Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Acantáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acantáceas. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de enero de 2021

Aphelandra tetragona

 

Aphelandra tetragona (Vahl) Nees

· Nombres comunes: afelandra

· Etimología: Aphelandra, proviene del griego apheles que significa simple y andro que significa hombre, estambre, en alusión a sus anteras uniloculares. Por otro lado, tetragona, epíteto latino que significa con cuatro ángulos

· Taxonomía: descrita por Christian Gottfried Daniel Nees von Esenbeck, asi como otro autor como Alphonse Louis Pierre Pyramus de Candolle. Publicado en Prodromus Systematis Naturalis Regni Vegetabilis 11:295. 1847

· Sinónimos más frecuentes: Aphelandra cristata Lindl., Aphelandra arborea (Mill.) M.R Almeida y otros

· Basónimo: Justicia tetragona Vahl

· Familia: Acantáceas

· Género: Aphelandra


Karl Gercens

· Origen geográfico: América tropical

· Planta: herbácea de porte más expandido respecto a otras especies

· Hojas: muy grandes alcanzando 25 cm de longitud, opuestas, de forma elíptica, con ápice agudo, la base atenuada y nerviación menos evidente que con respecto a otras especies

· Flores: inflorescencias formadas por espigas centrales de mayor tamaño que las laterales que llevan flores tubulares de color rojo

· Floración: desde mitad de la primavera hasta final del verano. Cada ejemplar puede producir varias inflorescencias, pero rara vez tiene lugar la floración en condiciones domesticas


· Longevidad: de 1-3 años en casa, después se deshoja

· Temperatura: entre 16-25 ºC, después de la floración necesita un período de reposo a temperatura menor, nunca por debajo de 13 ºC. Por encima de 30 ºC, disminuye el tamaño de las hojas, caída de las inferiores, inflorescencias pequeñas

· Exposición: intensa, sin sol directo

· Suelo y sustrato: mezcla de cultivo formada por 4 partes de turba y una de poliestireno expandido, para conseguir buena aireación y capacidad de retención. Con un pH entre 6-6,5

· Abonado: desde mayo hasta octubre, durante el período vegetativo abonar cada semana con fertilizante en riego para plantas verdes, durante 15 días el resto del año

· Humedad ambiente: del 60 % mínimo. Vaporizar la planta por la mañana y por la noche. Colocar, debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de colocar un lecho de bolas de arcilla húmedas bajo la maceta se debe realizar correctamente, ya que un uso incorrecto provoca la asfixia radicular

· Riego: dos veces por semana durante el período vegetativo, cada 8-10 días en invierno


· Propagación: en primavera, mediante esqueje de brote lateral que se plantan en maceta, con turba y arena a partes iguales; después se envuelve todo en una bolsa de plástico y se coloca para que enraíce en un ambiente cálido, de al menos 21 ºC, y luminoso aunque sombreado.

· Plagas y enfermedades más frecuentes: pulgones en brotes jóvenes y cochinillas en el envés de las hojas

· Otras recomendaciones: trasplantar cada primavera, antes hay que podar drásticamente, dejando sólo algunas hojas. El corte del escapo floral favorece el desarrollo de brotes laterales

· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos una visualización que no podemos aportar en este momento en la ficha

· Soporte informativo: la taxonomía, sinonimia y basonimia se han obtenido a partir de Tropicos. La parte descriptiva como las condiciones de cultivo y ecología no se guarda su búsqueda realizada en su momento y ahora desconocemos su origen

· Soporte fotográfico: aportaciones de Karl Gercens, Ruud de Block y Robert Combes

jueves, 22 de septiembre de 2016

Thunbergia. Género, información y vídeo

Thunbergia es un género de plantas en la familia de las Acantáceas, nativa de las regiones tropicales de África, Madagascar y el sur de Asia. 
 Son herbáceas a trepadoras sufruticosas o arbustos. Hojas hastadas, romboides, deltoides, elípticas u ovadas, cistolitos ausentes; pecioladas. Flores grandes, solitarias en las axilas o en racimos terminales o axilares, pedunculadas, brácteas 2 por flor, foliáceas, grandes; cáliz corto, cupuliforme, truncado o dentado; corola subactinomorfa (en Nicaragua) a zigomorfa, 5-mera; estambres 4, incluidos, anteras ditecas. Frutos con una base globosa extendiéndose abruptamente en un rostro aplanado; semillas sobre funículos papiliformes.

