Descripción
Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.
Mostrando entradas con la etiqueta Poáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poáceas. Mostrar todas las entradas
lunes, 7 de marzo de 2016
Pogonatherum paniceum
● Pogonatherum
paniceum (Lam.) Hack.
· Nombres comunes: bambú de interior
· Sinónimos más frecuentes: Saccharum paniceum Lam., Pogonatherum
santapaui Sur
· Familia: Poáceas (Gramíneas)
· Planta:
gramínea que forma una mata compacta, de tallo herbáceo parecida al bambú en
miniatura. Alcanza entre 50-80 cm de diámetro
· Hojas:
de unos 6-8 cm de longitud, perennes, lineales, de color verde amarillento mate
· Flores:
nunca se han observado en plantas en maceta
· Longevidad: más de 5 años en buenas condiciones; un año en ambiente demasiado seco
· Temperatura: entre 16-24 ºC
· Exposición: directa, aunque hay que evitar el sol demasiado ardiente. En los meses
de verano, prefiere el exterior a pleno sol
· Suelo y sustrato: 1/2 tierra vegetal, 1/2 mantillo. Una capa de 2 cm de grava en el fondo
de la maceta garantiza el drenaje necesario
· Abonado: primavera-verano, añadir
una vez al mes un abono para plantas verdes
· Humedad
ambiente: debe de ser al menos del 60 %. Vaporizar el follaje varias veces por
semana. En otoño, en cuanto los aparatos de calefacción comiencen a funcionar,
colocar debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se coloca un
plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar bien, ya que un mal uso provoca
asfixia radicular
· Riego: nunca dejar que el cepellón
se seque por completo, ya que amarillea rápidamente
· Propagación: por división de mata, en la
primera mitad de la primavera
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: ninguna por lo general
· Otras
recomendaciones: trasplantar cada año, a final del invierno. Requiere una atmósfera cálida
y humedad elevada. Si no, las hojas se pliegan longitudinalmente, amarillean y
caen
lunes, 8 de febrero de 2016
Oplismenus hirtellus
● Oplismenus hirtellus (L.) P.Beauv.
· Nombres comunes: bambú enano, zacate de labor, zacate perfumado, pitillo ,cadillo
· Sinónimos más frecuentes: Panicum hirtellum L., Oplismenus
parvifolius (Nutt.) Kunth
· Familia: Poáceas
· Origen geográfico: selva tropical y subtropical de Suramérica y
Central, África, Polinesia
· Planta:
pequeña gramínea vivaz de porte tapizante, que forma una especie de bambú
cubresuelos. Tallos recostados sobre el suelo y con raíces en los nudos
inferiores, ramificados, con los tallos que portan las inflorescencias erectos
o ascendentes, a veces con pilosidad. Los tallos de hasta 1 m de longitud; los
tallos que portan las inflorescencias de hasta 30 cm de altura
· Hojas:
alternas, dispuestas en 2 hileras sobre el tallo, con las venas paralelas,
divididas en 2 porciones, la inferior llamada vaina que envuelve al tallo y es
más corta que el entrenudo, a veces con pelos principalmente en los márgenes; y
la parte superior de la hoja llamada lámina que es delgada, plana, de forma
variable aunque generalmente lanceolada, a veces con pelos erectos o
recostados, principalmente hacia la base; entre la vaina y la lámina, por la
cara interna, se presenta una prolongación membranácea terminada en pelillos,
llamada lígula
· Flores:
inflorescencia en una panícula abierta de hasta 12 cm de longitud, ubicada en
la punta del tallo, compuesta de unos pocos racimos cortos, parecidos a
espigas, cortos, distanciados entre sí, casi perpendiculares al eje de la
inflorescencia. Cada racimo consiste de varias espiguillas. Espiguillas
generalmente sobre un mismo lado del eje y se disponen en pares. Flores muy
pequeñas y se encuentran cubiertas por una serie de brácteas, algunas cubiertas
de pelillos, y algunas terminan en arista
· Floración:
aparecen en verano, en pequeños racimos erectos
· Fruto:
cariópside. Una sola semilla fusionada a la pared del fruto
· Longevidad: tras 2-3 años, la mata tiende a deshojarse y a secarse por la base
· Temperatura: de 5-20 ºC
· Exposición: al menos 4 horas de sol directo a diario
· Suelo y sustrato: mezcla de cultivo formada a partes iguales de tierra de jardín, arena de
río y mantillo de cortezas
· Abonado: administrar abono en riego
para plantas verdes, una vez cada 15 días, en verano
· Humedad
ambiente: al menos del 50%. Vaporizar cada 2-3 días, de mitad de la primavera a
final del verano
· Riego: dejar que el sustrato se seque
a una profundidad de 2-4 cm entre dos aportes de agua. Reducir los riegos al
mínimo en invierno
· Propagación: por división de mata o por
separación de un fragmento de rizoma, en primavera y en verano. Se aconseja
este rejuvenecimiento cada 2 años
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: ninguna, por lo general
· Otras
recomendaciones: trasplantar cada año, en primavera. Incorporar en el sustrato un puñado
de sangre seca o fertilizante a base de estiércol. Colocarlo en una cesta
colgante, de esta manera luce más su follaje. Instalarla en recipiente más
ancho que largo, así que favorezca el arraigo de los tallos al nivel de los
nudos y un crecimiento más frondoso y vigoroso
sábado, 14 de junio de 2014
Poáceas (Gramíneas)
Poáceas
(Gramíneas)
· Planta: hierba, si bien puede
