Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Convolvuláceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Convolvuláceas. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de enero de 2016

Ipomoea hederifolia

Ipomoea hederifolia L.

· Nombres comunes: quamoclit, yedra colorada
· Sinónimos más frecuentes: Quamoclit hederifolia (L.) G. Don.
· Familia: Convolvuláceas
· Origen geográfico: sudeste de Estados Unidos, México
· Planta: trepadora anual o perenne dependiendo del clima, alcanza 2-5 m en tierra, en maceta aproximadamente alcanza 1,5-3 m. Tallo herbáceo, delgado, anguloso, glabro o poco pubescente
· Hojas: enteras, trilobadas o raramente con 3-7 lóbulos, de ovadas a suborbiculares, de 2-15 cm de longitud, el ápice agudo o acuminado
· Flores: solitarias o en inflorescencias cimosas, sobre pedicelos de 5-7 mm de longitud; cáliz con sépalos de oblongos a elípticos, de 1,3-3 mm de longitud, obtusos o truncados en el ápice, los exteriores con una arista subterminal de 1,6-6 mm de longitud, glabros; corola hipocrateriforme, de 2,5-4,5 cm de longitud, con el tubo ligeramente curvado, de 1-3 mm de diámetro y limbo de 2-2,5 cm de diámetro, glabra, roja o rojo-amarillenta, con la garganta amarillenta. Estambres exertos; estigma bilobado
· Floración: desde finales de la primavera y prácticamente todo el verano
· Fruto: subgloboso, de 6-8 mm de longitud y diámetro, con semillas piriformes, de 2-3 mm de longitud, de color café, generalmente con 2 filas de tricomas pequeños y oscuros en la parte dorsal

· Longevidad: anual
· Temperatura: entre 18-24 ºC, es de origen tropical y no resiste el frío. En las regiones con clima invernal frío puede ser cultivada como planta anual
· Exposición: muy luminosa, pleno por la mañana
· Suelo y sustrato: terreno más bien fértil. Sustrato para geranios y tierra de jardín
· Abonado: desde la primavera hasta empezado el otoño, cada 10 días abono en riego plantas de flor
· Humedad ambiente: inútil vaporizar
· Riego: cada 2-4 días, en función de la temperatura. Mantener el sustrato húmedo

· Propagación: mediante semillero a final del invierno, bajo cubierta
· Plagas y enfermedades más frecuentes: arañas rojas en los veranos cálidos y secos. Tratar la planta en cuanto aparezcan
· Otras recomendaciones: desde mediados de mayo, ventilar la habitación o instalar la maceta en el balcón. Tutores o enrejado, para que los tallos se enganchen. Si se siembra el 15 de abril, la floración se producirá hasta el final del verano


sábado, 13 de junio de 2015

Ipomoea batatas

Ipomoea batatas (L.) Poir.


· Nombres comunes: batata, boniato, camote, moniato, papa dulce, batata de Málaga
· Sinónimos más frecuentes: Convolvulus batatas L.
· Familia: Convolvuláceas
· Origen geográfico: zona tropical americana
· Planta: trepadora perenne, a menudo cultivada como una anual, con rizomas tuberosos, con tubérculos variables en forma y color, dependiendo de las variedades Tallo prostrado o voluble, algo suculento, rojizo, generalmente con raíces en nudos, glabro o pubescente
· Hojas: trilobuladas, blandas y delgadas de color verde claro y de 4-6 cm de longitud. Pecioladas y con manchas púrpura, en ocasiones
· Flores: inflorescencias cimosas de pocas flores, o las flores ausentes en algunas variedades; pedicelos de 3-12 mm de longitud. Cáliz con sépalos algo carnosos, de oblongos a obovados, los 2 exteriores más cortos y abruptamente acuminados o mucronado-caudados, de 8-10 mm de longitud, los interiores de 10-15 mm de longitud, generalmente pubescentes o ciliados; corola infundibuliforme, de 4-7 cm de longitud, glabra por fuera y pubescente por dentro en la base, con el limbo de color lila y la garganta más oscura o blanca en algunas variedades. Estambres inclusos; estigma bilobado
· Floración: no florece en interior
· Fruto: cápsula globosa, generalmente bilocular y castaña. No fructifica en interior
· Semilla: angulosa, glabra, plana por un lado y convexa por otro

· Longevidad: como planta de interior se cultiva anualmente
· Condiciones de cultivo: la técnica es muy sencilla. La planta se coloca en un recipiente colgante y la abundante vegetación producida se deja que cuelgue hacia el suelo; o bien los tallos pueden hacerse trepar sobre los tutores y sostenes. Se adapta para el cultivo en una variedad de iluminación, como al sol, bajo luz intensa tamizada, luz media, etc., pero en cambio no gusta de los emplazamientos demasiado oscuros. Debe de mantenerse a la temperatura ambiente durante todo el invierno. Al llegar el otoño se coloca un tubérculo en una vaso trasparente lleno de agua, de modo que no toque el fondo y que el nivel de agua alcance aproximadamente la mitad. Al cabo de algunos días se inicia la germinación y la producción de tallos y hojas , muy abundantes, que se mantiene durante todo el invierno, para desechar la planta a la primavera siguiente. No se requieren cuidados especiales, ya que basta mantener el nivel de agua, añadiéndola paulatinamente a medida que se consuma, debe utilizarse siempre agua a la temperatura ambiente
· Propagación: mediante los tubérculos adquiridos cada año
· Plagas y enfermedades más frecuentes: bastante resistente a parasitarios



Convolvuláceas

Convolvuláceas

· Distribución: cosmopolita, mejor desarrollada en zonas tropicales y subtropicales
· Planta: en general trepadora herbácea, anual o perenne, pero también árbol y arbusto; casi siempre volubles, casi siempre presentan látex y con rizomas o tubérculos. Con unos 55 géneros como puede ser en este caso Ipomoea, y más de 1600 especies
· Hojas: alternas, simples, enteras o dentadas, a veces lobadas; estípulas ausentes
· Inflorescencia: en dicasio terminal o axilar, o a menudo solitaria en las axilas, rara vez en inflorescencias racemosas o paniculadas, en general sostenidas por un par de brácteas que a veces se agrandan para formar un involucro
· Flores: bisexuales, actinomorfas, efímeras. Cáliz con 5 sépalos libres o a veces unidos en la base, iguales o desiguales, imbricados y con frecuencia acrescentes en el fruto; corola con el limbo entero o con 5 lóbulos más cortos que el tubo, infundibuliforme o hipocrateriforme, de colores variados. Androceo con 5 estambres insertos en el tubo de la corola y alternando con los pétalos, con filamentos libres y con frecuencia desiguales; anteras con dehiscencia longitudinal. Ovario súpero, con 2 lóculos, normalmente con dos óvulos en cada lóculo. Estilos 1-2, lineares; estigma lobulado o capitado
· Fruto: cápsula loculicida de 4 valvas, conteniendo de  1-4 semillas (a veces aún más)