Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta O. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta O. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de marzo de 2020

Oreocereus


Oreocereus


· Familia: Cactáceas
· Origen: de los Andes de Perú, Bolivia, Chile y Argentina
· Planta: cactus subarbustivo, ramificado basalmente, rara vez con un tronco principal, con los tallos cilíndricos, normalmente más o menos erectos, raramente postrados, con costillas anchas y romas, a veces tuberculadas
· Hojas: areolas grandes, ovaladas, generalmente con abundantes pelos, especialmente hacia el ápice; y numerosas espinas fuertes
· Flores: naciendo hacia el ápice de los tallos, rojas, anaranjadas o purpúreas, diurnas, algo zigomórficas, con el tubo cilíndrico cubierto de escamas pequeñas y estrechas, con pelos largos en las axilas. Segmentos de perianto cortos, estambres exertos, numerosos, naciendo de la garganta y el tubo
· Fruto: globoso, seco, hueco, dehiscente por un poro basal
· Semillas: anchamente ovales, negras, tuberculadas
· Etimología: proviene del griego oreo que significa montaña y cereus que significa cactus, por tanto cactus de montaña
· Basónimo: Cereus subg. Oreocereus A.Berger
· Especies: comprende unas 9 especies, la especio tipo es la Oreocereus celsianus y la desarrollada en este blog es la siguiente:

    ü   Oreocereus trolli

· Taxonomía: descrito por Vicenzo Riccobono y publicado en Bollettino delle Reale Orto Botanico di Palermo 8:258.1909
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos generalmente un vídeo demostrativo de las características de este género:


· Soporte informativo: la taxonomía y basonimía se ha obtenido a partir de Tropicos. La etimología como la descripción se ha obtenido del volumen II de Flora Ornamental Española
· Soporte fotográfico: la portada se trata de una Oreocereus spec .propiedad de Maja Dumat con licencia Creative Commons Licence BY 2.0


viernes, 13 de marzo de 2020

Opuntia


Opuntia


· Familia: Cactáceas
· Distribución: toda América
· Planta: arborescente, arbustivo o rastreros, simples o cespitosos, con tronco bien definido o con ramas desde la base. Tallos articulados, globosos, claviformes, cilíndricos o aplanados, muy carnosos o leñosos
· Hojas: pequeñas, cilíndricas, carnosas, pronto caducas. Aréolas con espinas, pelos, gloquidios o glándulas; espinas solitarias, en grupos o ausentes
· Flores: generalmente una en cada aréola, en los márgenes de los segmentos, con el perianto regular, con los segmentos exteriores verdosos y los interiores extendidos y de color amarillo, anaranjado o rojo; estambres numerosos, iguales o más cortos que los pétalos
· Fruto: en baya, seca o jugosa, espinosa o desnuda, globosa, ovoide o elíptica, a menudo comestible
· Semillas: con un grueso arilo blanco
· Etimología: el nombre alude, al parecer, a la región griega Locris Opuntias, cuya capital era Opus, zona donde crecían varias plantas espinosas
· Especies: comprende unas 200 especies, la especie tipo es la Opuntia vulgaris  y la desarrollada en este blog es la siguiente:

    ü   Opuntia basilaris
    ü   Opuntia ficus-indica
    ü   Opuntia microdasys
    ü   Opuntia polyacantha

· Taxonomía: descrito por Philip Miller y publicado en The Gardeners Dictionary...Abridge...fourth edition 2:. 1754
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos generalmente un vídeo demostrativo de las características de este género:


· Soporte informativo: la taxonomía se ha obtenido a partir de Tropicos. La etimología como todo lo demás se ha obtenido del volumen II de Flora Ornamental Española
· Soporte fotográfico: la portada se trata de una Opuntia vaseyi que fue realizada por Plantukis en Pinya Rosa en Girona y la ilustración se ha obtenido de la wikipedia y se trata de una Opuntia ficus-indica cuyo autor es Daniel Schweich, CC BY-SA 4.0 

sábado, 16 de febrero de 2019

Orbea caudata


 Orbea caudata (N.E.Br.) Bruyns

· Nombres comunes: Cojinete de cola, caralluma
· Familia: Asclepiadáceas, hay autores que la considera dentro de la familia de las Apocináceas
· Etimología: Orbea procede del latín orbis-is que significa circulo, en alusión al grueso anillo que circunda el centro de sus flores. Por otro lado, caudata, del latín cauda-ae que significa cola y el sufijo -atus-a-um, que indica posesión o parecido, caudado, provisto de cola, por los segmentos de la corola
· Taxonomía: fue descrita por Peter Vicent Bruyns y publicado en Aloe: Mondstuk van die Suid-Afrikaanse Aalwyn-en Vetplant Vereniging. Journal of the South african Aloe and Succulent Society. Pretoria 37:73. 2001
· Sinónimos más frecuentes: Orbeopsis caudata (N.E.Br.) L.C. Leach
· Basónimo: Caralluma caudata N.E.Br. descrita por Nicholas Edward Brown y publicado en Flora of Tropical Africa 4(1): 485.1903
· Origen geográfico: Malawi, Tanzania, Zambia, Malawi, Mozambique, Zimbabwe, Sureste de Angola, Noreste de Namibia y Botswana



· Planta: especie suculenta perenne de baja aglomeración que se extiende sobre el suelo formando cojines laxos, formando matas de hasta 50 cm de diámetro, con tallos erectos o ascendentes de 4-15 cm de altura y hasta 1 cm de grosor, de color gris verdoso a verde oliva, generalmente con tintes purpúreos.
· Tallos: 8-10 cm de largo, 7-10 mm de ancho, excluyendo los dientes. Dientes largos, afilados, como espina dorsal, más o menos espaciados, que se extienden horizontalmente o curvados hacia arriba 9-10 mm de largo y 5-8 mm de ancho en la base. Tubérculos de 6-25 mm de largo, formando 4 ángulos a lo largo de los tallos, estrechándose gradualmente en un diente delgado y cónico, sin estipulas denticulares
· Flores: inflorescencias pedunculadas, una por tallo, apareciendo entre la mitad y el ápice de los mismos, con 3-7 flores que se abren simultáneamente , sobre pedicelos de 9-20 mm de longitud. Cáliz con los sépalos lanceolados, acuminados, de 6-7 mm de largo; corola rotácea, de 3,5-6 cm de diámetro, externamente lisa y de color verde pálido cremoso con puntos rojizos, internamente de amarilla a verdosa con un punteado rojizo, púrpura o granate, más fino cuanto más cerca del ápice de los lóbulos, finamente papilosa; lóbulos de 18-25 mm de largo y 5-10 mm de anchura en la base, extendidos, agudos, convexos, reflexos en el margen, con cilios purpúreo de1-4 mm de largo a lo largo de los márgenes excepto cerca del ápice. Corona de 6-8 mm de diámetro, rojo-amarillenta, con los lóbulos interestaminales bidentados y los lóbulos estaminales aplicados al dorso de las anteras y mayormente sobrepasando a éstas
· Floración: finales de verano y otoño
· Subespecie: rhodesiaca (L.C.Leach) Bruyns que equivale a Caralluma caudata subsp. rhodesiaca L.C.Leach, las flores son de color amarillo con manchas más o menos ovadas y de tamaño variable de color rojo castaño, púrpura o violeta, corona rojiza. Tallos de color verde grisáceo con manchas purpúreas, tubérculos de 12-25 mm de largo. Están distribuidas por Angola, Namibia, Zimbabwe y Botswana



