Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Davalliáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Davalliáceas. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de enero de 2022

Rumohra

 

Rumohra

 


· Familia: Davalliáceas

· Distribución: originaria de Sudáfrica y Australia, ahora extendida por buena parte del mundo

· Planta: helecho terrestre o epífito, rizoma largo, cubierto de escamas doradas, rara vez ramificado

· Hojas: frondes 2-3 pinnados, triangulares, base amplia. Pecíolo tan largo como la lámina. Soros esféricos en la parte superior de los frondes fértiles. Indusio orbicular-reniforme

· Flores: los helechos no producen flores

· Fruto: mediante esporas

· Etimología: Rumohra, en honor al experto en arte y escritor alemán Carl Friederich von

Rumohr (1785-1843)

· Especies: compuesta por 44 especies descritas y de estas solo 3 aceptadas. La especie tipo es la Rumohra aspidoides, las desarrolladas en este blog, son:

 

 

· Taxonomía: descrita por Giuseppe Raddi y publicada en Opuscoli Scientifici d'una Società di Professori della Pontifical Università di Bologna 3: 290. 1819

· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos generalmente un vídeo demostrativo de las características de este género:


· Soporte informativo: la taxonomía que ha sido a partir de Tropicos, la etimología del pdf etimología de los géneros de Puerto Rico y la parte descriptiva de la web plantas y hongos

· Soporte fotográfico: la portada como la otra imagen se trata de una Rumohra adiantiformis propiedad de Tanetahi

lunes, 29 de noviembre de 2021

Nephrolepis

 

Nephrolepis

 


· Familia: Davalliáceas

· Distribución: zonas tropicales del mundo, especialmente Oceanía

· Planta: helecho rizomatoso de hábito bastante erecto. Se caracteriza por presentar o no tubérculos en el rizoma dependiendo de la especie. Del rizoma parten estolones que producen nuevos ejemplares. En el envés de los frondes se disponen los esporangios

· Hojas: lámina simplemente pinnada; pinnas de ápice obtuso y articuladas al raquis; nervios libres, soros submarginales; indusio reniforme

· Flores: los helechos no producen flores

· Fruto: mediante esporas

· Etimología: Nephrolepis, es una palabra compuesta de derivación griega que se refiere a las escamas de forma reniforme

· Especies: compuesta por 30 especies donde la especie tipo es la Nephrolepis exaltata, las desarrolladas en este blog, son:

 

 

· Taxonomía: descrita por Heinrich Wilhelm Schott y publicado en Genera Filicum, pl. 3. 1834

· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos generalmente un vídeo demostrativo de las características de este género:


· Soporte informativo: la taxonomía que ha sido a partir de Tropicos, la etimología de la wikipedia y la parte descriptiva de Plantukis

· Soporte fotográfico: la portada es un Nephrolepis exaltata obtenida en el Jardín Botánico de Valencia

jueves, 25 de marzo de 2021

Davallia

 

Davallia

 


· Familia: Davalliáceas

· Distribución: Asia y la Polinesia

· Planta: helecho epífito o litófito con rizomas rastreros dictiostélicos y dorsiventrales, densamente tricomatosos

· Hojas: frondas muy espaciadas, coriáceas, glabras, de láminas triangulares u ovadas

· Flores: los helechos no producen flores

· Fruto: mediante esporas

· Etimología: procede del botánico inglés establecido en suiza Edmund Davall, 1763-1798

· Especies: compuesta por 5 especies donde la especie tipo es la Davallia canariensis, la misma que la desarrollada en este blog:

· Taxonomía: descrito por Edward James Smith y publicado en Mémoires de l'Academie Royale des Sciences (Turin) 5: 414, pl. 9, f. 6. 1793

· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos generalmente un vídeo demostrativo de las características de este género:


· Soporte informativo: la taxonomía que ha sido a partir de Tropicos, la parte descriptiva de la wikipedia y la etimología de Asturnatura

· Soporte fotográfico: la portada es un Davallia fejeensis propiedad de Grecia Diaz. La ilustración es una Davallia canariensis obtenida de Flora Canarias

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Nephrolepis cordifolia

Nephrolepis cordifolia (L.) C.Presl

· Nombres comunes: helecho serrucho
· Sinónimos más frecuentes: Polypodium cordifolium L., Nephrodium tuberosum (Bory ex Willd.) Desv.
· Familia: Davalliáceas
· Origen geográfico: extendido por todas las regiones tropicales del mundo



· Planta: helecho rizomatoso de hábito bastante erecto. Se caracteriza por presentar gran cantidad de tubérculos en el rizoma. Con frondes de hasta 75 cm de longitud, lanceolados, estoloníferos
· Hojas: lámina simplemente pinnada; pinnas de ápice obtuso y articuladas al raquis; nervios libres, soros submarginales; indusio reniforme
· Flores: los helechos no producen flores
· Semillas: por esporas


