Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Nictagináceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nictagináceas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de marzo de 2016

Pisonia brunoniana

Pisonia brunoniana Endl.

· Nombres comunes: parapara o árbol Birdcatcher
· Sinónimos más frecuentes: Heimerliodendron brunonianum (Endl.) Skottsb.
· Familia: Nictagináceas
· Origen geográfico: Nueva Zelanda, Isla Norfolk y Hawái
Karl Magnacca 
· Planta: en su hábitat natural alcanza unos 6 m de altura, en interior no llega a superar 2 m. Tallo ligeramente angulosos, madera blanda y ramas frágiles
· Hojas: oblongas, lustrosas, de hasta unos 40 cm de longitud, con los nervios pegajosos, que se hallan dispuestos sobre gruesos pecíolos
· Flores: inconspicuas, dispuestas en racimos. Se distingue por el tubo del periantio que está constreñido y por el color de las flores, algo más verdosas que en el caso de la Pisonia umbellifera
· Floración: solamente en invernadero
· Fruto: muy pegajoso, en ocasiones las pequeñas aves son atrapadas. Estrechamente elipsoidal, 2-3 cm de longitud y tiene cinco costillas. No fructifica en interior
· Longevidad: de 1-3 años en casa; en invernadero, 5-7 años, después la planta se deshoja y adquiere un aspecto poco atractivo
· Temperatura: entre 18-22 ºC
· Exposición: orientada al sur, protegida en las horas más calurosas.
· Suelo y sustrato: mezcla de tres partes iguales de tierra franca, sustrato para plantas verdes y arena de río
· Abonado: a partir de primavera, añadir quincenalmente abono en riego a razón de 1 g/l para plantas de flor en el agua de riego. No fertilizar un sustrato seco, ya que quema las raíces
· Humedad ambiente: tan elevada como sea posible. En invierno, vaporizar con agua tibia, por la mañana y por la tarde. En verano, colocar debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de poner un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar bien, ya que un uso incorrecto provoca la asfixia de las raíces
· Riego: las raíces se pudren fácilmente si el sustrato está siempre húmedo. En invierno, regar cada 8-12 días, la maceta debe aligerarse y sonar un poco hueca. En verano, sumergir la maceta hasta 2/3 partes de su altura una vez por semana. Vaciar el agua contenida en el platillo
Karl Gercens
· Propagación: por esquejes de tallo, con atmósfera controlada, o mediante acodo aéreo, desde el inicio de la primavera a mitad de verano
· Plagas y enfermedades más frecuentes: el mildiu causa manchas blancas sobre las hojas, sobre todo si la planta pasa frío. Las cochinillas se alojan bajo las hojas, contra los nervios. Despegarlas con un bastoncillo de algodón antes de aplicar el insecticida
· Otras recomendaciones: no tolera la más mínima corriente de aire fresco. Trasplantar cada año, en primavera, agrandando la maceta sólo para mejorar el equilibrio de la planta, o si las raíces están demasiado apretadas. Tiende a deshojarse por la base. No dudar en podar para obligarla a desarrollar nuevos brotes


viernes, 3 de octubre de 2014

Pisonia umbellifera

Pisonia umbellifera (J.R. Forst. & G.Forst.) Seem.


· Nombres comunes: árbol atrapa-pájaros
· Sinónimos más frecuentes: Pisonia excelsa Blume
· Familia: Nictagináceas
· Origen geográfico: Indonesia, Malasia, las Filipinas, Tailandia, Vietnam, China, Taiwán, Hawái y Madagascar y los estados de Nueva Gales del Sur y Queensland en Australia
· Planta: arbusto parecido al árbol del caucho. De madera blanda y las ramas son frágiles
· Hojas: opuestas o agrupadas en el extremo de los tallos, glabras, con la lámina de elíptica a lanceolada, de 10-35 x 4-12 cm, generalmente estrechada en la base, con pecíolo de 4-12 cm de longitud
· Flores: en individuos adultos aparecen racimos rosas o amarillos, generalmente hermafroditas, de unos 4-7 mm de longitud, fragantes, desprovistas de bractéolas. Periantio tubular, dividido en 5 lóbulos. Estambres exertos, en número de 5-13; gineceo con el estigma fimbriado
· Floración: solamente en invernadero
· Fruto: aquenio de 3-4 cm de longitud, sin espinas, pero densamente cubierto de glándulas y muy viscoso
· Variedades: 'Variegata', de hojas jaspeadas y con bordes de color crema, teñidas de rosa cuando son jóvenes

· Longevidad: de 1-3 años en casa; en invernadero, 5-7 años, después la planta se deshoja y adquiere un aspecto poco atractivo
· Temperatura: entre 18-22 ºC
· Exposición: orientada al sur, protegida en las horas más calurosas.
· Suelo y sustrato: mezcla de tres partes iguales de tierra franca, sustrato para plantas verdes y arena de río
· Abonado: a partir de abril, añadir quincenalmente abono en riego a razón de 1 g/l para plantas de flor en el agua de riego. No fertilizar un sustrato seco, ya que quema las raíces
· Humedad ambiente: tan elevada como sea posible. En invierno, vaporizar con agua tibia, por la mañana y por la tarde. En verano, colocar debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de poner un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar bien, ya que un uso incorrecto provoca la asfixia de las raíces
· Riego: las raíces se pudren fácilmente si el sustrato está siempre húmedo. En invierno, regar cada 8-12 días, la maceta debe aligerarse y sonar un poco hueca. En verano, sumergir la maceta hasta 2/3 partes de su altura una vez por semana. Vaciar el agua contenida en el platillo
· Propagación: por esquejes de tallo, con atmósfera controlada, o mediante acodo aéreo, desde abril hasta agosto
· Plagas y enfermedades más frecuentes: el mildiu causa manchas blancas sobre las hojas, sobre todo si la planta pasa frío. Las cochinillas se alojan bajo las hojas, contra los nervios. Despegarlas con un bastoncillo de algodón antes de aplicar el insecticida
· Otras recomendaciones: no tolera la más mínima corriente de aire fresco. Trasplantar cada año, en primavera, agrandando la maceta sólo para mejorar el equilibrio de la planta, o si las raíces están demasiado apretadas. Tiende a deshojarse por la base. No dudar en podar para obligarla a desarrollar nuevos brotes

martes, 8 de julio de 2014

Nictagináceas

Nictagináceas



· Distribución: Tropical y subtropical, pero en su mayoría americana
· Planta: hierba, arbusto o árbol, erecto o escandente, por lo general con un crecimiento secundario anómalo, a veces con espinas. Tallo herbáceo o bien leñoso, dependiendo de la especie. Plantas hermafroditas, monoicas o diocas. Engloba sobre 300 especies en 30 géneros como Bougainvillea, Pisonia
· Hojas: simples, opuestas o alternas, subopuestas, verticiladas, fasciculadas, usualmente enteras, pinnatinervias; estípulas ausentes
· Inflorescencia: puede ser cimosa, dicasio compuesto paniculado, tirsiforme o capituliforme, terminal o axilar, con 1–3 brácteas o bractéolas subyacentes a cada flor
· Flores: hermafroditas o unisexuales. A veces conspicuas y coloridas, Bougainvallea, libres o fusionadas; flores hipóginas, perianto con 1 verticilo, pero con frecuencia semejando ser 2 debido a las brácteas sepaloides y cáliz petaloide como en algunas especies de Mirabilis o, bien a que el cáliz está diferenciado en una parte inferior sepaloide y una parte superior petaloide; cáliz connado en la base formando un tubo bien desarrollado, urceolado o campanulado a cilíndrico, ápice 3–8, generalmente 5 lobado o dentado, valvado o plegado, frecuentemente petaloide; corola ausente; estambres 1–10, filamentos libres o connados en la base formando un tubo corto, anteras con dehiscencia longitudinal; disco frecuentemente presente; ovario súpero, 1-carpelar, 1 óvulo, estilo largo o corto a ausente, estigma 1, globoso y entero a fimbriado
· Fruto: aquenio o nuez, carnoso, coriáceo o leñoso
· Soporte informativo: toda la información se ha obtenido de la wikipedia
· Soporte fotográfico: la portada ha sido una aportación de Dennis Jarvis y la ilustración no hemos hallado la fuente

lunes, 7 de julio de 2014

Bougainvillea glabra

Bougainvillea glabra Choisy

· Nombres comunes: buganvilla, trinitaria, flor de papel
· Etimología: Bougainvillea, viene dedicado al navegante francés L.A. de Bougainville, 1729-1811. Por otro lado, glabra, es el término específico que hace alusión a la ausencia de indumento que presentan las hojas de esta especie
· Taxonomía: descrita por Jacques Denis Choisy y publicado en Prodromus Systematis Naturalis Regni Vegetabilis 13(2):437.1849



· Sinónimos más frecuentes: Bougainvillea brachycarpa Heimerl, Bougainvillea rubicunda Schott ex Rohrb.
· Otro nombres para este basónimo: Bougainvillea spectabilis var. glabra (Choisy) Hook.
· Familia: Nictagináceas
· Género: Bougainvillea
· Origen geográfico: Brasil
· Planta: vigoroso arbusto leñoso sarmentoso, de ramificaciones espinosas y sin pelos
· Hojas: alternas, de 5-8 cm de longitud, perennes, de caudado a levemente acuminados en el ápice, base atenuada, con los márgenes ligeramente sinuados de ovaladas a elípticas, verdes brillante, más claras por el envés. Posee un pecíolo corto
· Flores: el rasgo más característico son las llamativas brácteas, habitualmente de un color rosa intenso, que se confunden con los pétalos, mientras que las flores, pequeñas y de color amarillo o crema, de estructura tubular, se agrupan de tres en tres dentro de las brácteas
· Floración: todo el año, si el clima no resulta extremo



· Variedades: la var. sanderiana Hort. se caracteriza por ser muy florífera. Los cultivares 'Alba' y 'Snow-white' poseen brácteas florales de color blanco; 'Bois de Rose', brácteas de color púrpura claro de 4-5 cm de longitud y hojas obtusas en el ápice; 'Mrs. Leaño', brácteas rojas de menos de 4 cm de longitud; 'Pink Beaut', brácteas de color púrpura claro, también menos de 4 cm de longitud; 'Sanderiana', brácteas purpúreas. anchas en la parte basal, que se van estrechando hacia el ápice, presentando una floración abundante y prolongada; 'Variegata' posee hojas variegadas en blanco-amarillento
· Longevidad: una temporada en interior. Hasta 10 años si se hace hibernar en una galería
· Temperatura: tolera bajas cuando descansa en invierno, donde caen las hojas cuando la planta descansa, hay que llevarla a un lugar más cálido. Soportan hasta 5-7 ºC, en cuyo caso pierden las hojas hasta que rebrotan a la siguiente primavera. En verano, un máximo de 21 ºC
· Exposición: copiosa. Con demasiada oscuridad, pierde hojas y no florece al verano siguiente
· Suelo y sustrato: mantillo orgánico, turba y arena a partes iguales. Bien drenado, de esta manera se evita un mal desarrollo de la planta
· Abonado: primavera/verano, cada 15 días con fertilizante en riego, o bien con abono granulado, de esta manera ya se tiene abonado durante toda la temporada
· Humedad ambiente: rociar cada pocos días cuando está próximo a dar flor. No pulverizar sobre las brácteas. Colocar, bajo la maceta una manta porosa higroscópica y si se coloca un plato lleno de guijarros húmedos se realiza bien, ya que un mal uso provoca asfixia radicular
· Riego: mantenerla húmeda durante el verano con tres riegos a la semana. En invierno, mantener el compost simplemente húmedo, en especial a temperatura baja. Prefiere agua dura del grifo, gusta de cal pero no el exceso ya que dificulta la correcta absorción del hierro. Sensible a la falta de hierro, clorosis férrica, por lo que se aconseja utilizar, cada cierto tiempo, quelatos hierro con el agua de riego. Hojas amarillas demasiada humedad El sustrato debe estar siempre fresco y ligeramente húmedo. Una carencia hídrica resulta menos inadecuada para las plantas que las retenciones de agua y las bruscas alternancias de sequedad y humedad



· Propagación: por esquejes semimaduros de brotes terminales no floríferos a mediados y finales del verano, en mini-invernadero en atmósfera controlada, hormonas y calor de fondo, 22-25 ºC
· Plagas y enfermedades más frecuentes: cochinilla algodonosa. Araña roja, las hojas amarillean y caen, telarañas por debajo. Mildiu, manchas blancas sobre las hojas
· Otras recomendaciones: podar en febrero para limitar su tamaño y estimular un desarrollo compacto. Cortar ápices de crecimiento de modo que queden sólo 5-7 cm de brote nuevo. Hacer cortes limpios por encima de una hoja o una yema
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización de nuestro buen amigo de riomoros:


· Soporte informativo: la taxonomía y la basonimía  han sido obtenidas a partir de Tropicos, la sinonimia de The Plant List. La parte descriptiva y la etimología se ha obtenido del volumen II de Flora ornamental Española. Las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo.
· Soporte fotográfico: realizadas en el Jardín Botánico de Valencia por Plantukis