· Longevidad: bastante longeva
· Temperatura: puede resistir temperaturas de 2-3 ºC en ausencia de riego, aunque conviene un mínimo de seguridad de 5 ºC. Por otra parte, le va muy bien un reposo invernal a temperatura no superior a 12 ºC. En verano colocarla en un lugar ventilado
· Exposición: semisombra, pero crece bien a pleno sol como a plena sombra. Tiende a broncearse con luz fuerte, lo que fomenta la floración, pero es probable que sufra quemaduras por el sol o crecimiento atrofiado si se expone a la luz solar directa durante la parte más calurosa del día en verano
· Suelo y sustrato: le gusta el suelo de mezcla de cactus mineral muy poroso, pH 7,5- 8,5, ligeramente alcalino, pero puede alargarse demasiado si el compost es demasiado rico. Es necesario que los 2 cm más superficiales del compuesto estén sustituidos por una capa de gravilla para evitar el contacto del cuello de la planta con la humedad. Necesidades nutritivas medianas
· Abonado: entre primavera y verano, una vez al mes. Alimentar con un alto abono potásico en verano
· Humedad ambiente: en días calurosos les conviene una aspersión de agua sobre sí
· Riego: debe mantenerse una moderada humedad constante desde primavera hasta otoño. En invierno sequedad moderada, sin dejar que los tallos lleguen arrugarse. Requiere riego regular, especialmente durante los días más calurosos del verano; proporcionar un poco de riego ligero si las temperaturas del invernadero en invierno son elevadas. Un riego excesivo o muy escaso puede inducir la pudricción
· Propagación: por enraizamiento de tallos, los esquejes deben mantenerse muy secos para enraizar. Las semillas germinan en muy pocos días, incluso en 12 h si se utiliza forzado. Los meses más apropiados para la siembra suelen ser en primavera
· Plagas y enfermedades más frecuentes: podredumbre de las raíces en caso de riego excesivo. Cochinilla y cochinilla algodonosa. Bastante resistente a enfermedades criptogámicas
· Otras recomendaciones: no es una fácil especie como planta de interior, como casi todas de este género. Trasplantar a principios de primavera. Necesita de mucho espacio para sus raíces, la replantación se debe de hacer cada 2 años o cuando haya crecido más que su maceta
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización, aunque bien es cierto en esta ocasión tenemos cierto recelo de este vídeo por las tonalidades de la flor:


· Soporte informativo: La parte descriptiva se ha obtenido del volumen VI del libro Flora Ornamental Española y de la web de LLIFLE.  La correspondiente a las condiciones de cultivo y ecología son prácticamente de la web LLIFLE. La sinonimia la hemos obtenido del libro Flora Ornamental Española y el basónimo se han localizado en Tropicos
· Soporte fotográfico: todas estas maravillosas imágenes han sido posible gracias un gran amigo cactusero como es Raffa C. García



martes, 29 de enero de 2019

Oxalis triangularis


Oxalis triangularis A. St.-Hil.

· Nombres comunes: planta del amor, oxalis, cupido, oxálide triangular
· Etimología: Oxalis, el nombre deriva del latín oxalis-idis que significa acedera y, éste del griego oxys que significa ácido, debido al sabor de sus partes vegetativas, ricas en ácido oxálico. Por otro lado, triangularis, del latín triangularis-e que significa triangular, en alusión a los foliolos
· Taxonomía: descrita por Auguste François César Prouvençal Saint -Hilaire y publicada en Flora Brasiliae Meridionalis (quarto ed.) 1(3): 102. 1825. (11 Jun 1825)
· Sinónimos más frecuentes: Acetosella palustris (ASt.-Hil) Kuntze, Oxalis regnellii Miq. y otros



· Familia: Oxalidáceas
· Origen geográfico: Brasil, por el centro de Sudamérica
· Planta: herbácea pequeña, bulbosa, acaule, perenne de hasta 20 cm de altura
· Hojas: trifoliadas, a menudo de color púrpura, con folíolos muy brevemente peciolulados, anchamente obtriangulares, lado superior retuso, seríceos tanto por el haz como por el envés
· Flores: dispuestas en grupos umbeliformes acompañadas de brácteas sublineares y escariosas que forman un involucro. Cáliz con sépalos membranosos, oblongo-lineares y pelosos, desprovistos de callosidades; corola de unos 2,5-3 cm de diámetro con los pétalos oblanceolados de color blanco o ligeramente rosado
· Floración: puedo realizarse en cualquier época del año mientras que las temperaturas sean suaves, generalmente en primavera y verano
· Variedades: se tiene el conocimiento del cultivo de la subsp. papilionacea, que tiene las hojas más grandes y de color púrpura oscuro



