Descripción
Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.
Mostrando entradas con la etiqueta P. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta P. Mostrar todas las entradas
viernes, 17 de abril de 2020
Pelargonium x hortorum
● Pelargonium x
hortorum L.H.Bailey
· Nombres comunes: geranio de jardín, geranio común, pelargonio zonal
· Etimología: Pelargonium,
procede del griego pelargos que
significa cigüeña, por el parecido del pico de sus frutos con los picos de
estas aves. Por otro lado, hortorum,
del latín hortus-i que significa
huerto y -orum, finalización del
genitivo plural, que significa de, de los huertos, por ser un híbrido hortícola
· Taxonomía: descrito por Liberty Hyde Bailey y publicado en The Standard Cyclopedia of Horticulture
2531, f.2840.1916
· Sinónimos más frecuentes: No tiene
· Género: Pelargonium
· Origen geográfico: híbridos de un Pelagonium inquinans y un Pelargonium
zonale
· Planta:
subarbusto aromático de 50-60 cm de altura. Tallo suculento, glabrescente, con
pelos suaves. Estípulas grandes y prominentes, ovado cordadas, de hasta 15 mm
de diámetro
· Hojas:
desde orbiculares hasta reniformes, de hasta 10-14 cm de diámetro, de base
cordada, con un profundo seño, margen crenado y festoneado, ápice redondeado;
son verdes, con pelos suaves, frecuentemente con una franja más oscura en forma
de herradura. Pecíolo de 10-16 cm de longitud
· Flores:
inflorescencias sobre pedúnculos de hasta 30 cm de longitud, con pseudoumbelas
de 20-40 flores. Cáliz con espolón nectarífero de 5-35 mm de longitud y sépalos
oblongo-elípticos, verdes o purpúreos, densamente pelosos, de 4-10 mm de longitud;
corola generalmente simple y de color escarlata, aunque puede ser también
blanca o rosada, con los 3 pétalos inferiores de hasta 25 mm de longitud,
imbricados, anchamente obovados, los 2 superiores ligeramente más cortos
· Floración:
ininterrumpidamente desde la primavera hasta el otoño
· Variedades: 'Apple Blossom Rosebund', flores blancas con
bordes difuminados en rosa; 'Mrs. Henry Cox', hojas gris verdosas con
franjas amarillas y rojas, flores color salmón
· Longevidad: tres años, si sobrevive a la parada vegetativa, luego se hace
antiestética
· Temperatura: se desarrollan a temperatura ambiental, pero en invierno requieren de un
período de reposo a una temperatura de 15-18 ºC. Si la temperatura es demasiado
baja por la noche, el tallo y el follaje adquiere un tinte rojizo
· Exposición: luz intensa y sol directo al menos 4 horas diarias a lo largo del
período vegetativo. La falta de luz provoca ramas delgadas y hojas muy
separadas
· Suelo y sustrato: mezcla de cultivo formado por mantillo, turba y arena a partes iguales.
Suelo bien drenado para evitar encharcamientos que producen podredumbre de las
raíces
· Abonado: durante el período de
desarrollo, quincenalmente con abono en riego rico en potasio. Si hay muchas
hojas y pocas flores se debe a un exceso de abono
· Humedad
ambiente: al menos del 50 % en invierno, si la temperatura sobrepasa los 14 ºC. No
vaporizar sobre las hojas, puede dañarlas
· Riego: durante el período
vegetativo debe regarse regularmente, permitiendo que se seque la superficie
del sustrato antes de aportar un nuevo riego. Durante la fase de reposo deben
reducirse los riegos si las plantas se mantienen en un lugar fresco. Si la
tierra está demasiado seca las hojas se vuelven amarillas con manchas marrones
· Propagación: mediante esquejes apicales,
obtenidos en verano, de unos 10 cm de longitud y que se cortan por debajo del
nivel de un nudo. Se eliminan las hojas inferiores y las flores si están
presentes, y se trata a base de hormonas rizogénicas. Se plantan en macetas
llenas de turba y arena a partes iguales y se incuban bajo luz intensa
tamizada. Se riega moderadamente hasta la aparición de nuevos brotes , y se
aumenta paulatinamente el suministro de agua. Al cabo de un mes se expone la
planta a pleno sol y se trasplanta a la mezcla definitiva una vez las raíces
ocupan la totalidad de la maceta. Puede provocarse también la aparición de las
raíces en el esqueje colocándolo en agua
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: si se riegan en exceso, la planta queda sometida a
podredumbre de pie y oídio
· Otras
recomendaciones: trasplantar en primavera, si las raíces han ocupado por completo la
maceta. Una poda drástica estimula la emisión de nuevos brotes. Agallas,
aparece a nivel del suelo una masa deformada de brotes de hojas, se trata de
una enfermedad bacteriana sin cura
· Vídeo: para
mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y
recomendamos una visualización:
· Soporte informativo: la taxonomia la hemos obtenido de la wikipedia, la etimología como la
parte descriptiva del volumen V de Flora Ornamental Española. Las condiciones
de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no
reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos
resulta sinceramente complejo averiguarlo
· Soporte fotográfico: agradecemos a Leonora Enking sus dos
preciosas aportaciones como a JMSLC
viernes, 10 de abril de 2020
Pilosocereus
● Pilosocereus
· Origen: Méxicos, Indias Orientales y el este de Sudamérica
tropical
· Planta:
subarbustivo o arborescente, generalmente más o menos ramificado desde la base
o desde el tronco, de hasta 10 m de
altura, tallos con 3-30 costillas asurcadas transversalmente
· Hojas: areolas
grandes y con abundantes pelos lanosos de hasta 10 cm de largo, cerca del ápice
del tallo y a menudo cubriendo las costillas, en ocasiones produciendo un
cefalio lateral. Espinas variables, generalmente derechas, a veces translucidas
· Flores: diurnas, tubular-acampanadas, con el pericarpelo y el tubo del perianto
carnosos, sin escamas, a menudo de color castaño o púrpura; perianto más bien
estrecho, blanquecino o algo rosado. Estambres numerosos
· Fruto: de ovoide a semiesférico, liso, dehiscente, con pulpa rojiza y con el
perianto persistente
· Semillas: negras
o marrones
· Etimología: pilos, viene del griego y
significa peloso, haciendo referencia a su característica pilosidad que presentan
las areolas y cereus que significa
cirio o vela, en referencia a su forma alargada. Además Cereus es con el género que esta aparentado
· Especies: comprende unas 36 especies, la especio tipo es la Pilosocereus leucocephalus y la desarrollada en este blog es la siguiente:
· Taxonomía:
descrito por Ronald Stewart Byles y Gordon Douglas Rowley. Publicado en Cactus
and Succulent Journal of Great Britain 19(3): 66.1957
· Vídeo: para
mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y
recomendamos generalmente un vídeo demostrativo de las características de este
género:
· Soporte informativo: la taxonomía se ha obtenido a partir de Tropicos. La etimología como la
descripción se ha obtenido del volumen II de Flora Ornamental Española
· Soporte fotográfico: la portada se trata de
una Pilosocereus leucocephalus propiedad
de Sergio Niebla
miércoles, 1 de abril de 2020
Pereskia
● Pereskia
· Origen: México hasta Sudamérica
· Planta:
arborescente o arbustivo, a veces trepadora, escasamente espinosos o con
espinas agrupadas en las areolas axilares de las hojas, sin gloquidios, con
tallos rectos o zigzagueantes
· Flores: solitarias o en inflorescencias terminales o axilares, de rotáceas a
acampanadas, diurnas, con los segmentos de perianto libres y numerosos
estambres que nacen de la base del perianto. Pericarpelo normalmente con
indumento de pelos, lana o espinas
· Fruto: solitario o en grupos, esféricos o piriformes, blandos o duros,
indehiscentes
· Semillas: negras
y lustrosas
· Etimología: está dedicado a Nicholas Claude Fabry de Peiresc, 1580-1637, aficionado
y promotor de la botánica
· Especies: comprende unas 16 especies, la especio tipo es la Pereskia aculeata y las desarrolladas en este blog es la siguiente:
· Taxonomía:
descrita por Philip Miller y publicada en The
Gardeners Dictionary... Abridged...fourth edition 3:.1754
· Curiosidades: este género está considerado como el más primitivo de las
cactáceas, pues conserva algunos caracteres propios de las dicotiledóneas
leñosas
· Vídeo: para
mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y
recomendamos generalmente un vídeo demostrativo de las características de este
género:
· Soporte informativo: la taxonomía se ha obtenido a partir de Tropicos. La etimología como la
descripción se ha obtenido del volumen II de Flora Ornamental Española
· Soporte fotográfico: la portada se trata de una Pereskia aculeata propiedad de Sergio Niebla y la ilustración se trata de una Pereskia grandifolia. De Schumann, Gürke & VaupelPeter A. Mansfeld for the filtred image. Blühende
Kakteen. Iconographia Cactacearum Tafel 137. Dominio público obtenida de la wikipedia
miércoles, 25 de marzo de 2020
Parodia
● Parodia
· Origen: Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina y Bolivia
· Planta:
bajos, simples o ramificados, de escasamente a densamente espinosos, con tallos
globosos o escasamente cilíndricos, acostillados o tuberculados
· Hojas: aréolas
cubiertas de lana cuando son jóvenes
· Flores: nacen cerca del ápice de los tallos; son diurnas, de colores llamativos,
de cortamente infundibuliformes a acampanadas; tubo floral y pericarpelo con
escamas finas, con pelos y cerdas en las axilas
· Fruto: globoso, claviforme o algo cilíndrico, lanoso o con cerdas, seco a casi
seco, con la corteza delgada y dehiscencia basal o gruesa y con dehiscencia
lateral, rara vez carnoso
· Semillas: pequeñas,
marrones o negras
· Etimología: el nombre fue asignado en honor a Lorenzo Raimundo Parodi, 1895-1966,
botánico argentino
· Especies: comprende entre 30-35 especies, la especio tipo es la Echinocactus microspermus y la desarrollada
en este blog es la siguiente:
· Taxonomía:
descrito por Carlo Luigi Spegazzini y publicado en Anales de la Sociedad Científica Argentina 96:70.1923
· Vídeo: para
mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y
recomendamos generalmente un vídeo demostrativo de las características de este
género:
· Soporte informativo: la taxonomía se ha obtenido a partir de Tropicos. La etimología como la
descripción se ha obtenido del volumen II de Flora Ornamental Española
· Soporte fotográfico: la portada se trata de una Parodia
leninghausii propiedad de Plantukis y la ilustración se trata de una Parodia concinna obtenido en la wikipedia. De Schumann, Gürke & VaupelPeter A. Mansfeld for the filtred image. Blühende Kakteen.
