color blanco verdoso, casi insignificantes
· Floración: en verano, diurna
· Longevidad: puede vivir más de 10 años. Los individuos más grandes con un bulbo extraño son los más decorativos
· Temperatura: de 13-25 ºC
· Exposición: intensa, aunque evitando el sol directo
· Suelo y sustrato: estándar para cactáceas
· Abonado: una o dos veces durante la vegetación, añadir abono para cactáceas, diluido a la mitad
· Humedad ambiente: ambiente seco en invierno
· Riego: mantener el sustrato húmedo pero no encharcado
· Propagación: por división del bulbo o por semillas en primavera
· Plagas y enfermedades más frecuentes: cochinillas y pulgones
· Otras recomendaciones: cubrir la superficie de la maceta con grava para que destaque el bulbo. Colocar un tutor para que los ramos volubles se enganchen a él y no sea una maraña


martes, 13 de octubre de 2015

Bellevalia romana

Bellevalia romana (L.) Sweet

· Nombres comunes: jacinto romano
· Sinónimos más frecuentes: Hyacinthus romanus L.
· Familia: Hiacintáceas (antes Liliáceas)
· Origen geográfico: Francia,  tambien en el noreste de España e Italia 
· Planta: bulbo con túnica, de unos 15-50 cm de altura
· Hojas: simples, desde la base, lineales, bastante gruesas, márgenes enteros, de color verde claro
· Flores: inflorescencia en racimo terminal que están constituidos por pequeñas flores campanuladas, de color blanco cremoso a marrón, violeta opaco, verde o marrón. Cuenta con anteras de color negro azulado. Ligero aroma a vainilla o almendra
· Floración: en primavera
· Longevidad: renovar los bulbos todos los años
· Condiciones de cultivo: en otoño se plantan los bulbos en sustrato húmedo a base de mantillo, turba, y arena a partes iguales, se entierran sólo hasta la mitad. Posteriormente se colocan las macetas a una temperatura inferior a 10 ºC y en la oscuridad durante 8-10 semanas, en el caso de bulbos forzados 6 semanas, a fin de estimular el desarrollo de las raíces. Una vez transcurrido este período, se colocan de forma gradual a la luz manteniendo siempre ambientes frescos, y se
riegan con moderación dejando secar la superficie del sustrato entre dos aplicaciones consecutivas. Una vez comienzan a despuntar los brotes, se colocan a la luz dentro de casa. Las flores pueden necesitar tutores. Si se planta un conjunto de bulbos de forma escalonada en otoño pueden obtenerse una floración invierno-primaveral durante 2-3 meses. Una vez realizada la floración los bulbos no reflorecen y deben replantarse en el jardín. Esta planta bulbosa se presta bien para el cultivo en agua. Se elige recipiente adecuado, en el que el bulbo pueda sostenerse de modo que sólo la base esté sumergida en agua; el conjunto se mantiene en lugar fresco y a la oscuridad hasta la total formación de las raíces, que deben de estar en contacto con el agua; y de algunos brotes, momento en el que el recipiente debe de situarse a la luz y temperatura ambiente
· Propagación: mediante bulbillos que surgen en el bulbo principal, aunque para lograr que florezcan deben de utilizarse técnicas especiales que no son factibles en condiciones domésticas
· Plagas y enfermedades más frecuentes: mosca de los bulbos, podredumbre de los bulbos, bacteriosis y virosis del jacinto
· Otras recomendaciones: usar bulbos de gran calibre, especialmente preparados para el cultivo de interiores; la floración estará garantizada


viernes, 13 de marzo de 2015

Veltheimia bracteata

Veltheimia bracteata Harv. ex Baker


· Nombres comunes: velteimia, lirio de los bosques
· Sinónimos más frecuentes: no tiene
· Familia: Hiacintáceas
· Origen geográfico: Sudáfrica
· Planta: bulbosa que alcanza 50 cm de altura. Tallo florífero
· Hojas: en roseta, de 30-40 cm de longitud, encintadas, redondeadas, de color verde oscuro. Borde del limbo ligeramente ondulado.
· Flores: tallos rígidos de unos 40 cm de longitud presentan espigas formadas por 20-60 flores tubulares colgantes. De color verde rosado, con manchas amarillas
· Floración: en invierno. Duran más de dos meses
· Longevidad: de 1-5 años, según la hibernación
· Temperatura: entre 5-18 ºC, en período de crecimiento entorno a 15-18 ºC
· Exposición: al menos 3 horas de sol diarias
· Suelo y sustrato: mezcla de cultivo formada por : 4 partes de turba rubia y 1 parte de poliestireno expandido, perlita o arena fina en casos muy particulares, ya que puede hacer perder propiedades a la turba. Otra mezcla que se puede emplear con muy buenos resultados es la constituida por 2 partes de fibra de coco, 2 partes de turba y una parte de perlita
· Abonado: durante el crecimiento, añadir una vez al mes abono para bulbos de flor
· Humedad ambiente: sin exigencias especiales
· Riego: se debe secar el sustrato a 3-4 cm de profundidad entre riegos. En seco, tras la floración
· Propagación: a principios del otoño, separar los bulbillos que se hayan formado en torno al bulbo madre y replantarlos individualmente
· Plagas y enfermedades más frecuentes: la principal causa de fracaso es la podredumbre. El bulbo se muestra muy propenso a ella, incluso durante el período de reposo veraniego
· Otras recomendaciones: plantar el bulbo en octubre, con la punta sobresalida. Después, trasplantar cada 2-3 años. También puede cultivarse en contenedor con agua. Se debe elegir un contenedor lo suficiente ancho, al menos 15 cm de diámetro para contener el voluminoso bulbo

domingo, 11 de enero de 2015

Hyacinthus orientalis

Hyacinthus orientalis L.

