Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Euforbiáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Euforbiáceas. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de agosto de 2016

Euphorbia balsamifera

Euphorbia balsamifera Aiton

· Nombres comunes: tabaiba dulce
· Sinónimos más frecuentes: Tithymalus balsamifer (Aiton) Haw.
· Familia: Euforbiáceas
· Origen geográfico: islas Canarias, Somalia, Arabia meridional



· Planta: especie suculenta provista de un tallo grueso y ramificado, de color gris claro y que puede alcanzar hasta 2 m de altura
· Hojas: se disponen en la extremidad de las ramificaciones y lo hacen en forma de roseta, son gruesas y carnosas, lanceoladas u ovalado-oblongas, de color gris cerúleo; miden entre 18-24 cm
· Flores: se diferencia del resto de especies por la inflorescencia con una sola flor terminal, para ser más exacto a un ciatio subsésil, de unos 6 mm de diámetro, verde amarillento; glándulas nectaríferas 5, elíptico-oblongas, sin apéndices, amarillas, tocándose unas a otras
· Floración: invierno
· Fruto: cápsula subglobosa, con los lóbulos poco marcados, de 9 x 11 mm, pubescente al principio, sobre un pedicelo muy corto
· Semillas: subglobosas, lisas, de unos 3 mm de longitud, sin carúnculo



· Longevidad: bastante longeva, pasa de los 10 años, en casa
· Temperatura: durante todo el año puede vivir a 18-22 ºC, no por debajo de 10 ºC
· Exposición: emplazamiento soleado
· Suelo y sustrato: ha de estar formada por una parte de mantillo orgánico, una de turba y dos de arena. En el fondo de la maceta hay que disponer de una capa drenante
· Abonado: solamente entre 1-2 aplicaciones durante el período vegetativo, mediante abono granulado de liberación lenta
· Humedad ambiente: evitar atmósferas demasiado secas durante el invierno, alejarla de los radiadores. A mediados de la primavera, vaporizar el follaje con llovizna fina y tibia, para limpiarlas, sin embargo no dejarlas fuera varios días con tiempo húmedo. Una lluvia persistente produce podredumbre
· Riego: durante el período vegetativo, en primavera-verano, moderadamente, mientras que en la época de reposo invernal sólo hay que evitar que el sustrato se seque por completo
· Propagación: fácil por semillas. Puede también por esquejes, pero resulta más difícil. Para ello, a final del verano se obtiene un esqueje apical que se sumerge en agua para detener la emisión de látex; posteriormente se deja secar durante algunos días, para plantarlo a continuación en una mezcla de turba y arena a partes iguales
· Plagas y enfermedades más frecuentes: especie sometida a podredumbre si se riega en demasía. Cochinilla y cochinilla algodonosa son sus principales parásitos animales
· Otras recomendaciones: especie fácil de cultivar, no necesita cuidados especiales y a veces incluso es mejor dejarla completamente a su aire. El trasplante se debe realizar en septiembre, aumentando paulatinamente el tamaño de las macetas hasta 20 cm. La homogeneidad de las temperaturas y el ritmo de riego favorecen un crecimiento regular. El crecimiento intermitente puede acarrear irregularidades en la silueta y afecta a la belleza de las plantas

lunes, 14 de diciembre de 2015

Euphorbia canariensis

Euphorbia canariensis L.

· Nombres comunes: cardón, tabaiba salvaje
· Sinónimos más frecuentes: Tithymalus canariensis (L.) H.Karst., Euphorbia tribuloides Lam.
· Familia: Euforbiáceas
· Origen geográfico: islas Canarias

