Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Lithops. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lithops. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de noviembre de 2019

Lithops lesliei


Lithops lesliei (N.E.Br.) N.E.Br.

· Nombres comunes: lithops, piedras vivas, cactus piedra
· Etimología: Lithops, nombre genérico que deriva de las palabras griegas lithos que significa piedra y ops que significa forma. Por otro lado, lesliei, es un epíteto
· Taxonomía: descrita por Nicholas Edward Brown y publicada en The Gardeners Chronicle: a weekly illustrated journal of horticulture and allied subjects. ser. 3 71:65.1922
· Sinónimos más frecuentes: Lithops lesliei var. lesliei
· Basónimos: Mesembryanthemum lesliei N.E. Br



· Familia: Aizoáceas (Mesembriantemáceas)
· Género: Lithops
· Origen geográfico: Sudáfrica
· Planta: se caracteriza por sus hojas planas en su cumbre, de colores que van del gris rosáceo al verde oscuro, con la cara superior jaspeada de rojo oscuro
· Flores: amarillas matizadas de rosa bajo los pétalos
· Floración: a finales del verano
· Longevidad: es posible mantenerla en la misma maceta durante unos 10-20 años
· Temperatura: mínima ideal de 5-10 °C. Tolera unos 35-45°C
· Exposición: no conviene excesivo sol, debe estar sombreados
· Suelo y sustrato: puede ser a base de turba y sustrato vegetal a partes iguales. A esta mezcla añadir el 50-60 % de arena gruesa, silícea
· Abonado: en verano añadir una vez al mes abono en riego paro cactáceas, diluido a la mitad o a la cuarta parte de lo marcado por el fabricante
· Humedad ambiente: aire seco, así manteniendo mínima la humedad, y que la tierra de las macetas no estén mojadas más de una semana
· Riego: en otoño-invierno reposo, mantenerlos completamente seco. El riego se hace en los meses de actividad, en los demás es mejor no regarlos. Un riego fuera de la temporada los mata
· Propagación: mediante semilla, por semillero de los pequeños frutos que siguen a las flores, a 20 ºC, al principio del verano. Se ha comprobado que las semillas germinan en mayor proporción si se espera unos meses, entre 4-6, tras la recolección. Por separación de nuevos brotes, en los matas de edad avanzada. Los esquejes de hoja son bastante difíciles de conseguir
· Plagas y enfermedades más frecuentes: cochinillas; podredumbre a humedad es excesiva
· Otras recomendaciones: no debe estar al aire libre por dos razones, las lluvias y rociadas, que podrían hacer estallar la planta al coger demasiada agua y los pájaros que podrían picotearlos o demás insectos que podrían dañarlos. Aunque los Lithops son pequeños, la maceta debe de ser un poco grande, ya que tienen bastante raíz
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización:


· Soporte informativo: la taxonomía se ha obtenido de Tropicos y la sinonimia en The Plant List. La etimología de la wikipedia. La parte descriptiva como las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo.
· Soporte fotográfico: gracias a Ruud de Block y a pequeños electrodomesticos

domingo, 16 de octubre de 2016

Lithops. Género, información y vídeo


Este género perteneciente a la familia de las Aizoáceas comprende alrededor de 36 especies y numerosas subespecies y variedades, consideradas por algunos autores en ocasiones como especies, nativa del suroeste y sur de África. El nombre proviene del griego lithos= piedra y el sufijo -opsis, que indica relación de semejanza, por su parecido.

Son plantas perennes, suculentas, formando un cuerpo consistente en dos hojas fuertemente unidas o algo separadas, unidas en más de la mitad de su longitud, pegadas al suelo o sobresaliendo ligeramente del mismo. Tienen el ápice plano o convexo, truncado, a menudo marcado con crestas, arrugas, líneas o puntos coloreados. En las épocas secas las hojas viejas forman una cubierta que protege a las jóvenes.



Flores generalmente solitarias, rara vez 2-3 juntas, naciendo de la fisura entre las dos hojas, cortamente pedunculadas, sin brácteas, de unos 1,5-4 cm de diámetro, abriendo a mediodía  y cerrando al ponerse el sol. Cáliz con 4-7 sépalos libres; corola con numerosos pétalos lineares, dispuestos en 1-4 series, de color blanco, amarillo o naranja. Estambres numerosos, libres, agrupados y formando una columna. Ovario con 4-9 estigmas, filiformes.

Fruto en cápsula con 4-9 celdas, con alas marginales amplias y una sóla cresta de expansión. Semillas variables.

Toda esta información ha sido obtenido del libro "Flora Ornamental Española" en su segundo volumen. Ahora bien, desde Plantukis por si estáis interesados hemos desarrollado la información de las siguientes especies: