Empezamos
el segundo bloque de mundo orquídeas y eso de que las segundas partes nunca
fueron buenas vais a ver que no es así, queremos en Plantukis aportaros, además
de las fabulosas fotos de orquídeas que nos cedéis amigos nuestros, algo más
que iremos añadiendo poco a poco a medida se vaya completando la entrada, ya
que de esta manera conseguimos que sea dinámica para todos vosotros. Aunque la
base de esta entrada son las fotos y si sabéis el nombre de la orquídea
fotografiada como cualquier otra información hacérnoslo saber.
Curiosidades
La
primeras orquídeas llegaron a Europa a principios del siglo XVIII en barcos de
la armada Británica. Pero debido a su delicadeza, pocas podían sobrevivir a los
largos viajes desde su lugar de origen, por lo que no dejaban de ser
curiosidades muy apreciadas por botánicos y acaudalados aficionados. Esto
cambió cuando en 1818 Lord William Cattley consiguió la floración de la primera
Cattleya. Lo curioso fue que se había utilizado para proteger un cargamento de
otras plantas que provenían del Nuevo Continente. Lord Cattley, reconocido
horiticultor de su época, se percató de la existencia de esas extrañas plantas
durante el desembarco de su cargamento y decidió cultivarlas. Al cabo de unos
meses, una de ellas floreció, dándole su propio nombre. Desde ese momento, el
mundo de las flores cambió para siempre.
Foto cedida por Наталья Цыганова
El
nombre orquídea fue usada por la primera vez por Teofrasto, filósofo de la
antigua Grecia que vivió entre el siglo VI y el V a.C. qué escribió el primero
tratado sistemático de botánica farmacología "De historia plantarum"
dónde habla de algunas plantas que presentaron dos tubérculos redondeados en la
base de las raíces. Del parecido con los testículos de los hombres, Teofrasto
las llamó "Orchis" qué en griego significa precisamente "testículos"
de ahí se origina el nombre
"orquídeas."
Foto cedida por Plantukis |
La
vainilla, utilizada en los más diversos ámbitos del mundo gastronómico y
también en el de los productos de belleza, es en realidad una especie de
orquídea. Esta es una flor muy apreciada por ello, además de tener un aroma muy
dulce y suave. La vainilla es la orquídea más cultivada y es en América Latina
en donde existen los mayores cultivos.
Las
orquídeas cuentan con excelentes métodos para lograr ser polinizadas,
especialmente mediante el engaño de los insectos polinizadores. Para ello, las
orquídeas desarrollan órganos reproductivos con formas, colores, texturas y
hasta fibrillas que parecen vellos, para simular la imagen de un insecto y
atraer a los polinizadores.
La
semejante simetría de las flores de orquídeas con la de nuestra especie es una
de las razones por las que la gente siente tanta atracción hacia éstas, las
cultiva y se preocupa por ellas, por verlas crecer y dar flores. Toda orquídea
posee una simetría bilateral, como el rostro humano, por lo cual, si trazamos
una línea vertical exactamente en el medio de la flor, se forman dos imágenes
simétricas idénticas.
Foto cedida por Mery Poppins |
![]() |
Foto cedida por Sandra Cohn |
Además de las 25.000 especies diferentes de orquídeas que se conocen y que ya han sido documentadas, los científicos continúan encontrando cada vez más y más, nuevas especies de orquídeas. Desde la comunidad científica se ha mencionado que incluso, es sumamente probable que otras tantas miles de nuevas especies aún quedan por descubrir en las selvas tropicales. Todo esto se debe a la magia de la genética, ya que nuevas especies de orquídeas surgen como híbridos y muchos horticultores juegan con esto a menudo, creando nuevos especímenes. Información obtenida en el siguiente enlace.