Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Capitán Swing. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Capitán Swing. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de abril de 2022

UNA TRENZA DE HIERBA SAGRADA

 

Como botánica, Kimmerer formula preguntas sobre la naturaleza con las herramientas de la ciencia. Como miembro de la Citizen Potawatomi Nation, comparte la idea de que las plantas y los animales son nuestros maestros más antiguos. En Una trenza de hierba sagrada, Kimmerer une estas dos lentes del conocimiento para guiarnos en «un viaje que es tan mítico como científico, tan sagrado como histórico, tan inteligente como sabio», en palabras de la escritora Elizabeth Gilbert.

 

UNA TRENZA DE HIERBA SAGRADA

Robin Wall Kimmerer

Capitan Swing

2021

 


Basándose en su vida como científica, indígena, madre y mujer, nos muestra cómo otros seres vivos nos ofrecen regalos e importantes lecciones, incluso aunque hayamos olvidado cómo escuchar sus voces. En una rica trenza de reflexiones que van desde la creación de Isla Tortuga hasta las fuerzas que amenazan hoy su florecimiento, Kimmerer despliega su idea central: el despertar de una conciencia ecológica requiere el reconocimiento y la celebración de nuestra relación recíproca con el resto del mundo viviente. Solo cuando podamos escuchar los lenguajes de otros seres seremos capaces de comprender la generosidad de la tierra y aprender a dar nuestros propios dones a cambio. Una trenza de hierba sagrada está destinado a ser un clásico de la escritura sobre la naturaleza.

 

SOBRE LA AUTORA

 

Licenciada en Botánica, escritora y docente distinguida en el SUNY College of Environmental Science and Forestry en Nueva York, es directora y fundadora del Centro para los Pueblos Nativos y el Medio Ambiente, cuya misión es crear programas que combinen el conocimiento indígena y el científico para los objetivos compartidos de sostenibilidad. En colaboración con socios tribales, tiene un programa de investigación activa en ecología y restauración de plantas de importancia cultural para los nativos. Colabora con iniciativas para ampliar el acceso a la educación en ciencias ambientales para estudiantes nativos y para crear nuevos modelos para la integración de la filosofía y las herramientas científicas indígenas. Participa en programas que presentan los beneficios del conocimiento ecológico tradicional a la comunidad científica. Kimmerer es cofundadora y expresidenta de la sección de Conocimiento Ecológico Tradicional de la Ecological Society of America. De ascendencia europea y anishinaabe, es miembro de la Citizen Potawatomi Nation. Como escritora y científica, sus intereses no solo abarcan la restauración de comunidades ecológicas, sino también la restauración de nuestras relaciones con la tierra. Sus ensayos aparecen en Whole Terrain, Adirondack Life, Orion y otras antologías, y ha trabajado como escritora residente en Andrews Experimental Forest, Blue Mountain Center, Sitka Center y Mesa Refuge.

miércoles, 1 de diciembre de 2021

LA SETA DEL FIN DEL MUNDO

 

Matsutake es el hongo más valioso del mundo y una maleza que crece en los bosques alterados por los humanos en todo el hemisferio norte. A través de su capacidad para nutrir árboles, matsutake ayuda a que los bosques crezcan en lugares desalentadores. También es un manjar comestible en Japón, donde a veces tiene precios astronómicos.

 

LA SETA DEL FIN DEL MUNDO

ANNA LOWENHAUPT TSING

CAPITAN SWING

2021

 


En todas sus contradicciones, matsutake ofrece información sobre áreas mucho más allá de los hongos y aborda una pregunta crucial: ¿qué cosas se las arreglan para vivir en las ruinas que hemos creado? Una historia de diversidad dentro de nuestros dañados ecosistemas y paisajes, ‘El hongo del fin del mundo’ sigue una de las cadenas de materias primas más extrañas de nuestro tiempo para explorar los rincones inesperados del capitalismo. En el libro somos testigos de los mundos variados y peculiares del comercio de matsutake: los mundos de los gourmets japoneses, los comerciantes capitalistas, los luchadores de la jungla Hmong, los bosques industriales, los pastores de cabras chinos Yi, los guías de naturaleza finlandeses y muchos más. Estos compañeros también nos dirigen hacia las ecologías de los hongos y las historias de los bosques para comprender mejor la promesa de la convivencia en una época de destrucción humana masiva. Al investigar uno de los hongos más buscados del mundo, ‘El hongo del fin del mundo’ presenta un estudio original de la relación entre la destrucción capitalista y la supervivencia colaborativa dentro de paisajes de múltiples especies, el requisito previo para continuar la vida en la tierra.


Si estas interesada/o en este libro, entrar en su editorial CAPITAN SWING, o bien en LA CASA DEL LIBRO.


Sobre la autora

Antropóloga estadounidense, es profesora en el Departamento de Antropología de la Universidad de California en Santa Cruz. En 2018, recibió la Huxley Memorial Medal del Real Instituto Antropológico. Tsing estudió en la Universidad de Yale y completó su maestría y su doctorado en la Universidad de Stanford. Trabajó como profesora asistente visitante en la Universidad de Colorado entre 1984 y 1986, y como profesora asistente en la Universidad de Massachusetts entre 1986 y 1989. Ha contribuido y escrito varios artículos y libros sobre una amplia gama de temas antropológicos, es autora de los libros In the Realm of the Diamond Queen (1993), Friction (2005) y La seta del fin del mundo (2015). También e coeditado numerosos volúmenes, el último de ellos con Carol Gluck: Words in Motion: Towards a Global Lexicon (2009). En 2010 recibió una beca Guggenheim y en 2013 la cátedra Niels Bohr en la Universidad de Aarhus (Dinamarca) por su contribución al trabajo interdisciplinario en los campos de las humanidades, las ciencias naturales, las ciencias sociales y las artes. Actualmente está desarrollando un programa transdisciplinario para explorar el Antropoceno. Tsing es también directora de AURA: Aarhus University Research on the Anthropocene en la Universidad de Aarhus. El proyecto fue financiado por la Fundación Nacional de Investigación Danesa por un período de cinco años, hasta 2018.


jueves, 20 de febrero de 2020

PERDIENDO LA TIERRA


En 1979 sabíamos casi todo lo que entendemos hoy sobre cambio climático, incluso cómo detenerlo. Durante la siguiente década un puñado de científicos, políticos y estrategas, liderados por dos héroes poco probables, arriesgaron sus carreras en una campaña desesperada para convencer al mundo de que actuara antes de que fuera demasiado tarde.


PERDIENDO LA TIERRA
NATHANIEL RICH
Capitán Swing
2020



 ‘Perder la Tierra’ es su historia y la nuestra. Revela el nacimiento del negacionismo climático y la génesis del esfuerzo coordinado de la industria de los combustibles fósiles para frustrar la política climática. El libro lleva la historia al presente, luchando con la larga sombra de nuestros fracasos anteriores y haciendo preguntas cruciales sobre cómo damos sentido a nuestro pasado, nuestro futuro y a nosotros mismos.

Si estás interesado en este libro entra en su editorial Capitán Swing.

miércoles, 7 de noviembre de 2018

El mito vegetariano


Nos dicen que una dieta vegetariana puede solucionar el problema del hambre, honrar a los animales e incluso salvar el planeta. Lierre Keith creía en esa dieta basada únicamente en plantas y, de hecho, pasó veinte años como vegana. Pero sostiene que hemos sido engañados, no por nuestros anhelos de un mundo justo y sostenible, sino por nuestra propia ignorancia. La verdad es que la agricultura es un asalto implacable contra el planeta. Al servicio de sus cosechas anuales, los humanos han devastado praderas y bosques, han hecho desaparecer innumerables especies, han alterado el clima y destruido la capa superior del suelo, la base de la vida misma.
El mito vegetariano 
Lierre Keith
Capitán Swing
2018

Traducción de Violeta Arranz de la Torre

 

Si estas interesado en este libro entra en su editorial

CAPITÁN SWING


Mezcla de memoria, cartilla nutricional y manifiesto político, El mito vegetariano desafiará todo lo que creías saber sobre la política alimentaria. Keith explica cómo la industria agrícola ha destrozado el planeta y cómo caer en simplificaciones tales como no comer animales no frenará el desastre medioambiental en el que nos encontramos actualmente. Frente a soluciones personales que no cambian nada, Keith apela a la unión, a la acción y al boicot como herramientas.

Sobre la autora

La escritora, feminista y ecologista Lierre Keith comenzó su activismo en el movimiento feminista como editora y fundadora de Vanessa and Iris: A Journal for Young Feminists. Fue voluntaria en el grupo Women Against Violence Against Women en Cambridge, donde participó en numerosos eventos educativos y campañas de protesta. En 1984 fue miembro fundador de Minor Disturbance, un grupo de protesta contra el militarismo desde la perspectiva feminista, y dos años más tarde, de Feminists Against Pornography en Northampton. Es también editora y fundadora de la revista feminista Rain and Thunder. Keith fue una de las primeras defensoras públicas del movimiento alimentario de Estados Unidos, y sus puntos de vista han provocado en varias ocasiones las críticas de algunas organizaciones de vegetarianos. Durante la presentación de su libro El mito vegetariano en la Feria del Libro Anarquista de 2010, fue «atacada» con pasteles de chile por activistas vegetarianos.