Algunas especies salen con facilidad de los jardines, llegando a ser especies invasoras; se encuentran catalogadas como amenazas para el medio ambiente en Australia.
Di estáis interesados en Plantukis os desarrollamos las fichas de algunas de sus especies:

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Justicia floribunda

Justicia floribunda (C. Koch) Wassh.

· Nombres comunes: libonia, bandera española, fucsia de Brasil
· Sinónimos más frecuentes: Jacobinia pauciflora (Nees) Lindau, Libonia floribunda C. Koch, Justicia pauciflora (Nees) Griseb., Justicia rizzinii Wassh.
· Familia: Acantáceas
· Origen geográfico: Brasil



· Planta: subarbusto siempreverde de 60-80 cm de altura, compacto de tallo redondeado, pubérulo y muy ramificado
· Hojas: opuestas, a menudo las de cada par de diferente tamaño, de oblongo-elípticas a obovadas, de 1,5-7 x 0,8-2,5 cm, con la base redondeada, el margen entero o ligeramente aserrado y el ápice obtuso o ligeramente agudo; son de color verde medio, con el envés algo más pálido que el haz, glabras o cortamente pubescentes y con la nerviación muy poco marcada. Pecíolo de 4-10 mm de longitud
· Flores: inflorescencias en espigas axilares, generalmente reducidas a 1-2 flores sobre un pedúnculo delgado de 0,8-3 cm de longitud, normalmente colgantes u horizontales. Brácteas triangular-lanceoladas, verdosas, de 1 x 0,5 mm, de glabras a cortamente ciliadas. Cáliz de unos 5 mm de longitud, con 5 lóbulos lanceolados, pubérulos, de hasta 3,5 mm de longitud; corola tubular, de 2,5-3 cm de longitud, pubérula externamente, de color rojo en la base y amarilla en su mitad o tercio superior, con el tubo de hasta 2 cm de longitud y 5 mm de diámetro en la garganta; limbo con 2 labios muy cortos, el superior erecto y obtuso o emarginado, el inferior extendido y ligeramente trilobulado, con lóbulos triangulares. Estambres 2, inclusos debajo del labio superior, con filamentos pelosos en el centro y anteras de unos 2 mm de longitud, algo superpuestas. Estilo glabro
· Floración: a partir de octubre hasta el verano siguiente
· Fruto: cápsula claviforme, de 1-1,7 cm de longitud, glabra o glandular-pubescente. No fructifica en interior
· Semilla: suborbiculares, comprimidas, de unos 2 mm, de color castaño, ligeramente rugosas
· Longevidad: no es una planta de fácil cultivo como planta de interior. Renovar ejemplares cada 2 años , ya que al envejecer pierden gran parte de su valor decorativo
· Temperatura: en el período de desarrollo vive a temperatura ambiente. Recomendable someterla a un período de reposo invernal
· Exposición: solar, al menos 3-4 horas al día durante todo el año y luz intensa
· Suelo y sustrato: mezcla de cultivo formada por mantillo, turba y arena a partes iguales
· Abonado: en el período de crecimiento debe de suministrársele abono líquido quincenal
· Humedad ambiente: en el período vegetativo requiere elevada humedad ambiental, colocar debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se pone un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar bien, ya que un mal uso provoca la asfixia de las raíces
· Riego: durante el período vegetativo la mezcla ha de mantenerse constantemente húmeda, sin permitir estancamientos de agua en la maceta; en cambio, en invierno sólo hay que evitar que el sustrato se seque por completo
· Propagación: esquejes, con temperatura de 20-22 ºC
· Plagas y enfermedades más frecuentes: araña roja si el ambiente es demasiado seco
· Otras recomendaciones: la planta crece en abundancia , incluso es necesario trasplantarla varias veces durante el período vegetativo, hasta alcanzar contenedores de unos 20 cm. Cortar los ápices vegetativos a fin de mantener un porte de mata


lunes, 19 de septiembre de 2016

Strobilanthes. Género, vídeo e información

Strobilanthes es un género de plantas con flores perteneciente a la familia de las Acantáceas.El génerotiene 523 especies herbáceas que se distribuyen por las regiones tropicales de Asia nativas de la península malaya.

