Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Plumbagináceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plumbagináceas. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de octubre de 2014

Plumbago auriculata

Plumbago auriculata Lam.
  


· Nombres comunes: plumbago, jazmín azul, celestina
· Sinónimos más frecuentes: Plumbago capensis Thunb.
· Familia: Plumbagináceas
· Origen geográfico: África del sur
· Planta: arbusto sarmentoso, persistente o semipersistente en climas cálidos, se comportan como caducas si las temperaturas son lo suficientemente bajas. Al cultivarse en maceta puede alcanzar hasta 1,5 m de altura y cuyos tallos se orientan mediante la utilización de sostenes
· Hojas: alternas, de ovales a espatuladas y progresivamente estrechadas en un pecíolo corto, auriculadas
· Flores: reunidas en racimos formados por unos 20 elementos, están formadas por un cáliz estrecho y glanduloso, provisto de pequeñas glándulas pediceladas y viscosas, situadas en la parte superior, y por una corola tubular que se abre en 5 lóbulos terminales de color azul celeste, a veces blanca. Cada pétalo está recorrido por una fina línea de color azul oscuro
· Floración: entre abril y octubre
· Variedad: 'Alba', flores de color blanco

· Longevidad: de 3-7 años, si la planta hiberna al fresco. Un año máximo en interior
· Temperatura: se desarrolla a temperatura ambiente, aunque en invierno es recomendable que transcurra un período de reposo a 10 ºC
· Exposición: mucha luz y sol directo durante un mínimo de 3-4 horas diarias durante el período vegetativo
· Suelo y sustrato: una parte de mantillo orgánico, una de turba y una de arena
· Abonado: entre primavera y otoño, abono en riego quincenalmente
· Humedad ambiente: en invierno, a más de 14 ºC, colocar debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de poner un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar bien, ya que un uso incorrecto provoca la asfixia de las raíces
· Riego: entre primavera y otoño debe regarse regularmente; en cambio, en invierno sólo hay que procurar evitar que el sustrato se seque por completo. Debe aumentarse los riegos con la aparición de los primeros brotes
· Propagación: en junio-julio se obtienen esquejes de unos 10 cm de longitud ni demasiado tierno ni demasiado leñoso, y se plantan en macetas llenas de turba y arena a partes iguales. las macetas se envuelven en bolsas de plástico y se incuban bajo luz tamizada. Una vez producidas las raíces, se descubre la maceta y se inicia el suministro de riego. Fertilizarlas una vez al mes
· Plagas y enfermedades más frecuentes: áfidos sobre los brotes jóvenes
· Otras recomendaciones: cada año, en primavera, debe trasplantarse la planta con el consiguiente aumento en el tamaño del recipiente, hasta contenedores de un máximo de 20 cm. A finales de invierno deben podarse los tallos aproximadamente a un tercio de su longitud total. Las flores aparecen sobre los brotes nuevos

Plumbagináceas

Plumbagináceas



· Distribución: cosmopolita, aunque suelen habitar generalmente en lugares secos o salinos
· Género: incluyen 10 géneros como el Plumbago y cerca de 550 especies
· Planta: herbácea, anual o perenne, y arbusto, algunos de ellos trepadores
· Hojas: alternas o dispuestas en rosetas basales, simples, a veces glandulosas, sin estípulas
· Inflorescencia: en espigas de 1-5 flores envueltas por 2 brácteas, que, a su vez, puede ser de tipo racemoso o cimoso o en glomérulos densos más o menos capituliformes. Brácteas florales escariosas, a menudo formando una especie de involucro
· Flores: bisexuales, a veces unisexuales, regulares y pentámeras. Cáliz persistente en el fruto, con sépalos soldados en forma de tubo que se divide en el ápice en 5 lóbulos, frecuentemente membranosos y coloreados. Pétalos libres, connados en la base o soldados para formar una corola infundibuliforme. Androceo con los estambres opuestos a los pétalos, libres o soldados a la base de la corola. Gineceo con el ovario súpero, constituido por 5 carpelos reunidos en un único ovario y rematado por 5 estilos o estigmas sésiles
· Fruto: nuez o, algo más raro, una cápsula, generalmente seco, dehiscente o indehiscente
· Soporte informativo: toda la información se ha obtenido del volumen II de Flora Ornamental Española.  
· Soporte fotográfico: la portada es un Plumbago propiedad de Beatriz Tomlinson. La Ilustración de un Armeria maritima es propiedad de  Johann Georg Sturm, painter: Jacob Sturm. Figure 57 from Deutschlands Flora in Abbildungen de dominio público, obtenido a partir de la wikipedia