· Longevidad: una temporada en casa; durante 2-3 años en invernadero o en galería
· Temperatura: idónea de 17 ºC
· Exposición: luz, pero tolera semisombra pero no sol del mediodía
· Suelo y sustrato: mezcla a base de mantillo orgánico, turba y arena a partes iguales
· Abonado: durante el verano, cada 3 semanas con la mitad de la cantidad de abono indicada, en invierno no es necesario
· Humedad ambiente: tolera la atmósfera seca frecuentemente de nuestros interiores, si la temperatura es inferior a 15 ºC
· Riego: durante el período vegetativo debe de regarse de modo normal, dejando secar ligeramente la superficie del sustrato antes de aplicar un nuevo riego; en cambio, durante el período de reposo, debe de suspenderse el riego



· Propagación: por división de mata, en primavera
· Plagas y enfermedades más frecuentes: véase especie bastante resistente a los parásitos, pero puede sufrir a veces los ataques de áfidos
· Otras recomendaciones: comestibles, pero no se debe de exceder. Altamente decorativas para interior. Pierde hojas a partir del otoño pero no todas, genera de nuevo en primavera. Precisa de buen drenaje
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización:



· Soporte informativo: la taxonomía a partir de Tropicos, la etimología como la parte descriptiva ha sido obtenido a partir del volumen V del libro Flora Ornamental Española. Las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo. La sinonimia como viene siendo habitual a partir de The Plant list
· Soporte fotográfico: cedidas por Maja Dumat con licencia Creative Commons BY 2.0 y nuestra amiga Marimar Trigo

viernes, 8 de junio de 2018

Orbea halipedicola


 Orbea halipedicola L.C. Leach

· Nombres comunes: sin establecer
· Familia: Asclepiadáceas, hay autores que la considera dentro de la familia de las Apocináceas
· Etimología: Orbea procede del latín orbis-is que significa circulo, en alusión al grueso anillo que circunda el centro de sus flores. Por otro lado, halipedicola  es un epíteto
· Taxonomía: fue descrita en Excelsa Taxon. Ser. 1:40.1978. Excelsa, Taxonomic Series es una revista con ilustraciones y descripciones botánicas que es editada en Salisbury (Harare), Rhodesia (Zimbabwe) desde el año 1978 hasta ahora
· Sinónimos más frecuentes: no hay sinónimos registrados para este nombre
· Basónimos: Stapelia halipedicola (L.C.Leach) P.V.Heath Calyx 1(1): 16 (1992), como 'nom. nov.', Ceropegia halipedicola (L.C.Leach) Bruyns S. African J. Bot. 112: 427. 2017 [18 Jul 2017] Publicado



· Origen geográfico: endémica de la región costera de la provincia de Sofala, cerca del río Buzi, en el centro de Mozambique
· Planta: hierba suculenta perenne como hojas agrupadas o en rosetas acolchadas. Tallos postrados, a veces rastreros a menudo rayados de color marrón púrpura oscuro en un color de fondo pálido cuando se cultiva con buena luz, parcialmente con corredores subterráneos. Al igual que con otras especies tropicales de Orbea, tienen tubérculos largos, delgados y ascendentes que rompen su contorno y hacen que sea más difícil de ver entre matas de hierba
· Tallos: carnosos, delgados, de color verde pálido, gris-verde o verde oliva y moteados o rayados con púrpura-granate, de unos 15 cm que pueden llegar a ser de 20 cm de largo, simples o ramificados desde la base, delgados, a veces reptantes, decumbentes a subagudos, parcialmente subterráneos, con 4 nervios, lados fruncidos, con dientes de tubérculos ahusados ampliamente espaciados de hasta 10 mm de largo, que difieren de la mayoría de las de su género en curvar, hacia adelante desde el tallo y luego en paralelo ascendente con el tallo; dentículos presentes



· Flores: se presenta en inflorescencias de pocas flores cerca de la base, y a menudo se presiona contra el suelo. Yemas ampliamente ovoides, pentagonales, apicalmente agudas, basalmente truncadas. Brácteas de 1,5-2 mm de largo, 1-1.5 mm de ancho, ovadas, agudas, cóncavas. Pedicelos de 20-30 mm de largo, 2 mm de diámetro, extendidos horizontalmente. Sepalos de 5-6 mm de largo, 2,5 mm de ancho, alternando con glándulas, subulado o filiforme, carnoso. Corola muy brevemente pubescente y lisa, 37-40 mm de diámetro, plana. Lóbulos de la corola esparcidos, carnosos 14-16 mm de largo, 9-10 mm de ancho, afuera glabros, a lo largo de la mitad parcialmente surcados, adentro glabros, muy cortamente pubescentes, marrón púrpura o granate rayado o manchado, márgenes ligeramente revolutos, crema a dorado amarillo, ciliado con forma de cuchara y solo ligeramente reflexo. Anular plano redondeado, hundido en el centro, 15-25 mm de diámetro, 1,5-2,5 mm de alto, y algunas veces con anillos concéntricos pálidos. Corona levantada de color amarillento-púrpura de 6-6,5 mm de diámetro, transversalmente rectangular, apicalmente truncada, irregularmente dentada, margen central que claramente crece, estrechamente triangular, apicalmente con un apéndice carnoso que llega más allá del margen de los lóbulos, divaricado, ligeramente revoluto. Corona externa inversamente superficial con forma de cuenco, lóbulos de 1,5-2 mm, color negro púrpura oscuro. Lóbulos coronares internos de color amarillo dorado con marcas de color marrón rojizo, apéndice apical erecto, filiforme, punta obtusa, ligeramente revoluta, basalmente con 2 dientes agudos carnosos, dorsalmente jorobados, sobrepasando las anteras, apuntando hacia adentro. En ocasiones encontrándose por encima del estilo. Polinia en forma de D
· Floración: primavera-verano
· Fruto: ligeramente divergente, fusiforme, agudo, glabro, liso, densamente veteado de color marrón púrpura oscuro en un color tierra pálido



· Longevidad: de larga duración
· Temperatura: puede resistir temperaturas de 2-3 ºC en ausencia de riego, aunque conviene un mínimo de seguridad de 5 ºC. Por otra parte, le va muy bien un reposo invernal a temperatura no superior a 12 ºC. En verano colocarla en un lugar ventilado
· Exposición: semisombra
· Suelo y sustrato: compuesto estándar. Es necesario que los 2 cm más superficiales del compuesto estén sustituidos por una capa de gravilla para evitar el contacto del cuello de la planta con la humedad. Necesidades nutritivas medianas
· Abonado: entre primavera y verano, una vez al mes
· Humedad ambiente: en días calurosos les conviene una aspersión de agua sobre sí
· Riego: debe mantenerse una moderada humedad constante desde primavera hasta otoño. En invierno sequedad moderada, sin dejar que los tallos lleguen arrugarse



· Propagación: por enraizamiento de tallos. Las semillas germinan en muy pocos días, incluso en 12 h si se utiliza forzado. Los meses más apropiados para la siembra suelen ser en primavera
· Plagas y enfermedades más frecuentes: podredumbre de las raíces en caso de riego excesivo. Cochinilla y cochinilla algodonosa
· Otras recomendaciones: no es una fácil especie como planta de interior, como casi todas de este género. Trasplantar a principios de primavera
· Soporte informativo: La parte descriptiva ha sido en gran medida de la web de LLIFLE.  La correspondiente a las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo. La sinonimia la hemos obtenido en The Plant List y los basónimos se han localizado en IPNI
· Soporte fotográfico: todas estas maravillosas imágenes han sido posible gracias un gran amigo cactusero como es Raffa C. García