Iconographia Cactacearum Tafel 94. Dominio público
lunes, 2 de diciembre de 2019
Parodia scopa
● Parodia scopa (Spreng.) N.P. Taylor
· Nombres comunes: desconocidos
· Etimología: Parodia,
nombre genérico que fue asignado por en
honor a Lorenzo Raimundo Parodi, 1895-1966, botánico argentino. Por otro lado, scopa, epíteto latino que significa ramita
delgada como escoba, haciendo referencia a las espinas de las areolas
· Taxonomía: descrito por Nigel Paul Taylor y publicado en Bradleya; Yearbook of the
British Cactus and Succulent Society 5:93. 1987
· Género: Parodia
· Origen geográfico: sur de Brasil, Uruguay
· Planta:
globular, aunque con el tiempo se hace alargado. Piel de color verde y
totalmente cubierto de espinas blancas y finas. Mide 25 cm de altura o más y
unos 10 cm de diámetro. Ocasionalmente puede emitir hijuelos desde su base. Costillas,
30-40, poco prominentes, obtusas y divididas en pequeñas protuberancias. Las
areolas de forma circular a elíptica, miden 3-6 mm de longitud; están muy
juntas, distanciado entre sí tan sólo 5-8 mm. Tienen lanosidad corta y color
blanco cuando son jóvenes
· Hojas:
espinas radiales, 40, muy finas; miden alrededor de 7 mm de longitud. Al
principio de color blanco. Las centrales son 3-4, más largas y fuertes y de
color marrón o pajizo
· Flores:
miden 4 cm de longitud, y de diámetro. Nacen en el centro de la planta. Pétalos
de color amarillo canario; su forma es aguda y tiene los márgenes dentados. El
pericarpio tiene escamas verdosas, lanosidad marrón y cerdas de color marón
oscuro. El estigma tiene de 10-12 lóbulos rojos
· Floración:
primavera hasta principios del verano. Empieza a florecer a la cuarta temporada
tras nacer. Muy florífera.
· Longevidad: de crecimiento lentísimo, vive en maceta hasta 50 años
· Temperatura: mínimo de seguridad de 5 ºC
· Exposición: ligero sombreado
· Suelo y sustrato: estándar. Requiere un pH ligeramente ácido en el suelo
· Abonado: desde la mitad de la
primavera hasta final de verano, añadir cada 6 semanas abono en riego para
cactáceas, diluido a la mitad
· Humedad
ambiente: carece de importancia
· Riego: cada 15 días, en primavera
y verano; 3 veces en el trascurso del otoño; invierno seco
· Propagación: mediante semillero, en
primavera o verano
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: pulgones
· Otras
recomendaciones: trasplantar a principio de la primavera cada 2-3 años. Una estancia en
el exterior resulta beneficiosa, pero resguardado de las lluvias
· Vídeo: para
mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y
recomendamos la siguiente visualización:
· Soporte informativo: la taxonomía se ha obtenido de Tropicos y la sinonimia en The Plant List.
La etimología de la wikipedia. La parte descriptiva como las condiciones de
cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no
reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos
resulta sinceramente complejo averiguarlo.
· Soporte fotográfico: la planta en flor es propiedad de Ecos de pedra y las otras dos de mi
amiga cactusera Margim02
sábado, 8 de septiembre de 2018
Pachira
● Pachira
· Distribución: América tropical
· Planta: árboles caducifolios, desprovistos de
espinas
· Hojas: alternas y largamente pecioladas,
compuestas y digitadas
· Inflorescencia y flor: actinomorfas, hermafroditas, grandes y vistosas, generalmente
solitarias, a veces pareadas o en triadas. Cáliz truncado o ligeramente
pentalobado. Corola con los pétalos largos y estrechos. Estambres numerosos,
200-700, parcialmente unidos por la base en una columna estaminal larga y
libres en la parte superior; anteras con una sola teca. Gineceo con el ovario
súpero, internamente dividido en 5 cavidades y con numerosos primordios seminales;
estilo simple, terminado en un estigma con 5 lóbulos
· Semillas: gruesas, poligonales y comprimidas
· Etimología: Pachira es el nombre indígena americano que se le
aporta a las especies de este género
· Especies: comprende unas 8 especies, las desarrolladas en este
blog son las siguientes:
· Taxonomía:
fue descrito por Jean Christophore Fusée Aublet y publicado en Histoire des Plantes de la Guiane Françoise 2:725-726,
pl.291-292. 1775
· Vídeo: para
mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y
recomendamos la siguiente visualización de un Pachira aquatica
· Soporte informativo: prácticamente toda la información ha sido obtenida del volumen II FloraOrnamental Española, siendo la taxonomía obtenida a partir de la wikipedia
· Soporte fotográfico: la cabecera ha sido realizada por Plantukis. La lámina se ha obtenido de
pinterest
Suscribirse a:
Entradas (Atom)