
Plantukis, sabe su recorrido pero no le interesa saber su destino, vamos ir haciéndonos a nosotros mismos, hacer de este espacio un lugar de desconexión y disfrutar de lo más bello que nos ha regalado la madre tierra, que es la Naturaleza. Por ello, solo os podemos decir que Plantukis nos quiere mostrar en muchos algo que en ocasiones tenemos delante pero no queremos mirar,...que la naturaleza está llena de colores con que déjate encontrar.
Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.
· Nombres comunes: anigozantos, patas de canguro
· Etimología: Anigozanthos, nombre genérico que deriva
de la palabra griega anisas que
significa desigual y de anthos que
significa flor, en referencia a los lóbulos desiguales del perianto de las
flores. Por otro lado, flavidus, epíteto latino que significa amarillo, en
referencia al color de las flores de la forma más común de esta especie.
· Taxonomía: descrito por Augustin
Pyramus de Candolle y publicado en Les Liliacées...a Paris 3: t. 172. 1807
· Sinónimos más frecuentes: Anigozanthos coccineus Paxton y Anigozanthos grandiflorus Salisb.
· Otros nombres para este basónimo: Anigosia flavida (DC.) Salisb.
· Familia: Haemodoráceas
· Género: Anigozanthos
· Origen geográfico: Australia
· Planta: vivaz, hoja persistente y en forma mata desmelenada. Tallo desde unos cuantos centímetros hasta un metro de altura. Base engrosada debido a un cormo grueso. Ramificaciones rígidos. En ocasiones, están recubiertos en gran parte por cortos pelillos coloreados que da aspecto de aterciopelado
· Hojas: de
30-50 cm de longitud, lineales,
rígidas, glaucas o verde intenso según variedades
· Flores: tallos florales terminados por racimos
de unas 10 flores por cada tallo. De forma tubular recubierta de cortos pelos
coloreados que le da aspecto aterciopelado
· Floración:
desde mediados de la primavera a mediados del verano
· Longevidad: en casa, no se suele conservar tras florecer
· Temperatura: entre 10-21 ºC. Resiste una mínima de 5 ºC
· Exposición: pleno sol, incluso ardiente
· Suelo y sustrato: mezcla de cultivo a base de 4
partes de turba rubia y 1 parte de poliestireno expandido, perlita o arena fina
en casos muy particulares, ya que puede hacer perder propiedades a la turba. Otra
mezcla que se puede emplear con muy buenos resultados es la constituida por 2
partes de fibra de coco, 2 partes de turba y una parte de perlita
· Abonado: en primavera-verano, una vez al mes
abono en riego para plantas carnosas
· Humedad ambiente: tolera muy bien la sequedad atmosférica
· Riego: dos veces a la semana durante la floración y luego cada 6-8 días. Conservar la planta casi en seco durante la parada vegetativa
· Propagación: por división de mata, en
primavera
· Plagas y enfermedades más frecuentes: manchas foliares
· Otras recomendaciones: sacarla al jardín a partir de mitad de la primavera. Intentar un cultivo
permanente al aire libre en la costa Mediterránea
· Vídeo: para
mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y
recomendamos la siguiente visualización:
· Soporte informativo: La sinonimia procede de The Plant List. La taxonimia de Tropicos. La
etimología de la wikipedia. La parte descriptiva como las condiciones de
cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no
reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos
resulta sinceramente complejo averiguarlo
· Soporte fotográfico: agradecer a Trammy Huygh como a Pazo de la Saleta por habernos cedidos
sus imágenes