· Planta: arbusto suculento, cactoide que alcanza 10-12 m, en maceta resulta muy vigoroso. Forman grandes colonias que llegan a medir 3-4 m de altura, originarios de la ramificación basal de uno central. Tallo carnoso, leñosos hacia la base, con 4-5 ángulos verdes o glauco verdosos y con fuertes aguijones, los costados son planos y las aristas son agudas y poseen prominencias en toda su longitud, acabando cada una de estas prominencias en dos aguijones de 4-5 mm de longitud. Espinas apareadas sobre una base dilatada, dispuestas a lo largo de las costillas
· Hojas: efímeras en el ápice del tallo en el momento de la floración, caen a continuación
· Flores: cimas de un color verde-rojizo, apareciendo hacia la parte superior de los tallos, sobre un pedúnculo corto con 3 ciatios, de unos 6-8 mm de diámetro, con las glándulas nectaríferas elíptica, de color rojo oscuro. Las flores se llaman ciatios
· Floración: desde mitad de la primavera a principios del verano
· Fruto: muy vistoso, capsular, de color rojo y densamente dispuesto a lo largo de las costillas de la parte superior del tallo
· Semillas: subglobosas, lisas
· Longevidad: bastante longeva
· Temperatura: evitar las temperaturas muy frías
· Exposición: sol o ligera sombra.
· Suelo y sustrato: drenado, poroso y de fertilidad media, algo más rico que los cactus. Mezcla formada por una parte de mantillo orgánico, una de turba y dos de arena. En el fondo de la maceta hay que disponer de una capa drenante.
· Abonado: primavera-verano, añadir una vez al mes un abono para cactáceas. La fertilización regular da lugar a plantas más homogéneas.
· Humedad ambiente: evitar atmósferas demasiado secas durante el invierno, alejarla de los radiadores. En mayo, vaporizar el follaje con llovizna fina y tibia, para limpiarlas, sin embargo no dejarlas fuera varios días con tiempo húmedo. Una lluvia persistente produce podredumbre
· Riego: soporta la sequía
· Propagación: fácil por semillas. Puede también por esquejes, pero resulta más difícil. Para ello, a final de verano se obtiene un esqueje apical que se sumerge en agua para detener la emisión de látex; posteriormente se deja secar durante algunos días, para plantarlo a continuación en una mezcla de turba y arena a partes iguales
· Plagas y enfermedades más frecuentes: especie sometida a podredumbre si se riega en demasía. Cochinilla y cochinilla algodonosa son sus principales parásitos animales
· Otras recomendaciones: especie fácil de cultivar, no necesita cuidados especiales y a veces incluso es mejor dejarla completamente a su aire. El trasplante se debe realizar a final de verano, aumentando paulatinamente el tamaño de las macetas hasta 20 cm. La homogeneidad de las temperaturas y el ritmo de riego favorecen un crecimiento regular. El crecimiento intermitente puede acarrear irregularidades en la silueta y afecta a la belleza de las plantas. Látex es sumamente venenoso


miércoles, 9 de septiembre de 2015

Acalypha pendula

Acalypha pendula C. Wright ex Griseb.

· Nombres comunes: acalifa colgante, cola gato

· Etimología: Acalypha, el nombre proviene  del griego akalos, poco agradable, y aphe, tacto, siendo el nombre griego antiguo de una ortiga, aplicado por Linneo a este género por la similitud de las hojas de algunas especies. Por otro lado, pendula, epíteto latino que significa colgante

· Taxonomía: descrito por Charles Wright y August Heinrich Rudolf Grisebach. Publicado en Die geographische Verbreitung der Pflanzen Westindiens 1865: 176. 1865

· Otros nombres para este basónimo: Acalypha chamaedrifolia var. pendula (C.Wright ex Griseb.) Müll.Arg.

· Familia: Euforbiáceas

· Género: Acalypha


Karl Gercens

· Origen geográfico: India, Nueva Guinea

· Planta: herbácea, perennifolia, que alcanza 15-30 cm altura. Crece rápido. Colgante, en ocasiones rastrera. Tallo blando, algo leñoso en su base, glabros o pubescentes. Ramas gráciles y péndula

· Hojas: simples, opuestas, ovadas, base obtusa, de margen dentado-crenado, ápice subagudo, de 5 x 2 cm, venación pinnada y pubescente. Más pequeñas que en otras especies y perfil más acorazonado. Pecíolo de 1-2 cm de longitud

· Flores: inflorescencia en espiga floral más cortas que en otras especies, color rojo o rosado. Flores sésiles, con brácteas redondeadas, pubescentes, dentadas o crenadas. Estigmas rojos, ramificados, dándole la apariencia plumosa a la inflorescencia

· Floración: primavera-verano

· Fruto: cápsula tricoca de 1,5 mm de longitud

· Semillas: de globosas a elipsoides, de hasta 1 mm de longitud, carunculadas



· Longevidad: una estación si no dispone de invernadero para la parada vegetativa; en caso contrario, de 3-7 años

· Temperatura: entre 20-30 ºC. Tolera hasta 10 ºC

· Exposición: Fuerte luminosidad sin sol intenso

· Suelo y sustrato: bien drenado y muy fértil; mantillo, turba, tierra de jardín y arena, en la misma proporción. No debe ser alcalino

· Abonado: quincenalmente durante el período de floración

· Humedad ambiente: mínima del 70 %. Rodear la maceta de turba húmeda y pulverizar las hojas con frecuencia. También, colocarlas en grupos, se crea una especie de microclima en la que la evaporación del agua de unas beneficia a las otras. El empleo de un humificador resulta muy eficiente pero su coste es mayor

· Riego: en épocas de excesivo calor, hay que mantener la tierra siempre fresca, con riegos diarios de aproximadamente un vaso de agua al día por tiesto. Un síntoma claro de la falta de agua es la caída de las hojas

· Propagación: en primavera por esquejes jóvenes. Conviene plantarlos en grupos de 3-5 en tiestos pequeños de 10 cm de diámetro, en un compuesto de mantillo y turba, taparlo con una bolsa de plástico y mantener la humedad colocándole en un lugar cálido y a la sombra

· Plagas y enfermedades más frecuentes: araña roja, pulgón, cochinillas, mosca blanca y trips. Mantener en ambiente húmedo para prevenir la aparición de araña roja

· Otras recomendaciones: impresionante cultivarlas en cestas colgantes, pero su cultivo es difícil por la humedad y temperatura a que deben de mantenerse, por lo que no suele durar más de una temporada dentro de casa. Evitar corrientes de aire. Para obtener una refloración precisa parada vegetativa al fresco, menos de 15 ºC, en ambiente luminoso y con riegos parsimoniosos

· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización:


· Soporte informativo: la taxonimia y basonimia de Tropicos. La etimología del volumen V de Flora Ornamental Española. La parte descriptiva como las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo

· Soporte fotográfico: de nuestra querida amiga Ingrid Sieburger, así como de Karl Gercens




domingo, 24 de mayo de 2015

Euphorbia fruticosa

Euphorbia fruticosa Forssk.

· Nombres comunes: desconocidos
· Sinónimos más frecuentes: no tiene
· Familia: Euforbiáceas
· Origen geográfico: Yemen
· Planta: subarbusto suculento densamente ramificado desde la base, o en ocasiones poco ramificado, de hasta 50 cm de altura. Tallo erecto, cilíndrico o ligeramente claviforme, de 5-10 cm de diámetro, verde grisáceo, con 10-13 ángulos; ángulos deltoides en sección transversal, dentados, con las caras entre ellos marcadas por una línea profunda. Zonas espiníferas alargadas, grises, separadas o unidas en margen córneo, con espinas dispuestas en pares, de 15-20 mm de longitud, fuertemente divergentes, marrones de jóvenes tornándose grises o negruzcas, acompañadas de espinas estipulares de 1-3 mm de longitud.
· Hojas: rudimentarias y pronto caducas.
· Flores: cimas en el ápice del tallo, abundantes, rígidos en 3 ciatios, sobre pedúnculos de 2 mm de longitud; involucro acampanado; glándulas nectaríferas 5, oblongas, contiguas, de color amarillo
· Floración: desde finales del invierno a primavera.
· Fruto: cápsula obtusamente lobulada, de 2,5 x 3 mm, con pedicelo reflexo de unos 4 mm de longitud. Sin interés ornamental
· Semillas: ovoides, de 2 mm de longitud, tuberculadas.
· Longevidad: bastante longeva.
· Temperatura: responde bien al calor
· Exposición: requiere luz brillante para una mejor apariencia
· Suelo y sustrato: poroso con un drenaje adecuado
· Abonado: solamente entre 1-2 aplicaciones durante el período vegetativo, mediante abono granulado de liberación lenta
· Humedad ambiente: evitar atmósferas demasiado secas durante el invierno, alejarla de los radiadores. a mitad de la primavera, vaporizar el follaje con llovizna fina y tibia, para limpiarlas, sin embargo no dejarlas fuera varios días con tiempo húmedo. Una lluvia persistente produce podredumbre
· Riego: agua a fondo cuando el suelo está seco al tacto en el período de crecimiento, y debe disponer de período de descanso en invierno en el que la cantidad de agua es mucho menor
· Propagación: fácil por semillas. Puede también por esquejes, pero resulta más difícil. Para ello, a finales del verano se obtiene un esqueje apical que se sumerge en agua para detener la emisión de látex; posteriormente se deja secar durante algunos días, para plantarlo a continuación en una mezcla de turba y arena a partes iguales
· Plagas y enfermedades más frecuentes: especie sometida a podredumbre si se riega en demasía. Cochinilla y cochinilla algodonosa son sus principales parásitos animales
· Otras recomendaciones: especie fácil de cultivar, no necesita cuidados especiales y a veces incluso es mejor dejarla completamente a su aire. El trasplante se debe realizar a finales del verano, aumentando paulatinamente el tamaño de las macetas hasta 20 cm. La homogeneidad de las temperaturas y el ritmo de riego favorecen un crecimiento regular. El crecimiento intermitente puede acarrear irregularidades en la silueta y afecta a la belleza de las plantas


