Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Pío Font i Quer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pío Font i Quer. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de abril de 2021

Diccionario de Botánica

 

El presente diccionario no se concibió para sustituir a un tratado de botánica, sino para determinar el valor exacto de cada término técnico, sus límites conceptuales y su etimología. El diccionario incluye alrededor de 18.000 voces, sin contar las numerosas expresiones derivadas de algunas de ellas. La mayoría de términos que pueden ser objeto de representación gráfica van acompañados de su correspondiente figura; en conjunto la obra comprende un millar de diseños escogidos entre los más adecuados, de los que aproximadamente la mitad son originales. El diccionario de botánica propiamente dicho va seguido de un vocabulario ideológico, en el que las 18.000 voces de aquél aparecen ordenadas por conceptos, lo que permitirá hallar las voces correspondientes a una idea determinada, esto es, sinónimos, antónimos y palabras más o menos afines.

 

DICCIONARIO DE BOTÁNICA

PIO FONT QUER

Península

2020



Sobre el autor

Pío Font Quer doctor en Farmacia y licenciado en Ciencias Químicas con premio extraordinario, fue profesor de botánica en la Escuela Superior de Agricultura de Barcelona (1923-39) y desde 1933 en la Facultad de Farmacia de la Universidad Autónoma de dicha ciudad. Fue miembro de número de la Real Academia de Ciencias de Barcelona y presidente de la sección científica del Institut d’Estudis Catalans. Fundador y redactor jefe de la revista Cavanillesia (Barcelona, 1923-39), fue distinguido por su larga y fecunda carrera investigadora con un gran número de premios y menciones honoríficas; así, fue miembro correspondiente de la Société Botanique de Ginebra, académico corresponsal de la Real Academia de Ciencias de Madrid (1933-39), presidente de la Institució Catalana d’Història Natural (1931-32 y 1933-34), vicepresidente honorario del Congreso Internacional de Botánica de París (1954) y del de Edimburgo (1964) y doctor honoris causa por la Universidad de Montpellier (1959). Su labor como botánico taxonomista se concretó en más de doscientas publicaciones, entre las que descuellan, además de la magna Plantas medicinales (1961), Diccionario de botánica(1953) y Botánica pintoresca (1958).

 

Puedes obtener esta nueva edición en LA CASA DEL LIBRO.

domingo, 6 de noviembre de 2016

Plantas Medicinales

El gran long seller de Península, la obra de referencia de la flora farmacéutica, reeditado desde hace décadas. Una edición de lujo limitada.

 

Plantas medicinales

Pío Font Quer

Península

2014

 


Nos encontramos ante una completísima guía botánica que, por su ambición y su envergadura, no tiene parangón: más de 678 especies reseñadas, un extenso índice de los nombres vernáculos de las plantas medicinales, su composición química, sus virtudes terapéuticas, su modo de empleo y un repaso de los estudios sobre cada especie desde los tiempos del médico griego Dioscórides (siglo I) y sus comentaristas Pietro Andrea Mattioli y Andrés Laguna. Un vademécum imprescindible no sólo para farmacéuticos, médicos, veterinarios, estudiantes, herbolarios y naturistas sino también para todas aquellas personas interesadas en la botánica.

 

Si estas interesado en su compra desde aquí te aportamos un enlace por si os interesa, recordando que muchos más lugares de venta:

Casa del libro



miércoles, 26 de octubre de 2016

Botánica pintoresca

Junto con Plantas medicinales y Diccionario de botánica, los otros dos títulos de la tríada de obras magnas del doctor Pío Font Quer (Lleida, 1888-Barcelona, 1964), esta Botánica pintoresca pone al alcance de cualquier aficionado al universo de las plantas el vasto saber del gran maestro y divulgador catalán, uno de los nombres más importantes de la ciencia botánica española del siglo xx. Obra sin parangón en materia de morfología, fisiología y taxonomía del reino vegetal, materias presentadas de forma sistemática pero elemental, Botánica pintoresca nace del interés del autor por explorar la gran diversidad de vegetación de los países de la Tierra. Una enorme variedad de la que se ocupa este libro con el primor, el cariño y la elegancia característicos de Pío Font Quer.

 

BOTÁNICA PINTORESCA

Pio Font Quer

Ediciones Península

2014

 


Sobre el auto

Pasó su infancia en Manresa, donde un instituto de enseñanza secundaria lleva su nombre. Se doctoró en Farmacia (1914) con una tesis sobre la flora del Bages.

Entre otros cargos fue profesor de Farmacia y Botánica en la Universidad de Barcelona y también fue profesor en la Escuela de Agricultura. De 1931 a 1934 fue presidente de la Institució Catalana d'Història Natural, una organización privada muy importante en la historia de las Ciencias Naturales españolas, cuya sección botánica encabezó igualmente durante el franquismo y hasta su muerte.

En 1911 había ingresado en el cuerpo de la sanidad militar, en el que alcanzó el grado de teniente coronel farmacéutico. Cuando se produjo el alzamiento militar de 1936 se encontraba en Albarracín en excursión botánica con sus alumnos; para volver a Barcelona tuvo que atravesar la línea del frente, por lo cual después de la guerra sufrió de represalias (bajo la acusación de rebelión militar) con pérdida de todos sus cargos, lo que dificultó la continuidad de su carrera científica.

Miembro del Institut d'Estudis Catalans desde 1942 del que llegó a ser Presidente el año 1958 y vicepresidente de los Congresos Internacionales de Botánica de París (1954) y Edimburgo (1964).

Sus investigaciones abarcaron el conjunto de la Península Ibérica y las regiones montañosas de Marruecos bajo control español, a las que organizó excursiones de recolección entre 1927 y 1932. De estas y otras recolecciones, que le habían sido confiadas desde sus primeros años, derivó la magna obra Iter Maroccanum (1928-1932), una colección de exsiccata fundamental para la investigación de la flora de esa parte del mundo. Trabajó con asiduidad especialmente en Catalunya, Valencia y en Ibiza y Formentera, así como en las sierras de Andalucía Oriental.

Font i Quer participó en diversas obras colectivas y dirigió algunas. En particular fue un gran formador (cuyas obras también lo eran de divulgación) de la terminología botánica popular y científica en lenguas catalana y castellana. En este sentido destaca el Diccionario de Botánica (1953) gracias al cual el vocabulario de esta ciencia goza en español de un grado de coherencia léxica que suele faltarles a otras. Fue el coordinador de la lexicografía botánica del diccionario catalán de Pompeu Fabra.

Font i Quer es también el autor de la obra castellana más conocida, continuamente reeditada, de flora farmacéutica, Plantas medicinales. Aparece subtitulada como El Dioscórides renovado, para honrar a las antiguas revisiones renacentistas de la obra de Dioscórides, especialmente las de Andrés Laguna y Andrea Mattioli. Es obra que destaca por su calidad literaria y ensayística, tanto como por la riqueza y accesibilidad de la información que contiene.



sábado, 30 de enero de 2016

Diccionario de botánica


Completísimo, riguroso y clásico diccionario sobre botánica, con 18.000 voces sobre taxonomía, géneros, familias, etimología... Más de 1000 ilustraciones y diccionario de agrupación de términos por conceptos.


Diccionario de Botánica
Pío Font Quer
2000
Península





BIOGRAFÍA DE PÍO FONT I QUER

Pasó su infancia en Manresa, donde un instituto de enseñanza secundaria lleva su nombre. Se doctoró en Farmacia (1914) con una tesis sobre la flora del Bages.

Entre otros cargos fue profesor de Farmacia y Botánica en la Universidad de Barcelona y también fue profesor en la Escuela de Agricultura. De 1931 a 1934 fue presidente de la Institució Catalana d'Història Natural, una organización privada muy importante en la historia de las Ciencias Naturales españolas, cuya sección botánica encabezó igualmente durante el franquismo y hasta su muerte.

En 1911 había ingresado en el cuerpo de la sanidad militar, en el que alcanzó el grado de teniente coronel farmacéutico. Cuando se produjo el alzamiento militar de 1936 se encontraba en Albarracín en excursión botánica con sus alumnos; para volver a Barcelona tuvo que atravesar la línea del frente, por lo cual después de la guerra sufrió de represalias (bajo la acusación de rebelión militar) con pérdida de todos sus cargos, lo que dificultó la continuidad de su carrera científica.

Miembro del Institut d'Estudis Catalans desde 1942 del que llegó a ser Presidente el año 1958 y vicepresidente de los Congresos Internacionales de Botánica de París (1954) y Edimburgo (1964).

Sus investigaciones abarcaron el conjunto de la Península Ibérica y las regiones montañosas de Marruecos bajo control español, a las que organizó excursiones de recolección entre 1927 y 1932. De estas y otras recolecciones, que le habían sido confiadas desde sus primeros años, derivó la magna obra Iter Maroccanum (1928-1932), una colección de exsiccata fundamental para la investigación de la flora de esa parte del mundo. Trabajó con asiduidad especialmente en Catalunya, Valencia y en Ibiza y Formentera, así como en las sierras de Andalucía Oriental.

Font i Quer participó en diversas obras colectivas y dirigió algunas. En particular fue un gran formador (cuyas obras también lo eran de divulgación) de la terminología botánica popular y científica en lenguas catalana y castellana. En este sentido destaca el Diccionario de Botánica (1953) gracias al cual el vocabulario de esta ciencia goza en español de un grado de coherencia léxica que suele faltarles a otras. Fue el coordinador de la lexicografía botánica del diccionario catalán de Pompeu Fabra.

Font i Quer es también el autor de la obra castellana más conocida, continuamente reeditada, de flora farmacéutica, Plantas medicinales. Aparece subtitulada como El Dioscórides renovado, para honrar a las antiguas revisiones renacentistas de la obra de Dioscórides, especialmente las de Andrés Laguna y Andrea Mattioli. Es obra que destaca por su calidad literaria y ensayística, tanto como por la riqueza y accesibilidad de la información que contiene.

 Toda esta información sobre su biografía ha sido tomada de la wikipedia y si estáis interesados en la compra del libro os facilito el siguiente enlace.