· Longevidad: de 2-5 años en casa
· Temperatura: puede mantenerse durante todo el año en el interior de la casa a temperatura ambiente y carecen de períodos de reposo. Sufren a temperaturas inferiores a 10 ºC
· Exposición: en ambientes iluminados, aunque temen las radiaciones solares directas
· Suelo y sustrato: la mezcla más adecuada está compuesta por turba , arena y vermiculita a partes iguales, o bien, de dos partes de mantillo de hojas, una de mantillo orgánico, una de turba y una de arena. Cada 2 litros de mezcla debe añadirse una taza de carbón de leña desmenuzado. Otra opción, turba y perlita 1:1, aunque si se dispone de mantillo u hojarasca, es bueno añadir 1/3 de este producto. Conviene emplear sustratos con alta capacidad de almacenar agua, puesto que las plantas evaporan importantes cantidades
· Abonado: en primavera-verano quincenalmente con abono en riego si se da el caso de ejemplares mantenidos en turba, que es un sustrato poco fértil; basta abonar una vez al mes si se trata de ejemplares cultivados en mantillo
· Humedad ambiente: por encima de los 21 ºC, deben colocarse bajo la maceta una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de poner un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar bien, ya que un uso incorrecto provoca la asfixia de las raíces
· Riego: con abundancia, de modo que esté siempre húmedo. No hacerlo sobre los frondes



· Propagación: en todo momento puede separarse una nueva plántula con raíces mediante corte del estolón. A continuación se planta en mezcla de cultivo, dándole el propio tratamiento propio de los ejemplares adultos. La especie originaria puede propagarse también por esporas, pero no las distintas variedades hortícolas
· Plagas y enfermedades más frecuentes: pulgones y cochinilla algodonosa. Botrytis por exceso de humedad o de riego directo a los frondes. Hongos de raíz como Pythium y Rhizoctonia atacan, sobre todo, a las plantas jóvenes
· Otras recomendaciones: cultivar en maceta colgante e insistir mucho en el envés al vaporizar. Trasplantar cada año entre marzo y abril. Evitar corrientes de aire. Si las hojas se vuelven frágiles y se caen puede deberse, a la atmósfera demasiado seca, hay que meterla en un cubo de agua , dejar que escurra y ponerle en recipiente con turba húmeda. Si el follaje no se recupera recortarla a 5 cm y rociar todos los días hasta que aparezca nuevos frondes


martes, 26 de julio de 2016

Davallia mariesii

Davallia mariesii T.Moore ex Baker

· Nombres comunes: davalia, davallia, helecho pata de conejo
· Sinónimos más frecuentes: Davallia stenolepis Hayata
· Familia: Davalliáceas
· Origen geográfico: Asia tropical, Japón, Corea



· Planta: helecho que forma gruesos rizomas revestidos de gran cantidad de páleas ciliadas, alveoladas, peltadas en la base, vellosos, largos y flexibles, oscuros y extremidad marrón pálido, que recuerdan a las patas de conejo. Sobresalen por los bordes de la maceta muy vistosamente. Altura entre 20-50 cm. Frondes triangulares, ligeros, rígidos, divididos, de un hermoso verde oscuro
· Hojas: pecíolo articulado, lámina deltoidea a oval, varias veces dividida, coriácea, glabra. Venas libres, pero a veces acabando en un margen cartilaginoso. Soros terminales en las vénulas. Indusio fijo por la base y el lado más o menos alargado
· Flores: los helechos no producen flores
· Semillas: esporas monoletas, oblongo-reniformes, hialinas, rugosas
· Longevidad: de 3-10 años e incluso más
· Temperatura: entre 10-22 ºC
· Exposición: intensa, tanto en verano como en invierno, evitando el sol directo entre las 10 y las 16 h
· Suelo y sustrato: turba, sustrato de hojas y arena de río en un mezcla a partes iguales. La mezcla debe de ser ligera y fibrosa
· Abonado: una vez al mes desde primavera hasta verano
· Humedad ambiente: tolera la atmósfera seca de las casas, algo más que otros helechos
· Riego: mojar el sustrato y no los rizomas, que se pudren con rapidez cuando permanecen húmedos mucho tiempo. O sumergir la maceta hasta la mitad de su altura en un barreño con agua durante 15 minutos. Respecto al agua lo ideal es dejar que la superficie del sustrato se seque un poco entre riego y riego, pero no dejar secar del todo. Evitar agua calcárea



· Propagación: separar trozos de rizoma que presenten 1-2 frondes y mantenerlos, con una horquilla de alumbre, en la superficie de un sustrato para semillero. Arraigan en dos meses
· Plagas y enfermedades más frecuentes: trips y moscas blancas
· Otras recomendaciones: se desarrolla mejor colgando


miércoles, 2 de diciembre de 2015

Davallia bullata

Davallia bullata Wall.