ser leñosa como el bambú tropical, cespitosa, rizomatosa o estolonífera. Por la duración de su ciclo de vida puede ser anual, bienal o perenne. Las gramíneas anuales, como es lógico suponer, se propagan
una sola vez durante su ciclo vital como es el caso del trigo. Las especies
perennes, en cambio, pueden propagarse varias veces (una vez al año,
normalmente) o una sola vez. En el primer caso las especies se denominan
iteróparas como la mayoría de las especies de pastos y en el segundo caso,
semélparas como es el caso de las diferentes especies de bambúes. Se tratan géneros como Bambusa, Oplismenus, Pogonatherum. Los macollos o
macollas son la unidad estructural de la mayoría de las especies de gramíneas.
Se forman a partir de las yemas axilares o secundarias del meristema basal del
eje principal. Cada uno de estos brotes secundarios o macollos inician su
aparición cuando las plantas presentan entre dos y tres hojas. Cada uno de
ellos, luego de producir sus primeras hojas, genera su propio sistema
radicular. La suma o adición de macollos es lo que conforma la estructura y la
forma de una planta de gramínea. Cuando las gramíneas se hallan en estado
vegetativo producen continuamente nuevos macollos y hojas. Cada macollo, a su
vez, comenzará en su momento a producir nuevos macollos. Con más de 670 géneros y cerca de
10.000 especies descritas, las gramíneas son la cuarta familia con mayor
riqueza de especies después de las Asteraceae, orquídeas y Fabaceae
· Hojas: alternas, dísticas, compuestas típicamente de vaina, lígula y limbo. La vaina rodea apretadamente al tallo, sus márgenes se
superponen pero no se fusionan entre sí, sólo ocasionalmente pueden ser
encontradas formando un tubo. La lígula es un pequeño apéndice membranoso, o raramente un grupo de
pelos, situado en la zona de unión del limbo con la vaina, en la parte adaxial.
Limbo simple,
usualmente lineal, con nerviación paralela
· Inflorescencia: pequeña espiga formada por una o más flores sentadas o sésiles sobre un raquis articulado, a menudo brevísimo, llamado raquilla y protegido por brácteas estériles denominadas glumas. Este tipo de
inflorescencia recibe el nombre de espiguilla. Las flores pueden ser hermafroditas o unisexuales y presentan un perianto rudimentario de 2 ó 3 piezas,
las lodículas o glumélulas. Estas lodículas son los órganos que, al ponerse
turgentes, determinan la apertura del antecio o casilla floral durante la floración,
permitiendo que se expongan los estigmas plumosos y los
estambres. Los antecios están formados por la lemma, adherida a la
raquilla, y la pálea insertada sobre el eje floral que nace sobre la raquilla
en la axila de la lemma y soporta a los órganos florales propiamente dichos. La
lemma tiene forma de quilla, puede ser mútica o aristada, y abraza a la pálea
con sus bordes. La arista nace en la extremidad de la lemma o en su dorso. La
pálea o glumela superior es lanceolada, binervada y es como una tapa que
encierra a la flor. Las glumas están insertadas sobre la raquilla, una más
abajo que la otra
· Flores: desnudas, carecen de cáliz y corola, pero están acompañadas generalmente por dos (raramente tres) pequeñas piezas escamosas traslúcidas, denominadas lodículas, que constituyen un resto de perianto. La flor puede ser hermafrodita o unisexual. En muchos géneros los antecios llevan flores hermafroditas, salvo las superiores que son masculinas. Otras veces hay espiguillas masculinas y espiguillas femeninas en la misma planta, como es el caso de Zea mays, especie diclino monoica o en plantas distintas. Las lodículas parecen ser restos de un perianto trímero y todavía existen 3 lodículas. La turgencia de las lodículas determina la apertura del antecio permitiendo la salida al exterior de los estambres y estigmas, momento que se denomina floración o antesis. Las flores o están comprimidas lateralmente de forma que la lemma y la pálea se observen a uno y otro lado de la cara comprimida, o están comprimidas ventralmente de forma que cada cara comprimida posea a la lemma o a la pálea. El androceo en las gramíneas es cíclico y en general trímero, es decir, está compuesto por tres estambres, o un múltiplo de tres. El número más frecuente de estambres es 3, pero en muchas especies de Oríceas y de Bambúseas hay de 6-9, a veces más. Las anteras son basifijas, biloculares y se insertan sobre filamentos delgados y más o menos largos. Los granos de polen son relativamente pequeños, con paredes muy tenues, livianos, tienen un sólo poro germinativo y están adaptados a ser llevados por el viento desde los estambres hasta los estigmas de otras plantas. El gineceo está formado por un ovario globoso, piriforme o fusiforme, generalmente bicarpelar, unilocular, con dos estilos cortos y estigmas plumosos. Cuando hay 3 carpelos, la pieza adaxial es fértil. En Euchlaena y Zea existe un solo estilo acrescente. Dentro del ovario, súpero, hay un solo óvulo anfítropo o semi-anátropo, subapical o casi basal, de placentación parietal. Algunos pastos tienen óvulos péndulos, átropos. La pared del megasporangio puede ser delgada o gruesa. En muchas especies de gramíneas existen flores cleistógamas en inflorescencias reducidas situadas en las axilas de las hojas inferiores
Bambusa vulgaris
● Bambusa
vulgaris Schrad.
· Nombres comunes:
bambú de interior
· Etimología: Bambusa, es
el nombre genérico latinizado del nombre vernáculo malayo bambú. Por su parte, vulgaris es el epíteto latino que
significa vulgar, común
· Taxonomía: la descripción de Bambusa vulgaris fue atribuida a
Heinrich Adolph Schrader por parte de Johan Wendland en Collectio Plantarum 2:26, pl.47 en 1808
· Sinónimos más
frecuentes: Arundarbor blancoi
(Steud.) Kuntze, Bambusa auriculata
Kurz, Oxytenanthera auriculata (Kurz)
Prain., entre otros muchos
· Familia: Poáceas (Gramíneas)
· Origen geográfico: diversas regiones tropicales del mundo
· Planta: gramínea
vivaz con rizomas, poblado, de 10-20 metros de altura, en su lugar de origen
puede alcanzar una altura máxima de 40 metros. De múltiples tallos rectos,
duros, lisos, cilíndricos, de color verde, con entrenudos huecos y
entrecortados por nudos. Copa delgada e irregular para cada tallo, pero
frondosa. De crecimiento rápido, en condiciones normales tiene un crecimiento
promedio en 24 horas de 8-10 cm y puede alcanzar una altura máxima de 40 metros
y diámetros que varían entre 10-15 cm, en interior es mucho menor este
crecimiento
· Flores: masculinas
y femeninas en una misma espiga con unas 4-12 flores. Tras las espigas amarillo
verdoso, muy raras, se desecan y muere los ramos
· Floración:
tiene dos tipos, esporádica y gregaria. Es muy lenta y sólo la producen las
plantas adultas, con un intervalo que abarca entre 3 y 120 años. En interior,
rara vez
· Fruto: cariópside,
semejante al grano del trigo, indehiscentes
· Semillas: pequeñas
de forma alargada, una por fruto
· Longevidad: no
más de 5 años en maceta
· Temperatura:
entre 18-23 ºC
· Exposición:
precisa mucha luminosidad, ventanal orientado al sur/suroeste. Lo ideal,
galería
· Suelo y
sustrato: mezcla de cultivo formada por 4 partes de turba rubia y 1 de
arena fina, a esto hay que añadir los macro y microelementos adecuados a la
planta
· Abonado: durante
el trasplante, agregar en un contenedor de 25 cm de diámetro una cucharada de
abono granulado para plantas verdes
· Humedad
ambiente: vaporizar el follaje dos veces por semana en el período
vegetativo, y todos los días e invierno cuando la temperatura sea inferior de
10 ºC. La mejor manera es mediante humidificadores, consiguen aumentar la
humedad de una forma automática
· Riego: cada
15 días en invierno. Desde mayo hasta septiembre, un bambú de 1,50 m de altura
requiere 10 litros
de agua a la semana
· Plagas y
enfermedades más frecuentes: ninguna, por lo general
· Otras
recomendaciones: podar los tallos viejos secos para favorecer el rebrote
· Vídeo: para
mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y
recomendamos la siguiente visualización
· Soporte
informativo: la taxonomía como en la etimología ha sido en gran parte
obtenida por la wikipedia. La parte descriptiva, así como, las condiciones de
cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no
reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos
resulta sinceramente complejo averiguarlo. La sinonimia a partir de The Plant List
· Soporte
fotográfico: ha sido gracias a nuestra buena amiga Marimar como de Forest
and Kim Starr. También de Plantukis quien fotografío esta especie en el Jardín Botánico de Valencia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)