domingo, 26 de abril de 2015

Codiaeum variegatum

Codiaeum variegatum (L.) A.Juss.


· Nombres comunes: croton, crotón de jardín
· Sinónimos más frecuentes: Croton variegatus L.
· Familia: Euforbiáceas
· Origen geográfico: islas del Pacífico occidentales
· Planta: arbusto monoico de 2-3 m de altura, glabro, con grandes marcas de las hojas viejas en el tallo
· Hojas: de forma muy variable, lineares, elípticas, lanceoladas, ovadas o espatuladas, de enteras a trilobadas, de 5-30 x 1-12 cm, con la base cuneada, aguda u obtusa y ápice agudo, acuminado o redondeado; textura algo gruesa y de color verde, rojo, amarillo o de colores mezclados de varias maneras, a menudo con los nervios de color contrastante. Pecíolo de 0,2-2,5 cm de longitud
· Flores: dispuestas en racimos axilares. Las masculinas blancas, con 5 sépalos y pétalos, con 20-30 estambres; disco con 5 glándulas. Las femeninas amarillentas, con 5 sépalos; disco anular. Ovario trilocular. Estilos recurvados
· Floración: en verano
· Fruto: cápsula subglobosa, algo achatada, de 9 mm de longitud
· Variedades: todo el material cultivado se engloba bajo la var. pictum Müll. Arg, que sólo se conoce actualmente en cultivo. La inmensa cantidad de variedades existentes se clasifican atendiendo a la forma de las hojas; 'Platyphyllum', con hojas enteras, de dos a cuatro veces más largas que anchas, obovadas; 'Ambiguum', con hojas enteras, cinco o más veces más largas que anchas, de lanceoladas o estrechamente lanceoladas; 'Crispum', con hojas enrolladas en espiral o con los bordes ondulados; 'Taeniosum', con hojas lineares, de solamente 1 cm de diámetro; 'Cornutum', con hojas enteras, cuyo nervio central se proyecta bajo el ápice a la manera de un cuerno; 'Appendiculatum', con la lámina de la hoja que se estrecha hasta el nervio hacia el centro
· Longevidad: imprevisible en manos de inexpertos, más de diez años en buenas condiciones
· Temperatura: en invierno, mínimo de 15 ºC y en verano, máximo de 27 ºC. Debe ser constante. Importante que no se produzca cambios bruscos de temperatura. Cuidado también con las corrientes de aire. Si las hojas están arrugadas es por exceso de calor y sequedad y si se caen es por exceso de frío o atmósfera demasiado seca, o bien, por oscilaciones de temperatura
· Exposición: debe ser intensa para mantener vivos los colores. Puede darle los rayos directos del sol, pero no es bueno. En este caso la humedad del aire tendría que ser más alta. Cuanto mejor sea la iluminación, mejor es el colorido de sus hojas. Si las hojas se ponen pálidas o lacias es que le falta luz; si están pardas y chamuscadas es exceso de sol directo sobre hojas húmedas
· Suelo y sustrato: emplear una mezcla muy humífera formada por tres partes de turba de grano grueso, tres de mantillo de hojas y dos de arena
· Abonado: cada 15 días, un equilibrio 2:1:3 suele ser lo más conveniente a razón de 150 ppm de N en el período de crecimiento, en primavera y verano, en riego
· Humedad ambiente: elevada todo el año. Vaporizar una vez al día con agua blanda. Colocar, bajo la maceta una manta porosa higroscópica y si se coloca un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar correctamente, ya que un mal uso provoca asfixia radicular
· Riego: medio vaso de agua tibia, 20-22 ºC, cada 3 días en invierno para una planta de 40 cm. Se duplica la dosis en verano. La superficie puede secarse ligeramente de noviembre a marzo
· Propagación: mediante esqueje apical de brote lateral a principios de la primavera. Cada esqueje debe de situarse en una mezcla de turba y arena, cubriéndolo con una bolsa de plástico o en cajones de 25 ºC. Debe abrirse la cubierta una vez aparecidas las raíces. Trasplantar a los 5-6 meses
· Plagas y enfermedades más frecuentes: arañas rojas, cochinillas. Podredumbres de raíces, debidas a Pythium y Rhizoctonia, relacionadas con falta de temperatura, exceso de humedad o acidez del sustrato
· Otras recomendaciones: trasplantar una vez al año entre finales del invierno e inicio de la primavera, los tres primeros años. Después, intervenir solamente cuando las raíces desborden por la maceta. Aprecia vivir en macetas pequeñas. Pinzar los brotes jóvenes en primavera, para hacer la planta más frondosa. Evitar bajadas de temperatura bruscas y las corrientes de aire