Sus hojas son algo lanceoladas, largas y con el borde dentado. El follaje presenta bellas tonalidades de verde plateado en la cara superior y azul-morado en la inferior, lo que lo hace muy ornamental.



No hemos obtenido mucha información  de este género pero desde Plantukis hemos desarrollado  fichas de algunas de sus especies:


viernes, 16 de septiembre de 2016

Sanchezia. Genero, información y vídeo

Sanchezia es un género de plantas con flores perteneciente a la familia de las Acantáceas. El género tiene 64 especies herbáceas distribuidas por las regiones tropicales de América, principalmente de Perú y Chile.
Los miembros de este género son arbustos , raramente pequeños árboles o hierbas , que se producen en las tierras bajas tropicales del Sur y América Central . Pariente cercano es Suessenguthia , que parece bastante similar.
Debido a que tienen grandes, coloridas brácteas y flores, e incluso a veces las hojas de colores, varias especies se cultivan como plantas ornamentales en los trópicos y en los jardines botánicos de las zonas templadas. Ejemplos de especies conocidas de cultivo son S. nobilis , S.parvibracteata y S. speciosa .
En el siguiente vídeo podéis ver detalles de algunas de sus especies para ir ubicándose en el mapa botánico.

 En algunas áreas, especies ornamentales se han convertido en un problema como malas hierbas invasoras . Por otro lado, S. lampra de Ecuador es casi extinta .
Sanchezia lleva el nombre de José Sánchez , profesor del siglo XIX de la botánica en Cádiz ,España .
Si estáis muy interesados en saber más de alguna de sus especies en Plantukis hemos desarrollado fichas de algunas de sus especies:

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Pseuderanthemum. Género, información y vídeo

Pseuderanthemum es un género de plantas con flores perteneciente a la familia Acantáceas. El género tiene 176 especies herbáceas.

Son hierbas, arbustos o árboles pequeños. Hojas elípticas, ovadas o lanceoladas, márgenes enteros a undulados, cistolitos generalmente visibles en ambas superficies en los especímenes secos; comúnmente pecioladas. Inflorescencias en racimos, espigas o panículas, terminales o axilares, 1 bráctea y 2 bractéolas abrazando a cada flor o fascículo de flores; corola subactinomorfa, hipocrateriforme, blanca, azul, purpúrea o rosada, el tubo angosto. Frutos claviformes.


Desde plantukis hemos desarrollado la ficha de alguna de sus especies como:


domingo, 11 de septiembre de 2016

Justicia. Género, información y vídeo.

Justicia es un género de plantas herbáceas perennes que pertenece a la familia de las Acantáceas, aunque en jardinería se denomina a una serie de plantas de flores grandes y vistosas. Comprende 1695 especies descritas y de estas, solo 376 aceptadas.
Son originarias de  regiones tropicales y subtropicales de Sudamérica.
Alcanza una altura de 50 cm con hojas ovales de color verde oscuro, con los nervios bien marcados. Inflorescencias con flores tubulares de color rosa, rojo o violeta en verano.
Son hierbas, arbustos o trepadoras. Hojas generalmente ovadas a elípticas y enteras, cistolitos presentes y generalmente prominentes en ambas superficies de los especímenes secos. 
Inflorescencias generalmente espigas o panículas, ocasionalmente cimas o las flores solitarias, terminales o axilares, brácteas varias, pequeñas y distantes, lineares o subuladas a grandes, conspicuas e imbricadas; sépalos (4) 5, generalmente angostos e iguales, algunos desiguales; corola bilabiada, generalmente blanca, rosada o morada, el tubo generalmente angosto, infundibuliforme, el labio superior entero a 2-lobado, erecto (en nuestras especies), rugulado por dentro (con un canal estilar), el labio inferior 3-lobado; estambres 2, por lo general ligeramente exertos pero no excediendo el labio superior, anteras generalmente ditecas, generalmente desiguales, frecuentemente sobrepuestas, con 1 o ambas tecas apiculadas o espolonadas, el conectivo angosto a ancho. Frutos claviformes.

