Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Haemodóraceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Haemodóraceas. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de septiembre de 2015

Haemodoráceas

Haemodoráceas

· Distribución: crecen en lugares secos de regiones tropicales y templadas cálidas
· Planta: hierba perenne, con rizoma, tallo estolonífero, cormo o bulbo, y raíz en general con pigmentos naranja-rojizos, conteniendo varias fenalonas (compuestos polifenólicos) más específicamente arilfenalenonas. Pelos simples a dendríticos o estrellados, y usualmente cubriendo densamente el eje de la inflorescencia, las brácteas, y las partes externas del perianto. Un ejemplo de esta familia es el géneros Anigozanthos
· Hojas: alternas, dísticas, equitantes, unifaciales, las de la parte superior del tallo reducidas (principalmente basales), simples, enteras, con venación paralela, envainadoras en la base, sin estípulas. Sin dividir, delgadas o circulares en sección transversal o planas
· Inflorescencia: determinada, pero en ocasiones puede parecer indeterminada, terminal. Consistentes en un tirso o corimbo de cimas (monocasios) 2-3 ramificadas, o un simple racimo, o raramente reducidas a una única flor
· Flores: bisexuales, con una simetría radial a bilateral. Pediceladas, bracteadas, hipóginas o epíginas o epiperíginas, glabras a densamente tomentosas, tricomas afilados o pilate-glandulares o ramificados, muchas veces brillantemente coloreados, el receptáculo es extendido en su parte proximal en algunos taxones, por ejemplo Wachendorfia. Perianto de 6 tépalos, puede ser en 2 series de 3 con los 6 tépalos iguales (homoclamídeo), con el tépalo medio externo posterior en flores zigomórficas, o en una sola serie de 6 tépalos pegados valvados dejando sólo a la vista 6 lóbulos. Vistosos, rojos, rojo-anaranjados, amarillo-anaranjados, amarillos, a verdes, blancos, o negros en color. Separados a connados, el tubo del perianto, cuando presente, a veces con una hendidura en la superficie superior, imbricado o valvado. Hipanto presente o ausente. Estambres 3 o 6, a veces reducidos a 1, ocasionalmente dimórficos, filamentos libres o adnatos a los tépalos. Pueden ser verticilados o diplostémonos o antetépalos en los taxones con 6 estambres, y antetépalos en los taxones con 3 o 1 estambre. Estaminodios presentes en algunos taxones. Anteras basifijas, longitudinales e introrsas en dehiscencia, tetrasporangiadas, ditecas, con las tecas y el conectivo con apéndices en Tribonanthes. Polen monosulcado o 2-7 porado, y binucleado en la liberación. Con 3 carpelos (el carpelo medio posterior), connados, ovario súpero o ínfero, con placentación axilar. Estilo 1. Estigma 1, capitado a 3 lobado. 3 lóculos, raramente 1 en el ápice del ovario. Óvulos 1 a numerosos en cada lóculo, anátropos a ortótropos, bitégmicos. Nectarios en los septos de los ovarios en la mayoría de los taxones, pero muchas veces pobremente desarrollados
· Fruto: cápsula loculicida o raramente un esquizocarpo
· Semillas: globosas, elipsoides y crestadas, o aplanadas y aladas en los márgenes, con el endospermo con almidón
· Raíz: muchas veces con pigmento naranja-rojizos, conteniendo varias fenalonas con más exactitud arilfenalenonas


Anigozanthos flavidus

Anigozanthos flavidus DC.

· Nombres comunes: anigozantos, patas de canguro

· Etimología: Anigozanthos, nombre genérico que deriva de la palabra griega anisas que significa desigual y de anthos que significa flor, en referencia a los lóbulos desiguales del perianto de las flores. Por otro lado, flavidus, epíteto latino que significa amarillo, en referencia al color de las flores de la forma más común de esta especie.

· Taxonomía: descrito por Augustin Pyramus de Candolle y publicado en Les Liliacées...a Paris 3: t. 172. 1807

· Sinónimos más frecuentes: Anigozanthos coccineus Paxton y Anigozanthos grandiflorus Salisb.

· Otros nombres para este basónimo: Anigosia flavida (DC.) Salisb.

· Familia: Haemodoráceas

· Género: Anigozanthos

· Origen geográfico: Australia



· Planta: vivaz, hoja persistente y en forma mata desmelenada. Tallo desde unos cuantos centímetros hasta un metro de altura. Base engrosada debido a un cormo grueso. Ramificaciones rígidos. En ocasiones, están recubiertos en gran parte por cortos pelillos coloreados que da aspecto de aterciopelado

· Hojas: de 30-50 cm de longitud, lineales, rígidas, glaucas o verde intenso según variedades

· Flores: tallos florales terminados por racimos de unas 10 flores por cada tallo. De forma tubular recubierta de cortos pelos coloreados que le da aspecto aterciopelado

· Floración: desde mediados de la primavera a mediados del verano

· Longevidad: en casa, no se suele conservar tras florecer

· Temperatura: entre 10-21 ºC. Resiste una mínima de 5 ºC

· Exposición: pleno sol, incluso ardiente

· Suelo y sustrato: mezcla de cultivo a base de 4 partes de turba rubia y 1 parte de poliestireno expandido, perlita o arena fina en casos muy particulares, ya que puede hacer perder propiedades a la turba. Otra mezcla que se puede emplear con muy buenos resultados es la constituida por 2 partes de fibra de coco, 2 partes de turba y una parte de perlita

· Abonado: en primavera-verano, una vez al mes abono en riego para plantas carnosas

· Humedad ambiente: tolera muy bien la sequedad atmosférica

· Riego: dos veces a la semana durante la floración y luego cada 6-8 días. Conservar la planta casi en seco durante la parada vegetativa



· Propagación: por división de mata, en primavera

· Plagas y enfermedades más frecuentes: manchas foliares

· Otras recomendaciones: sacarla al jardín a partir de mitad de la primavera. Intentar un cultivo permanente al aire libre en la costa Mediterránea

· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización:

· Soporte informativo: La sinonimia procede de The Plant List. La taxonimia de Tropicos. La etimología de la wikipedia. La parte descriptiva como las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo

· Soporte fotográfico: agradecer a Trammy Huygh como a Pazo de la Saleta por habernos cedidos sus imágenes