sábado, 27 de diciembre de 2014

Euphorbia flanaganii

Euphorbia flanaganii N.E.Br.


· Nombres comunes: euforbia medusoide, cabeza de serpiente
· Sinónimos más frecuentes: no tiene
· Familia: Euforbiáceas
· Origen geográfico: Sudáfrica
· Planta: suculenta con tallo principal cilíndrico-obcónico, achatado en el ápice, de cuya zona parten numerosos tallos, al principio erectos y más tarde decumbentes. Cuerpo cilíndrico-obcónico, de 3,5-5 cm de diámetro, que se eleva del suelo 2-5 cm; es achatado en el ápice, de cuya zona parten numerosos tallos dispuestos en 3-4 series, al principio erectos y más tarde decumbentes, de hasta 3,7 cm de longitud y 0,6 cm de diámetro o más, tuberculados, con los tubérculos algo dentados, sin espinas
· Hojas: lineares, agudas, de 6-10 x 1 mm, pronto caducas
· Flores: ciatios solitarios, con inmenso olor, abundantes, producidos solamente en la zona central libre, sobre pedúnculos de 4 mm de longitud, 2-3 brácteas de 3 mm de longitud; involucro ligeramente cupuliforme, de hasta 6 mm de diámetro; glándulas nectaríferas 4-5, oblongas, de 1,5-2,5 mm de diámetro, separadas, extendidas, con margen exterior irregularmente dentado, de color amarillo brillante
· Floración: entre finales de otoño y principios del invierno

· Longevidad: bastante longeva, pasa de los 10 años, en casa
· Temperatura: durante todo el año puede vivir a 18-22 ºC, no por debajo de 10 ºC
· Exposición: emplazamiento soleado
· Suelo y sustrato: ha de estar formada por una parte de mantillo orgánico, una de turba y dos de arena. En el fondo de la maceta hay que disponer de una capa drenante
· Abonado: solamente entre 1-2 aplicaciones durante el período vegetativo, mediante abono granulado de liberación lenta
· Humedad ambiente: evitar atmósferas demasiado secas durante el invierno, alejarla de los radiadores. En mayo, vaporizar el follaje con llovizna fina y tibia, para limpiarlas, sin embargo no dejarlas fuera varios días con tiempo húmedo. Una lluvia persistente produce podredumbre
· Riego: durante el período vegetativo, entre primavera y verano, moderadamente, mientras que en la época de reposo invernal sólo hay que evitar que el sustrato se seque por completo

· Propagación: fácil por semillas. Puede también por esquejes, pero resulta más difícil. Para ello, en septiembre se obtiene un esqueje apical que se sumerge en agua para detener la emisión de látex; posteriormente se deja secar durante algunos días, para plantarlo a continuación en una mezcla de turba y arena a partes iguales
· Plagas y enfermedades más frecuentes: especie sometida a podredumbre si se riega en demasía. Cochinilla y cochinilla algodonosa son sus principales parásitos animales
· Otras recomendaciones: especie fácil de cultivar, no necesita cuidados especiales y a veces incluso es mejor dejarla completamente a su aire. El trasplante se debe realizar en septiembre, aumentando paulatinamente el tamaño de las macetas hasta 20 cm. La homogeneidad de las temperaturas y el ritmo de riego favorecen un crecimiento regular. El crecimiento intermitente puede acarrear irregularidades en la silueta y afecta a la belleza de las plantas

jueves, 13 de noviembre de 2014

Acalypha hispida

Acalypha hispida Burm. f.