Si estáis interesados desde Plantukis hemos desarrollado algunas fichas de especies de este interesante género como son:

sábado, 10 de septiembre de 2016

Hypoestes. Género, información y vídeo



Hypoestes pertenece a la familia de las Acantáceas y comprende plantas originarias de Madagascar, del sur de África y de Asia sudoriental.
Son plantas siempreverdes con porte de mata o arbustivo cultivadas y estimadas por la belleza de sus hojas matizadas que dan un toque de alegría a nuestras casas.

No son plantas que alcancen dimensiones notables no superando en efecto el metro de altura.

Las hojas no son más largas de 5 cm, son opuestas, provistas de pecíolo, comúnmente ovado-lanceoladas y en la mayor parte de las especies provistas de manchas difuminadas con una coloración que va del crema al rosa intenso. En algunas variedades las manchas están tan extendidas que cubren todas las partes verdes de la hoja.


Las nuevas ramas se desarrollan en la axila de las hojas y eso implica que la planta asume un bonito porte de mata y si encuentra las condiciones óptimas de crecimiento, puede convertirse en un auténtico matorral.

Las flores son pequeñas y no particularmente llamativas y también aparecen comúnmente en la axila de las hojas desde el fin del verano al invierno.

Las Hypoestes son cultivadas comúnmente como plantas de piso y son perennes. No es infrecuente sin embargo su cultivo en los jardines como ribetes. Si el clima es particularmente templado pueden crecer como plantas perennes; viceversa, si las temperaturas invernales se ponen particularmente duras, se comportan como anuales.

Toda esta información y mucha más que tiene la he sacado de la siguiente página elicriso a quien felicito por su trabajo.

En Plantukis hemos desarrollado algunas fichas de sus especies por si queréis obtener más información, como son;


miércoles, 7 de septiembre de 2016

Ruellia. Género, información y vídeo

Ruellia es un género de plantas con flores perteneciente a la familia de las Acantáceas. El género tiene 912 especies de hierbas  descritas y de estas, solo 162 aceptadas.

Son hierbas perennes o arbustos. Hojas elípticas, ovadas, ovado-lanceoladas, obovadas u oblongo-espatuladas, ápice acuminado u obtuso, base atenuada o aguda, los márgenes enteros, undulados, crenados o dentados. Inflorescencias de varias formas, terminales o axilares, o las flores solitarias, éstas frecuentemente grandes y vistosas, regulares, a veces curvadas, pediceladas o sésiles; corola generalmente infundibuliforme, azulada, blanca, amarilla o roja, el tubo generalmente angosto y la porción ensanchada frecuentemente campanulada. Frutos claviformes, elípticos o cilíndricos.

                                     



Desde Plantukis hemos desarrollado alguna ficha de sus especies como son:


lunes, 5 de septiembre de 2016

Hemigraphis. Género, información y vídeo


Hemigraphis es un género de plantas con flores perteneciente a la familia Acantáceas. El género tiene 164 especies de hierbas descritas y de estas, solo 19 aceptadas. Se distribuyen por Asia y Nueva Caledonia.


Son hierbas o arbustos erectos o ascendente con hojas opuestas, enteras, onduladas o ± crenadas. Flores de color azul o amarillo, infundibuliformes, en terminales o puntas o cabezas, rara vez solitarias, con brácteas grandes, ovadas o lanceoladas, imbricadas. Tubo de la corola estrecho y recta o ligeramente contraído. Cápsula lineal o linear-oblongas, con semillas comprimidas, de color marrón con bordes blancos.

En Plantukis hemos desarrollado una ficha de momento de una de sus especies como es: