Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Vicente Kartman1. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vicente Kartman1. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de agosto de 2019

Hibakujumoku



A las 8:15 de la mañana del 6 de agosto de 1945, la primera bomba atómica utilizada como arma de guerra fue lanzada contra Hiroshima. La ciudad fue destruida, los daños que causó la bomba de Hiroshima tanto animales como a personas fue terrible se estima 166.000 personas murieron en Hiroshima y otras 80.000 en Nagasaki hacia finales de ese año como consecuencia de los bombardeos y de sus efectos. Sorprendentemente, en menos de un año, algunos árboles brotaron a pocos kilómetros del hipocentro. Los japoneses los llamaron Hibakujumoku, un himno viviente a la fuerza de la vida.



Para enlazar el motivo de hablaros de estos árboles es debido a un libro que me he leído recientemente que es El increíble viaje de las plantas de Stefano Mancuso, que en uno de los relatos que nos narra me cautivó particularmente su vivencia. Sin desvelaros nada del libro deciros que esos ejemplares van identificados  con un cartelito amarillo que lo distingue del resto de los arboles, indicando que habían sufrido un bombardeo atómico, a la especie de árbol que pertenece y por último a qué distancia del epicentro de la explosión se encontraba.



Hibakujumoku hablando etimológicamente  el término está compuesto por dos palabras también japonesas: hibaku, que significa bombardeado y jumoku, que se traduce como árboles también llamado árbol sobreviviente o árbol bombardeado en inglés es un término japonés para un árbol que sobrevivió a los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki en 1945.



El calor emitido por la explosión en Hiroshima dentro de los primeros tres segundos a una distancia de tres kilómetros del hipocentro fue aproximadamente 40 veces mayor que el que emite el Sol en un día. El nivel de radiación inicial en el hipocentro fue de aproximadamente 240 Gy . Las plantas sufrieron daños solo en las partes expuestas sobre el suelo, mientras que las partes subterráneas no sufrieron daños directos.



En el siguiente enlace que nos ofrece la wikipedia podemos ver un listado muy detallado de los Hibakujumoku. También comentaros que las fotos empleadas son de un par de amigos que fueron a Japón que aunque las fotos no están relacionadas me han parecido realmente preciosas a excepción de una de ellas también tomada de la wikipedia.



miércoles, 6 de diciembre de 2017

LOS ARBOLES ¿SE COMUNICAN ENTRE SÍ?


LOS ARBOLES ¿SE COMUNICAN ENTRE SÍ?

Hace ya mucho tiempo un amigo me planteo esta pregunta y que estaría muy bien en hacer un artículo sobre ello, pero priorizas unas cosas y después otras caen en el olvido, cosa que ocurrió en el planteamiento de esta pregunta. Afortunadamente, gracias al blog de Fernando Ruz  que se planteaba esta misma pregunta nos ayudara a resolver esta cuestión y con la aportación del vídeo realizado por Suzanne Simard nos facilitará a comprenderlo mucho mejor todas, con una pequeña aportación en la introducción como al final del vídeo mencionado.



Antes comentaros que esta mujer es una profesora de ecología forestal que enseña en la Universidad de Columbia Británica y que ha desarrollado teorías y realizado experimentos para demostrar cómo los árboles son capaces de comunicarse entre si. Para ello, ha utilizado carbono radioactivo y medir el flujo y el intercambio de carbono no sólo entre árboles de la misma especie, sino entre especies diferentes. Descubrió que los abedules e los abetos douglas comparten carbono. Los abedules reciben carbono extra de abetos douglas cuando uno de ellos pierde las hojas; por su parte los abedules suministran carbono a los abetos douglas que se encuentran en sombra.



Una vez metido quieres saber mucho más, te entran curiosidades y preguntas como ¿Qué está pasando en el suelo de un bosque? ¿se reconocen los árboles entre ellos? y descubres este maravilloso artículo escrito por Gabriel Orrego en la página web endémico que os recomendamos que leáis de arriba abajo sin dejaros nada porque es realmente fabuloso donde trata el trabajo de Suzanne Simard como de Amanda Asay, tan solo pinchar en el siguiente enlace CÓMO LOS ÁRBOLES SE COMUNICAN ENTRE ELLOS.


Cerca de donde vive Monica K., Budapest, Hungría

A mi parecer creo que es muy importante tenerlo presente para poder entender lo necesario y valioso que son tener estos sistemas, sobre todo cuidarlos, mantenerlos y protegerlos.


Bosque bailando, Istmo de Curlandia, región de Kaliningrado

lunes, 5 de junio de 2017

Palacio de Dueñas, Sevilla, España

En ocasiones resulta muy curioso como se dan las circunstancias y debido bien a la conjunción de los astros o simplemente porque tenía que ser, pero un amigo y su mujer fueron este fin de semana a Sevilla a un evento el cual se realizaba a puerta cerrada en el Palacio de Dueñas. Inmediatamente me entere que estaban allí les dije que realizaran multitud de fotografías, quienes muy amablemente las realizaron y mandaron.



Palacio de Dueñas

Construido entre los siglos XV y XVI, Palacio de Dueñas, su nombre se debe al monasterio de Santa María de las Dueñas, que en 1248 se conocía como Compañía de Dueñas y cuyas monjas se encargaban de dar servicio a reinas y esposas de los reyes de Castilla San Fernando y Alfonso X el Sabio. Este edificio se encontraba en la periferia, de la Sevilla romana, pero dentro de la ampliación amurallada hecha por Ibn Yusuf en el siglo XI-XII, y fue destruido en 1868. 


Su origen fue la casa-palacio de los Pineda, señores de Casa Bermeja, que constituían uno de los linajes del patriciado de Sevilla. Sus miembros ejercieron importantes oficios como la escribanía mayor del cabildo de la ciudad y participaron en episodios bélicos de la Guerra de Granada. Posteriormente el Palacio fue heredado por don Fernando Enríquez de Ribera, II marqués de Villanueva del Río y padre de Antonia Enríquez de Ribera, casada en 1612 con Fernando Álvarez de Toledo, futuro VI duque de Alba. Desde esta fecha el palacio pertenece a la Casa de Alba. En el siglo XIX Dueñas fue convertida en casa de vecinos, sus salones compartimentados con tabiques y los artesonados cubiertos con cielos rasos. Curiosamente, uno de los inquilinos, y administrador del Palacio, fue Antonio Machado Álvarez cuya circunstancia posibilitó el nacimiento de uno de los más grandes poetas españoles, Antonio Machado en 1875. Machado evoca los ocho primeros años de su vida vividos en las Dueñas en estos conocidos versos: 

“Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla
y un huerto claro donde madura el limonero…”
(Campos De Castilla,1912)



"Es esta luz de Sevilla... Es el palacio donde nací,
con su rumor de fuente“
(Nuevas Canciones, 1924) 



Otros ilustres inquilinos fueron a principio del siglo XX la familia del ingeniero y marqués Guglielmo Marconi, inventor del telégrafo sin hilos, disfrutó de hermosas veladas que organizaban los duques de Alba en el palacio. En décadas posteriores han pasado por esta casa otras celebridades: el compositor Cole Porter y el músico Arthur Rubinstein, ambos tocaron el piano aquí, también Jackie Kennedy, los príncipes Raniero III de Mónaco y su esposa Grace Kelly... También fue aquí donde se celebró en 1947 la primera boda de la entonces duquesa Cayetana Fitz-James Stuart, calificada en su día por la prensa extranjera como la más costosa de la época y el acto social más relevante «celebrado en España desde el final de la monarquía».

Si nos centramos en el conjunto monumental el palacio de las Dueñas se compone de un conjunto de patios y edificios.











Su estilo abarca desde el gótico-mudéjar hasta el renacentista, conteniendo muestras y detalles con toques sevillanos en sus ladrillos, tejas, azulejos, encalados y cerámicas. Posee el típico patio andaluz, al igual que la Casa Pilatos, y predominando los grandes espacios, mostrando así lo majestuoso de su conjunto.

En la entrada al palacio se puede observar el escudo del ducado de Alba en azulejo de fabricación trianera del siglo XVII o XVIII, en el arco principal.


Detrás del jardín que se encuentra a continuación entramos en un patio rodeado de arcos con columnas de mármol blanco, sujetan pilastras con adornos platerescos que presentan un friso plateresco también. Encima de esta galería se construyó otra con arcos de estilo mudéjar.


El arco situado al oeste del patio en las galerías bajas da acceso al edificio que se utilizó como capilla del palacio, también es de estilo plateresco. El altar mayor de la capilla contiene varios azulejos con reflejos metálicos, típicos de la cerámica sevillana del siglo XVI.


Subiendo a la planta alta del palacio predomina un salón cuyo techo es de forma octogonal de alfarje dorado, se asienta sobre un arrocabe con pintura al estilo renacentista.


Ha sido reformado durante los siglos XVIII y XIX.

La información ha sido obtenida de  Las Dueñas y de la wikipedia.

martes, 23 de febrero de 2016

Secuoyas en California



La secuoya es una conífera que se caracteriza por su extraordinario tamaño. De hecho, es el ser vivo más grande del planeta, por su longevidad y por la calidad de su madera. Son los árboles de mayor altura de la Tierra.

 

Se conocen dos especies de secuoyas, de género distinto, que principalmente viven en estado silvestre en California y se plantan en los jardines de casi todo el mundo desde hace dos siglos.

 

Foto cedida por Vicente Kartman. Estados Unidos

Estas dos especies existen en el famoso parque de Yellowstone. Son la Secuoya Roja, Sequoia sempervirens, que alcanza los 95 metros de altura con un follaje color tejo, con gruesas cortezas fibrosas muy resistentes; y la Secuoya Gigante, Sequoiadendron giganteum, que alcanza los 80 metros de talla y 24 metros de perímetro en su base, con un follaje escamoso, con gruesas cortezas fibrosas muy resistentes.

 

El secreto de tantas virtudes radica en su particular forma de crecer. A partir de una raíz común, su tronco se subdivide en la base en varios troncos que se crecen independientes, así uno no necesita de los otros para vivir. Pero en el caso de que uno de ellos sea atacado por una plaga o una enfermedad, la savia de los otros troncos actúa para salvar la parte dañada.

Un árbol longevo. De hecho, los individuos más viejos de ambas especies superan los 4.000 años. Para que crezcan bien tienen que estar en un lugar abrigado, por lo que debe situarse entre grupos arbóreos para protegerse de fuertes vientos y heladas. No son unos árboles que requieran de un lugar especial para crecer, les basta con un suelo profundo, pero puede ser de cualquier tipo.

  

Foto cedida por Vicente Kartman. Estados Unidos

Secuoya roja, la de mayor altura. Se habla de Eucaliptus Regnans ya desaparecidos que han podido pasar de los 130 metros de altura, de Abetos de Douglas ya caídos que medían 120 metros y más. Pero lo cierto es que, en la actualidad, los únicos árboles vivos que superan los 100 metros, si exceptuamos un ejemplar de Abeto Douglas de 100 metros llamado Abeto Brummit, son las Secuoyas Rojas. Y además no de forma excepcional, en Estados Unidos hay docenas de sempervirens que superan los 105 metros. La mayor de todas, conocida como Mendocino Tree, ubicada en Montgomery State Reserve, en septiembre de 1998 midió 112,01 metros, aunque este record puede caer en cualquier momento porque hay varias secuoyas con alturas superiores a los 110 metros pendientes de medición definitiva.

 

Durante mucho tiempo se consideró al Gigante de Dyerville como la secuoya más alta (112,08 metros), aunque al respecto hay opiniones contradictorias, y algunos autores reducen su tamaño a 'sólo' 110,06 metros. Este gigante fue derribado por el viento en marzo de 1991; tenía 1.600 años de edad. Su tronco caído sigue atrayendo cada año a miles de turistas.

 

Foto cedida por Vicente Kartman. Estados Unidos

La Secuoya Roja es originaria de una estrecha franja situada en la Costa Oeste de Estados Unidos, desde Oregón a California. Debe su nombre al jefe indio Sequoyah, inventor de un sistema de escritura cherokee, aunque seguramente este señor no llegó a ver en su vida una secuoya, pues vivía en Tenessee, a miles de kilómetros de la costa californiana. Desde el principio, la secuoya fue sometida a una intensa actividad forestal debido a la calidad de su madera roja, a su rápido crecimiento, entre los 4 y los 10 años de edad puede crecer a razón de 1,80 metros al año, y a su gigantesco tamaño, del que se pueden extraer enormes piezas. En Estados Unidos son muy apreciadas las mesas hechas con una sola tabla. Además, la sempervirens cortada vuelve a rebrotar del tocón y es nuevamente maderable al cabo de pocas décadas.

  

Esta especie de la secuoya fue introducida en Europa en el año 1843 y, por su alto valor ornamental, está ampliamente difundida por jardines y parques de todo el continente. Aunque no han tenido tiempo de alcanzar los enormes tamaños de sus hermanas americanas, algunas ya apuntan maneras, como el ejemplar situado en el Castillo de Sotomayor, en la provincia de Pontevedra.

 


Toda la información la obtenido de  aquí y las fotos me las ha cedido un amigo.