· Nombres comunes: helecho ovillo
· Sinónimos más frecuentes: desconocidos
· Familia: Davalliáceas
· Origen geográfico: Japón, China, Asia tropical
· Planta: helecho epífito de pequeño tamaño, con frondes que aparecen de rizomas aéreos muy largos, revestidos de gran cantidad de páleas ciliadas, alveoladas, peltadas en la base, flexibles, oscuras y la extremidad marrón pálido que crecen en y sobre corteza de árbol o en grietas rocosas. Frondes de color verdes intensos y finamente pinnada, que recuerdan al perifollo, de 25 cm de longitud
· Hojas: pecíolo articulado, lámina deltoidea a oval, varias veces dividida, coriácea, glabra. Venas libres, pero a veces acabando en un margen cartilaginoso. Soros terminales en las vénulas. Indusio fijo por la base y el lado más o menos alargado
· Flores: los helechos no producen flores
· Semillas: por esporas monoletas, oblongo-reniformes, hialinas, rugosas
· Longevidad: de 3-10 años e incluso más
· Temperatura: sin problemas a temperatura ambiente normal de las viviendas, e incluso a temperaturas inferiores, siempre que no estén por debajo de los 13 ºC
· Exposición: intensa, tanto en verano como en invierno, evitando el sol directo entre las 10 y las 16 h
· Suelo y sustrato: turba, sustrato de hojas y arena de río en un mezcla a partes iguales. La mezcla debe de ser ligera y fibrosa
· Abonado: una vez al mes desde primavera hasta verano
· Humedad ambiente: tolera la atmósfera seca de las casas, algo más que otros helechos
· Riego: mojar el sustrato y no los rizomas, que se pudren con rapidez cuando permanecen húmedos mucho tiempo. O sumergir la maceta hasta la mitad de su altura en un barreño con agua durante 15 minutos. Respecto al agua lo ideal es dejar que la superficie del sustrato se seque un poco entre riego y riego, pero no dejar secar del todo. Evitar agua calcárea
· Propagación: separar trozos de rizoma que presenten 1-2 frondes y mantenerlos, con una horquilla de alumbre, en la superficie de un sustrato para semillero. Arraigan en dos meses
· Plagas y enfermedades más frecuentes: trips y moscas blancas
· Otras recomendaciones: se desarrolla mejor colgando




jueves, 30 de julio de 2015

Rumohra adiantiformis

Rumohra adiantiformis (G. Forst.) Ching

· Nombres comunes: helecho de cuero
· Sinónimos más frecuentes: Polypodium adiantiforme G. Forst.
· Familia: Davalliáceas
· Origen geográfico: Sudáfrica y Australia
· Planta: helecho frondoso epifito que ocupa masivamente los troncos de los helechos arbóreos de su país de origen. Frondes de hasta 70 cm de longitud. Rizomas gruesos, rastreros cubiertos con una espesa capa de escamas largas de color rojo pardo
· Hojas: correosas y pinnadas de dos a tres veces. Muchos de los soros tienen indusios peltados y escamas prominentes en los estípites de los frondes
· Flores: ausentes, ya que es un helecho
· Semillas: por esporas
· Longevidad: larga duración
· Temperatura: puede estar todo el año a temperatura ambiente y algo más fresca en invierno, si bien no crece apenas a temperaturas por debajo de los 12 ºC
· Exposición: de claro a sombrío y sin sol
· Suelo y sustrato: mezcla a partes iguales de turba fibrosa, marga y arena blanquecina
· Abonado: cada semana a dosis muy bajas, desde final del invierno a mediados del verano
· Humedad ambiente: pulverizar a menudo si la planta hiberna en sitio caliente
· Riego: moderado y uniforme con agua blanda a temperatura ambiente. Regar menos en invierno en sitio fresco, y un poco más en sitio caliente
· Propagación: por división y siembra de esporas en propagador calentable a 22-24 ºC. También por estolones y división del rizoma
· Plagas y enfermedades más frecuentes: ácaros y cochinillas por exceso de calor y atmósfera seca en invierno


sábado, 9 de mayo de 2015

Davallia fejeensis

Davallia fejeensis Hook.

