Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Galina Chachkis3. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Galina Chachkis3. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de febrero de 2021

GERBERA

 


La flor Gerbera es muy popular y ampliamente usado como planta de jardín o flores de corte. La Gerbera, es un género de plantas ornamentales originaria de África del Sur específicamente de la región de Transvaal, también se conoce como margarita del Transvaal, la gerbera pertenece a la familia de las compuestas Asteraceae. Se trata de una herbácea, vivaz, de crecimiento en roseta, cuyo cultivo puede durar varios años, sin embargo comercialmente solo interesa cultivarla durante dos o tres, según cultivares y técnicas de cultivo empleadas ya que después disminuye la productividad.

Foto cedida por Annamaria Massani. Italia

La Gerbera es una de las “flor de corte” más importante ocupando la quinta posición en el mundo entero después de rosa, clavel (carnation), crisantemo, y tulipán.

Foto cedida por  Trammy Huynh. Australia

La gerbera cuenta con unas 150 especies descritas y de estas, solo 38 aceptadas. Las variedades de cultivo comercial de la gerbera proceden principalmente de hibridaciones con especies del sur de África (Gerbera jamesonii y Gerbera Viridifolia; de dicha cruza se obtiene la Gerbera hybrida), donde el clima es tropical de montaña. El nombre científico viene dado por un médico alemán llamado Jameson que coleccionó muchas plantas, sobre todo en la península danesa de Jutlandia.

Foto cedida por  Plantukis. España

Entre las distintas clases de gerberas que existen se aprecia que varían mucho en forma, tamaño y colores: blanco, amarillo, naranja, rojo, rosa. El centro de la flor gerbera es a veces negro además en muchas ocasiones  la misma flor puede tener pétalos de varios colores.

Foto cedida por Елена Р. Rusia

Las gerberas crecen exitosamente bajo un amplio rango de condiciones en muchas áreas del mundo. Se observan en terrenos altos, al pie de las montañas, principalmente en el sudeste de África y en Madagascar, así como en las regiones tropicales de Asia, es decir, en Ceilán, India hasta Nepal, en la península de Indochina hasta China y en Indonesia.

Foto cedida por K.P.Tse. Hong Kong

Hay varios significados en general, incluyendo inocencia y pureza. También ha sido un símbolo durante mucho tiempo de la belleza clásica. La  Gerbera ha añadido el simbolismo de la alegría y la dicha debido a su gran cabeza en flor. Estas plantas son populares para muchas ocasiones especiales por su simbolismo. La variedad y los muchos colores disponibles las han convertido en la elección favorita para eventos como cumpleaños, fiestas para bebés, fiestas de boda y felicitaciones. Específicamente, las Gerbera de color rosa suave provocan admiración y simpatía, haciendo de ellas flores que se suelen dar como acto de amistad o regalos para que una persona mejore de salud. Las de color rosa más oscuro son un símbolo de gratitud y se suelen dar como agradecimiento.

Foto cedida por Galina Chachkis. Israel

Si quieres obtener más información pincha aquí donde obtendrás mucha más información y es donde la he obtenido en gran medida toda la documentación.


lunes, 14 de septiembre de 2020

Anemona

 


Conocida por la hija del viento, mensajera de un amor amenazado como también anémona de jardín, anémonas, coronaria, anémona de los jardines.


Foto cedida por Таtyana Мazak. Ucrania

 La anémona era una flor cargada de simbolismo en la Grecia antigua y donde su nombre significa «la hija del viento». Si hacemos caso de la mitología, Céfiro, el dios del viento que anuncia la primavera, se enamoró perdidamente de una ninfa , a la que, la celosa esposa de éste, convirtió en flor. Hoy en día su simbolismo se traduce por un amor intenso pero frágil, momentáneo o amenazado.


Foto cedida por Galina Chachkis. Israel

viernes, 20 de octubre de 2017

Sensaciones

¿ Qué es una flor?

En un sentido amplio botánicamente hablando 
la podríamos definir como brote corto o braquiblasto 
de las plantas superiores que portan los órganos sexuales, 
generalmente acompañado de piezas protectoras 
que conforman el periantio



¿ Qué es una flor para Plantukis?

Sensaciones

Cinco son los sentidos y,
de ti disfruto cuando bailo
la canción de las flores
que no oigo pero siempre
siempre nos dicen algo

Ya son dos, y ahora os hablo
estáis en nuestro paladar
sin poder olvidar
el buen gusto que a todo dais

Mil caricias
aterciopelados pétalos
 quiero disfrutar
sin vuestro tacto
no puedo estar



Ya son cuatro
Y sigo sin perder el olfato
afortunadamente te tengo
para oler esa belleza del campo
que cada vez más lejos
se nos va marchando

Por último, te veo y no te olvido
tu multitud de colores y formas
que nos vas regalando

Eres todos los sentidos y,
cada día nos vas dibujando
...un nuevo camino
que vamos disfrutando

                                        Ikilillo




Gracias a Galina Chachkis por cedernos tan bellas fotografías, recordando y nunca olvidando que sin nuestros colaboradores Plantukis carecería de la esencia de una flor y de sus sentidos.

miércoles, 13 de enero de 2016

Adivina cual...Pelargonium (Pelargonium peltatum)

La flor fotografiada por Galina Chachkis desde Israel se trata de un Pelagonium peltatum conocido comúnmente como Geranio de hiedra, gitanilla o geraneo hiedra. La identificación agradecérsela a Lola por aproximarnos al género, así como Andrew Gavrilenko  y Montse por decir correctamente la especie. Lo podemos colocar en balcones, terrazas y ventanas en una posición en la cual cuelguen al vacío; así como en macetas y jardineras que estén algo elevadas con respecto el suelo.


Foto cedida por Galina Chachkis. Israel

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Adivina cual...Salsifí (Tragopogon porrifolius)

La flor fotografiada por  Galina Chachkis desde Israel ha sido identificada por Plantukis como Tragopogon porrifolius conocido como salsifí común, barba de cabra o barbón es una hierba nativa de la Europa Mediterránea.


Foto cedida por Galina Chachkis. Israel


jueves, 3 de diciembre de 2015

Adivina cual...Anémona flor violeta (Anemone)

Ya ha quedado identificada por Trammy Huynh como Anemone la especie no sabemos distinguirla, posiblemente se trate de una variedad la flor fotografiada por Claudia K.

 

Foto cedida por Claudia K.

Esta pequeña flor, que abre la primavera procede originalmente de Japón y es muy estimada por los paisajistas, que la utilizan abundantemente en el diseño de jardines y para formar espectaculares praderas de flores. Las praderas de anémonas nos traen la imagen de tranquilidad y nos invitan a un paseo por el campo.

 

Etimológicamente es un nombre genérico que procede de la palabra griega Άνεμος, que significa viento.

 

También han quedado identificadas como anemona las siguientes dos fotos gracias a la colaboración de un buen puñado de amigos de Plantukis



Foto cedida por Claudia K.

Foto cedida por Galina Chachkis

domingo, 25 de octubre de 2015

Adivina cual...Peregrina o Jatrofa (jatropha integerrima)


Es curioso que de lugares tan dispares y sean la misma planta, son fotos de Galina Chachkis desde Israel y de K.P.Tse desde Hong Kong. Ha sido identificada por Beatriz Tomlinson como Jatropha integerrima.

 


Originaria de las Antillas y sobre todo de Cuba aunque se ha asilvestrado en algunas zonas de Florida.

 

El nombre del género deriva de la combinación de los términos griegos “iatrós” que es médico y “trophé” que significa alimento, con referencia a las propiedades medicinales atribuidas a las especies pertenecientes al género; el nombre de la especie es el superlativo del adjetivo latino “integer” que es íntegro, entero, con referencia al margen entero de las hojas.

 

Entre los nombres comunes con la que se conoce son entre otros peregrina, spicy jatropha (inglés); epicar, guitare, jatropha-fleur, médicinier, médicinier-guitare, pignon d’inde epicar (francés); peregrina, flor roja, pasqualino, yuramira (español); korallenbaum, korallenpflanze, korallenstrauch, peregrina-strauch (alemán).

 

Como pertenece a la amplia familia de las Euforbiáceas toda las partes de la planta son tóxicas y su savia es venenosa por lo que hay que tener cuidado a la hora de podar y lavarse bien las manos y las herramientas.


La fotografía de portada es propiedad de Forest & Kim Starr

jueves, 15 de octubre de 2015

Passiflora. Mburukujá




Mburukujá era una hermosa doncella española que había llegado a las tierras de los Guaraníes acompañando a su padre, un capitán del ejercito de la Corona.

Foto cedida por Carmen Lluna, España

Mburukujá no era su nombre cristiano, sino el tierno apodo que le había dado un aborigen guaraní a quien ella amaba en secreto y con el que se encontraba a escondidas, ya que su padre jamás habría aprobado tal relación. En realidad, su padre ya había decidido que ella desposara a un capitán a quién el creía digno de obtener la mano de su única hija.