· Nombres comunes: jacinto
· Sinónimos más frecuentes: no tiene
· Familia: Hiacintáceas (antiguamente Liliáceas)
· Origen geográfico: Europa del Este, Asia occidental
· Planta: bulbosa muy perfumada, de un tamaño de 20-35 cm de altura. Todos los jacintos cultivados como planta de interior proceden de esta especie
· Hojas: en un número de 4-6, 15-35 cm x 5-40 mm, erectas al principio, encintadas, en forma de canal poco profundo, de color verde brillante
· Flores: escapo floral grueso y hueco, la inflorescencia es un racimo de suelto a denso, de 10-15 cm de longitud, portador de 2-40 flores muy fragantes; periantio 2-3,5 cm de longitud, de pálido a intenso azul violáceo, de rosa pálido a intenso, blanco o amarillento; tubo estrecho por encima del ovario, siempre y cuando sea más largo que los lóbulos; estos están recurvados y extendidos en las puntas; anteras más largas que los filamentos, sus puntas muy por debajo de la garganta de la flor
· Floración: invierno-primavera
· Fruto: cápsula, de 1-1,5 cm de longitud, cónico-esférico y carnoso. Semillas con apéndice
· Variedades: 'Blue jacket', flores de color azul oscuro, es un cultivar muy adecuado para la floración primaveral; 'City of Harlem', flores de un singular color amarillo; 'Edelweiss', flores blancas; en cambio, 'Pink Pearl', flores de un rosado intenso
· Longevidad: renovar los bulbos todos los años
· Condiciones de cultivo: en otoño se plantan los bulbos en sustrato húmedo a base de mantillo, turba, y arena a partes iguales, se entierran sólo hasta la mitad. Posteriormente se colocan las macetas a una temperatura inferior a 10 ºC y en la oscuridad durante 8-10 semanas, en el caso de bulbos forzados 6 semanas, a fin de estimular el desarrollo de las raíces. Una vez transcurrido este período, se colocan de forma gradual a la luz manteniendo siempre ambientes frescos, y se riegan con moderación dejando secar la superficie del sustrato entre dos aplicaciones consecutivas. Una vez comienzan a despuntar los brotes, se colocan a la luz dentro de casa. Las flores pueden necesitar tutores. Si se planta un conjunto de bulbos de forma escalonada en otoño pueden obtenerse una floración invierno-primaveral durante 2-3 meses. Una vez realizada la floración los bulbos no reflorecen y deben replantarse en el jardín. Esta planta bulbosa se presta bien para el cultivo en agua. Se elige recipiente adecuado, en el que el bulbo pueda sostenerse de modo que sólo la base esté sumergida en agua; el conjunto se mantiene en lugar fresco y a la oscuridad hasta la total formación de las raíces, que deben de estar en contacto con el agua; y de algunos brotes, momento en el que el recipiente debe de situarse a la luz y temperatura ambiente
· Propagación: mediante bulbillos que surgen en el bulbo principal, aunque para lograr que florezcan deben de utilizarse técnicas especiales que no son factibles en condiciones domésticas
· Plagas y enfermedades más frecuentes: mosca de los bulbos, podredumbre de los bulbos, bacteriosis y virosis del jacinto
· Otras recomendaciones: usar bulbos de gran calibre, especialmente preparados para el cultivo de interiores; la floración estará garantizada

viernes, 9 de enero de 2015

Hiacintáceas

Hiacintáceas

· Distribución: predominantemente en climas mediterráneos, especialmente Sudáfrica y el Mediterráneo hasta Asia Central y Birmania, algunas en Sudamérica
· Planta: herbácea que crece a partir de bulbos. Poseen saponinas esteroideas, esteroides venenosos y canales o células mucilaginosas. Algunos géneros son muy populares en jardinería, como Hyacinthus, importante como planta cultivada y como flor cortada, y otros como Bellevalia, Bowiea, Lachenalia y Veltheimia, que también se tratan aquí. Familia bastante representada, llega a unas 10.000 especies
· Hojas: en roseta basal, son bastante carnosas y mucilaginosas, alternas y espiraladas, simples, de margen entero, con venación paralela, en la base envainadoras, sin estípulas y con pelos simples
· Inflorescencia: indeterminada, por lo general en racimo o en espiga, en la extremidad de un escapo áfilo. Los pedicelos no son articulados
· Flores: hermafroditas, actinomorfas, en muchas veces vistosas. El perigonio está compuesto de 6 tépalos distribuidos en 2 ciclos, separados o connados. Cuando se hallan connados, el perigonio presenta forma de campana a tubular. Los tépalos son imbricados y petaloideos. Los colores de la corola pueden ser blanco, amarillo, violeta, azul, marrón e, incluso, negro. El androceo está compuesto por 6 estambres, excepcionalmente 3, con los filamentos separados a connados, a veces adnatos a los tépalos, muchas veces con apéndices. Las anteras son dorsifijas y la dehiscencia del polen ocurre por aberturas longitudinales. El polen es monosulcado. El gineceo es de ovario súpero, tricarpelar, connado y trilocular. Presenta un solo estigma, capitado a 3-lobado. Pueden contener desde uno a varios óvulos en cada lóculo. Poseen nectarios en los septos de los ovarios
· Fruto: cápsula loculicida
· Semillas: presentan morfología muy diversa, desde globosas a aplanadas, esporádicamente con estructuras de tipo arilo. La cubierta seminal usualmente presenta fitomelaninas y las capas internas comprimidas o colapsadas. El endosperma es oleoso
· Raíz: contráctil