· Nombres comunes: helecho davalia, helecho pata de conejo
· Sinónimos más frecuentes: sin resolver
· Familia: Davalliáceas
· Origen geográfico: islas Fidji, Australia

· Planta: helecho epífito, rizoma carnoso, de color gris rosáceo y cubierto de bello, revestido de gran cantidad de páleas ciliadas, alveoladas, peltadas en la base con sus frondes de segmento lineal colgante asomando de rizomas aéreos grandes que crecen en y sobre gruesa corteza de árboles
· Hojas: densamente pinnadas de un bonito verde plateado como en la variedad 'Piomosa'. Pecíolo articulado, lámina deltoidea a oval, varias veces dividida, coriácea, glabra. Venas libres, pero a veces acabando en un margen cartilaginoso. Soros terminales en las vénulas. Indusio fijo por la base y el lado más o menos alargado
· Flores: los helechos no producen flores
· Semillas: por esporas monoletas, oblongo-reniformes, hialinas, rugosas
· Longevidad: de 3-10 años e incluso más
· Temperatura: sin problemas en ambiente normal de las viviendas, e incluso inferiores, siempre que no estén por debajo de los 13 ºC
· Exposición: gusta de luz intensa, aunque no de sol directos
· Suelo y sustrato: bien drenados. Como sustrato debe utilizarse un compuesto de esfagno y raíces de helechos desmenuzadas o un mantillo a partes iguales de turba y arena
· Abonado: quincenalmente en primavera-verano
· Humedad ambiente: especie rústica, de fácil mantenimiento, ya que es muy poco exigente en cuanto a humedad ambiental
· Riego: moderado, se deja secar la parte superior del sustrato entre aplicaciones consecutivas. Si la temperatura baja a menos de 13 ºC durante un cierto tiempo, evitar que la mezcla se seque por completo

  · Propagación: en primavera se dividen los rizomas en fragmentos de 7-8 cm de longitud, provistos cada uno de ellos de uno o dos frondes. Se planta cada segmento en mezcla húmeda de turba y arena a partes iguales, encerrando el conjunto en una bolsa de plástico y colocándolo a luz intensa aunque tamizada y temperatura ambiente. Al cabo de 3-4 semanas, una vez desarrolladas las raíces, se descubre paulatinamente la plántula. Al cabo de 3-4 meses trasplantar a la mezcla de cultivo
· Plagas y enfermedades más frecuentes: áfidos, cochinillas
· Otras recomendaciones: trasplantar en primavera ejemplares jóvenes y cambiar a mezcla propia de adultas



jueves, 18 de diciembre de 2014

Davallia canariensis

Davallia canariensis (L.) Sm.


· Nombres comunes: helecho de Canarias, batatilla o cochinita
· Sinónimos más frecuentes: Trichomanes canariense L.
· Familia: Davalliáceas
· Origen geográfico: islas Canarias, norte de África
· Planta: helecho con rizoma rastrero, postrado, densamente paleáceo que se dispone en la superficie del sustrato, cubierto por escamas marrón claro. Frondes de hasta 50 cm de longitud, más o menos distantes, coriáceos y glabros
· Hojas: pecíolo más o menos igualando la lámina, canaliculado con 3 estelas. Lámina anchamente triangular, deltoidea, 3-4 veces pinnatisecta, dividiéndose, primeramente en tres grandes segmentos lanceolados. Pinnas pecioluladas; pinnulas pinnatífidas; segmentos de último orden bidentados, dientes de los segmentos estériles lanceolados, agudos, los fértiles abovados; venas no alcanzando el ápice de los dientes; indusio cupuliforme, semiorbicular a semielíptico; esporangios largamente pedicelados
· Flores: los helechos no producen flores
· Semillas: por esporas amarillas, ovoideas, verrugosas
· Longevidad: de 3-10 años e incluso más
· Temperatura: sin problemas en ambiente normal de las viviendas, e incluso inferiores, siempre que no estén por debajo de los 13 ºC
· Exposición: gusta de luz intensa, aunque no de sol directos
· Suelo y sustrato: bien drenados. Como sustrato debe utilizarse un compuesto de esfagno y raíces de helechos desmenuzadas o un mantillo a partes iguales de turba y arena
· Abonado: quincenalmente en primavera-verano
· Humedad ambiente: especie rústica, de fácil mantenimiento, ya que es muy poco exigente en cuanto a humedad ambiental
· Riego: moderado, se deja secar la parte superior del sustrato entre aplicaciones consecutivas. Si la temperatura baja a menos de 13 ºC durante un cierto tiempo, evitar que la mezcla se seque por completo
· Propagación: en primavera se dividen los rizomas en fragmentos de 7-8 cm de longitud, provistos cada uno de ellos de uno o dos frondes. Se planta cada segmento en mezcla húmeda de turba y arena a partes iguales, encerrando el conjunto en una bolsa de plástico y colocándolo a luz intensa aunque tamizada y temperatura ambiente. Al cabo de 3-4 semanas, una vez desarrolladas las raíces, se descubre paulatinamente la plántula. Al cabo de 3-4 meses trasplantar a la mezcla de cultivo
· Plagas y enfermedades más frecuentes: áfidos, cochinillas
· Otras recomendaciones: trasplantar en primavera ejemplares jóvenes y cambiar a mezcla propia de adultas