· Nombres comunes: cola de gato, acalifa, felpilla, cola de zorro, moco de pavo, ricinela

· Etimología: Acalypha, proviene del griego akalos que significa poco agradable y aphe que significa tacto, siendo el nombre antiguo de una ortiga, aplicado por Linneo a este género por la similitud de las hojas de algunas especies. Por otro lado, hispida, del latín hispidus-a-um que significa erizado, hirsuto, áspero

· Taxonomía: descrito por Nicolaas Laurens Burman y publicado en Flora Indica...nec non Prodromus Florae Capensis 303[203], pl.61, f.1. 1768

· Sinónimos más frecuentes: Acalypha sanderi N.E. Br.

· Otros nombres para este basónimo: Ricinocarpus hispidus (Burm.f.) Kuntze

· Familia: Euforbiáceas

· Género: Acalypha


Foto cedida por Karl Gercens

· Origen geográfico: India, Nueva Guinea

· Planta: arbusto perennifolio, semiherbáceo, dioico, alcanza 50 cm de altura. Tallo blando, con ramillas nuevas ligeramente tomentosas

· Hojas: perennes, de anchamente romboidales a anchamente ovadas, redondeadas en la base, ligeramente cordadas, acuminadas en el ápice, con márgenes aserrados y algo pelosos los nervios del envés. De color verde brillante

· Flores: inflorescencias unisexuales, las femeninas de 40-50 cm de longitud y alrededor de 1-2 cm de diámetro, cilíndricas, colgantes, generalmente de color rojo debido a los numerosos estilos con estigmas laciniados; brácteas pequeñas, rodeando 3-8 flores. Cáliz de 3-4 sépalos, triangulares; estilos de 5-7 mm de longitud, con estigmas divididos en 10-15 lacinias

· Floración: en verano; en la axila de las hojas surgen amentos péndulos y largos de 30-40 cm de longitud

· Fruto: capsular

· Variedades: 'Alba', con flores blanco-rosadas

· Longevidad: una estación si no dispone de invernadero para la parada vegetativa; en caso contrario, de 3-7 años

· Temperatura: entre 20-30 ºC. Tolera hasta 10 ºC

· Exposición: Fuerte luminosidad sin sol intenso

· Suelo y sustrato: bien drenado y muy fértil; mantillo, turba, tierra de jardín y arena, en la misma proporción. No debe ser alcalino

· Abonado: quincenalmente durante el período de floración

· Humedad ambiente: mínima del 70 %. Rodear la maceta de turba húmeda y pulverizar las hojas con frecuencia. También, colocarlas en grupos, se crea una especie de microclima en la que la evaporación del agua de unas beneficia a las otras. El empleo de un humificador resulta muy eficiente pero su coste es mayor

· Riego: en épocas de excesivo calor, hay que mantener la tierra siempre fresca, con riegos diarios de aproximadamente un vaso de agua al día por tiesto. Un síntoma claro de la falta de agua es la caída de las hojas

· Propagación: en primavera por esquejes jóvenes. Conviene plantarlos en grupos de 3-5 en tiestos pequeños de 10 cm de diámetro, en un compuesto de mantillo y turba, taparlo con una bolsa de plástico y mantener la humedad colocándolo en un lugar cálido y a la sombra

· Plagas y enfermedades más frecuentes: araña roja, pulgón, cochinillas, mosca blanca y trips. Mantener en ambiente húmedo para prevenir la aparición de araña roja

· Otras recomendaciones: impresionante cultivarlas en cestas colgantes, pero su cultivo es difícil por la humedad y temperatura a que deben de mantenerse, por lo que no suele durar más de una temporada dentro de casa. Evitar corrientes de aire. Para obtener una refloración precisa parada vegetativa al fresco, menos de 15 ºC, en ambiente luminoso y con riegos parsimoniosos

· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización realizada por nuestros amigos de rioMoros:


· Soporte informativo: La etimología y la parte descriptiva se ha obtenido en el volumen V del libro Flora Ornamental Española. La sinonimia se ha obtenido de The Plant List y la taxonomia de Tropicos. Las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo

· Soporte fotográfico: agradecer a Karl Gercens sus preciosas aportaciones como a Ingrid Sieburger