Cuando le revelaron los planes de matrimonio, la joven suplicó que no la condenaran a consumirse junto a un hombre que ella no amaba, pero sus ruegos solamente lograron encender la cólera de su padre. La doncella lloró desconsolada, tratando de conmover el inflexible corazón de su padre, pero el viejo capitán no sólo confirmó su decisión sino que además le informó que debería permanecer confinada en la casa hasta que se celebrara boda.

Foto cedida por Ina F. Alemania

Mburukujá debió contentarse con ver a su amado desde la ventana de su habitación, ya que no estaba autorizada a salir a los jardines por la noche y difícilmente lograba burlar la vigilancia paterna. Sin embargo, envió a una criada de su confianza para que lo informara sobre su triste futuro.

El joven indio no se resignó a perder a su amada, y todas las noches se acercaba a la casa intentando verla. Durante horas vigilaba el lugar, y sólo cuando se percataba de que los primeros rayos del sol podían delatar su posición se retiraba con su corazón triste, aunque no sin antes tocar una melancólica melodía en su flauta.

Foto cedida por Galina Chachkis. Israel

Mburukujá no podía verlo, pero esos sonidos llegaban hasta sus oídos y la llenaban de alegría, ya que confirmaban que el amor entre ambos seguía tan vivo como siempre. Pero una mañana ya no fue arrullada por los agudos sones de la flauta. En vano esperó noche tras noche la vuelta de su amado. Imaginó que el joven indio podría estar herido en la selva, o que tal vez había sido víctima de alguna fiera, pero no se resignaba a creer que hubiese olvidado su amor por ella.

Foto cedida por Carmen Lluna, España

La dulce niña se sumió en la tristeza. Su piel, otrora blanca y brillante como las primeras nieves, se volvió gris y opaca, y sus ojos ya no destellaron con hermosos brillos violáceos. Sus rojos labios, que antes solían sonreír, se cerraron en una triste mueca para que nadie pudiera enterarse de su pena de amor.

Sin embargo, permaneció sentada frente a su ventana, soñando con ver aparecer algún día a su amante. Luego de varios días vio entre los matorrales cercanos la figura de una vieja india. Era la madre de su enamorado, quien acercándose a la ventana le contó que el joven había sido asesinado por el capitán, quien había descubierto el oculto romance de su hija. Mburukujá pareció recobrar sus fuerzas, y escapándose por la ventana siguió a la anciana hasta el lugar donde reposaba el cuerpo de su amado.

Foto cedida por Plantukis

Enloquecida por el dolor cavó una fosa con sus propias manos, y luego de depositar en ella el cuerpo de su amado confesó a la vieja india que terminaría con su propia vida ya que había perdido lo único que la ataba a este mundo. Tomó una de las flechas de su amado, y luego de pedirle a la mujer que una vez que todo estuviera consumado cubriera sus tumbas y los dejara descansar eternamente juntos, la clavó en medio de su pecho. Mburukujá se desplomó junto al cuerpo de aquel que en vida había amado.

La anciana observó sorprendida como las plumas adheridas a la flecha comenzaban a transformarse en una extraña flor que brotaba del corazón de Mburukujá, pero cumplió con su promesa y cubrió la tumba de los jóvenes amantes. No pasó mucho tiempo antes de que los indios que recorrían la zona comenzaran a hablar de una extraña planta que nunca antes habían visto, y cuyas flores se cierran por la noche y se abren con los primeros rayos del sol, como si el nuevo día le diera vida
 
Foto cedida por Plantukis

Esta historia la he podido leer en varios lugares, no se muy bien si es de una persona u otra o realmente es una bonita leyenda, pero de esta planta he encontrado más información como la que os comento a continuación:

 Los jesuitas, identificaron la flor del mburucuyá con los atributos de la pasión cristiana: la corona de espinas, los tres clavos, las cinco llagas y las cuerdas con que ataron al Jesús en el Calvario. Y en los rojos e irregulares frutos, los religiosos creyeron ver las gotas coaguladas de la sangre de Cristo. Esta flor tan singular, se cierra como si se marchitara al ponerse el sol, y se abre cobrando su brillo natural cuando amanece.

La cual tiene su propia leyenda la cual resumo en que una pequeña indigena fue salvada de una fiera salvaje por manos de un sacerdote el cual falleció en la hazaña.

Foto cedida por Carmen Lluna, España