Keith está también vinculada al movimiento Deep Green Resistance, y junto con Aric McBay y Derrick Jensen, coescribió el ensayo Deep Green Resistance: Strategy to Save the Planet (2011), un manual sobre cómo construir el «movimiento de resistencia que derribará la civilización industrial y salvará el planeta» y que trata de evaluar opciones estratégicas, «desde la no violencia hasta la guerra de guerrillas», para conseguir el éxito.

Toda la información ha sido obtenida de la editorial Capitán Swing

viernes, 26 de octubre de 2018

La vida secreta de las plantas


Las plantas son seres vivos maravillosos. Son las únicas criaturas que, en medio del silencio, producen su propio alimento y, sin duda, constituyen la mayor fuente de riqueza de nuestro planeta: incluso el carbón y el petróleo fueron vida vegetal en el pasado. Los estudios y experimentos sobre la comunicación de las plantas indican que todos los seres vivos, así como el hombre, las plantas, la Tierra, los planetas y las estrellas, se relacionan íntimamente entre sí: lo que le ocurre a uno de ellos afecta a los demás.
La vida secreta de las plantas

 Christopher Bird, Peter Tompkins

Capitán Swing
2016



Traducción de Andrés Mateo 

Si estás interesado en este libro entra en su editorial, CAPITÁN SWING

La vida secreta de las plantas recopila una serie de logros y hallazgos relacionados con el mundo vegetal realizados por diversos investigadores, exponiendo las diferentes relaciones físicas, emocionales y espirituales que se dan entre las plantas y el hombre. A través de sus páginas descubrimos que las plantas pueden ser fiables detectores de mentiras y eficaces centinelas ecológicos, que tienen la capacidad de adaptarse a los deseos humanos e incluso de comunicarse con el hombre, que responden a la música o que tienen importantes poderes curativos. Peter Tompkins y Christopher Bird sugieren que la revolución más trascendental, aquella que podría salvar o destruir el planeta, puede venir desde nuestro jardín


SOBRE LOS AUTORES

Christopher Bird

Norwood (EE.UU.), 1928 - Blairsville (EE.UU.), 1996

Escritor de varios best sellers, Bird trabajó para la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en la década de 1950 antes de ser conocido por obras como La vida secreta de las plantas (1973), un estudio sobre las relaciones entre las plantas y el ser humano escrito junto a Peter Tompkins, o La mano adivina: El misterio de la radiestesia (1979), un interesante documento sobre las diferentes técnicas de la radiestesia, en el que analiza detalladamente las diversas teorías existentes acerca de este extraordinario fenómeno. Bird también sirvió en el Ejército en Vietnam y trabajó como periodista de la Rand Corporation, además de escribir cientos de artículos para diversos medios.

Peter Tompkins

Atenas (Grecia), 1919 - Shepherdstown (EE.UU.), 2007

Periodista y espía en la Segunda Guerra Mundial, Peter Tompkins trabajaba como corresponsal de guerra del New York Herald Tribune y la NBC antes de unirse a la Oficina de Servicios Estratégicos, precursora de la CIA, en 1941. Como había crecido en Italia, fue enviado a Roma antes de la invasión de Italia en 1944, experiencia sobre la que escribiría después en su libro A Spy in Rome (1962). Es autor de más de una docena de libros, entre los que destacan best sellers como La vida secreta de las plantas (1973) y Secretos de la Gran Pirámide (1971). Estudió cinematografía con la compañía de producción italiana Ponti-De Laurentiis y ha escrito para The New Yorker, Esquire, Look, Life, The New Republic y varios diarios extranjeros.


domingo, 21 de octubre de 2018

¿Quién alimenta realmente al mundo?


Desacreditando la noción de que nuestra actual crisis alimentaria debe abordarse a través de la agricultura industrial y la modificación genética, la autora y activista Vandana Shiva sostiene que esas fuerzas son, de hecho, las responsables del problema del hambre en primer lugar. ¿Quién alimenta realmente al mundo? es un poderoso manifiesto que alza la voz por la justicia agrícola y la sostenibilidad genuina, basándose en los treinta años de investigación y logros de Shiva en este campo.

¿Quién alimenta realmente al mundo?
El fracaso de la agricultura industrial y
 la promesa de la agroecología
Vandana Shiva
Capitán Swing
2018


Traducción de Amelia Pérez de Villar

Si estas interesado en el libro entrar en su editorial CAPITÁN SWING.

En lugar de depender de la modificación genética y el monocultivo a gran escala para resolver la crisis alimentaria mundial, la autora propone que consideremos la agroecología, el conocimiento de la interconexión que crea los alimentos, como una alternativa real y posible frente al paradigma industrial. Shiva establece de manera sucinta y elocuente las redes de personas y procesos que alimentan el mundo, explorando cuestiones de diversidad, las necesidades de pequeños productores, la importancia de guardar semillas, el movimiento hacia la localización y el papel de las mujeres en la producción de alimentos del mundo.

Sobre la autora

Doctora en Física y activista ambiental de renombre que lucha por la justicia económica, alimentaria y de género; Vandana Shiva es autora y editora de muchos libros influyentes como Making Peace with the EarthEarth DemocracySoil Not OilStaying AliveStolen HarvestWater Wars, y Globalization’s New Wars. Ha recibido más de veinte premios internacionales, entre ellos el considerado como Premio Nobel de la Paz alternativo, el Right Livelihood Award (1993); la Beca John Lennon-Yoko Ono por la Paz (2008); El Premio de la Paz de Sídney (2010); y el Premio de la Paz de Calgary (Canadá, 2011). Además, es miembro del World Future Council y uno de los líderes y miembros del consejo del Foro Internacional sobre Globalización. Fundó la unidad de Género en el International Centre for Integrated Mountain Development (ICIMOD) en Katmandú y fue miembro fundador del Women’s Environment & Development Organization (WEDO).

Shiva ha trabajado como asesora de distintos Gobiernos en la India y en el extranjero, así como en organizaciones no gubernamentales como la International Forum on Globalization, la Women´s Environment & Development Organization y la Third World Network. También preside la Comisión del Futuro de la Comida, en la Toscana italiana y fue miembro del comité científico que asesoró al expresidente José Luis Rodríguez Zapatero. La revista Time la calificó de «heroína» ambiental en 2003, y Asia Week la incluyó en la lista de los cinco comunicadores más poderosos de Asia.
Toda la información ha sido obtenida de la editorial Capitán Swing.



miércoles, 17 de octubre de 2018

Los ultimos niños en el bosque


Acampar en el jardín, andar en bicicleta por el bosque, trepar a los árboles, recoger insectos, recoger flores silvestres, correr entre pilas de hojas de otoño... Estas son las cosas de las que están hechos los recuerdos de infancia. Pero para la generación de niños de hoy en día, faltan los placeres de una infancia libre y sus hábitos en el interior contribuyen a la obesidad epidémica, el trastorno por déficit de atención, el aislamiento y la depresión infantil.
Este oportuno libro muestra cómo nuestros hijos se han vuelto cada vez más alienados y distanciados de la naturaleza, por qué esto importa y cómo podemos cambiar la tendencia. 

Los últimos niños en el bosque:
Salvemos a nuestros hijos del
transtorno por deficit de naturaleza
Richard Louv
Capitán Swing
2018



 "Los últimos niños en el bosque" es el primer libro que reúne investigaciones de vanguardia que demuestran que la exposición directa a la naturaleza es esencial para un desarrollo infantil sano: físico, emocional y espiritual. Es un toque de atención, brillantemente escrito, convincente e irresistiblemente persuasivo.

Si estáis interesados en este libro entrar en la editorial, CAPITÁN SWING.

SOBRE EL AUTOR

Periodista y autor de nueve libros, muchos de ellos traducidos a 13 idiomas y publicados en 17 países. Es cofundador y presidente emérito de Children & Nature Network, organización que ayuda a construir un movimiento internacional para conectar a las personas y las comunidades con el mundo natural. Con el artista Robert Bateman, es copresidente de la Alianza Child in Nature de Canadá. En 2010, pronunció el discurso plenario en la conferencia nacional de la Academia Americana de Pediatría, y en 2012 fue el orador principal en la primera Cumbre de la Casa Blanca sobre Educación Ambiental. Ha sido profesor visitante de la Universidad de Clemson y la Escuela Heller de Política y Gestión Social de la Universidad de Brandeis. Es miembro del consejo editorial de la revista Ecopsychology, del consejo de administración de ecoAmerica, del Grupo Citistates, y es socio fundador junto a C&NN, ecoAmerica y Nature Conservancy de Nature Rocks.

Entre otros galardones, Louv ha recibido la Medalla Audubon en 2008, la Medalla de Conservación de la Sociedad Zoológica de San Diego 2008, la Medalla de Conservación George B. Rabb 2008 de la Chicago Zoological Society, el Premio Internacional Jane Jacobs para hacer Ciudades Más Habitables 2009 y el Premio Cox 2007, el más alto honor que otorga la Universidad de Clemson, que le fue concedido por un «logro sostenido en el servicio público».
Toda la información ha sido obtenida de esta más que interesante editorial.