Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Género. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Género. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de enero de 2022

Rumohra

 

Rumohra

 


· Familia: Davalliáceas

· Distribución: originaria de Sudáfrica y Australia, ahora extendida por buena parte del mundo

· Planta: helecho terrestre o epífito, rizoma largo, cubierto de escamas doradas, rara vez ramificado

· Hojas: frondes 2-3 pinnados, triangulares, base amplia. Pecíolo tan largo como la lámina. Soros esféricos en la parte superior de los frondes fértiles. Indusio orbicular-reniforme

· Flores: los helechos no producen flores

· Fruto: mediante esporas

· Etimología: Rumohra, en honor al experto en arte y escritor alemán Carl Friederich von

Rumohr (1785-1843)

· Especies: compuesta por 44 especies descritas y de estas solo 3 aceptadas. La especie tipo es la Rumohra aspidoides, las desarrolladas en este blog, son:

 

 

· Taxonomía: descrita por Giuseppe Raddi y publicada en Opuscoli Scientifici d'una Società di Professori della Pontifical Università di Bologna 3: 290. 1819

· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos generalmente un vídeo demostrativo de las características de este género:


· Soporte informativo: la taxonomía que ha sido a partir de Tropicos, la etimología del pdf etimología de los géneros de Puerto Rico y la parte descriptiva de la web plantas y hongos

· Soporte fotográfico: la portada como la otra imagen se trata de una Rumohra adiantiformis propiedad de Tanetahi

lunes, 29 de noviembre de 2021

Nephrolepis

 

Nephrolepis

 


· Familia: Davalliáceas

· Distribución: zonas tropicales del mundo, especialmente Oceanía

· Planta: helecho rizomatoso de hábito bastante erecto. Se caracteriza por presentar o no tubérculos en el rizoma dependiendo de la especie. Del rizoma parten estolones que producen nuevos ejemplares. En el envés de los frondes se disponen los esporangios

· Hojas: lámina simplemente pinnada; pinnas de ápice obtuso y articuladas al raquis; nervios libres, soros submarginales; indusio reniforme

· Flores: los helechos no producen flores

· Fruto: mediante esporas

· Etimología: Nephrolepis, es una palabra compuesta de derivación griega que se refiere a las escamas de forma reniforme

· Especies: compuesta por 30 especies donde la especie tipo es la Nephrolepis exaltata, las desarrolladas en este blog, son:

 

 

· Taxonomía: descrita por Heinrich Wilhelm Schott y publicado en Genera Filicum, pl. 3. 1834

· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos generalmente un vídeo demostrativo de las características de este género:


· Soporte informativo: la taxonomía que ha sido a partir de Tropicos, la etimología de la wikipedia y la parte descriptiva de Plantukis

· Soporte fotográfico: la portada es un Nephrolepis exaltata obtenida en el Jardín Botánico de Valencia

jueves, 25 de marzo de 2021

Davallia

 

Davallia

 


· Familia: Davalliáceas

· Distribución: Asia y la Polinesia

· Planta: helecho epífito o litófito con rizomas rastreros dictiostélicos y dorsiventrales, densamente tricomatosos

· Hojas: frondas muy espaciadas, coriáceas, glabras, de láminas triangulares u ovadas

· Flores: los helechos no producen flores

· Fruto: mediante esporas

· Etimología: procede del botánico inglés establecido en suiza Edmund Davall, 1763-1798

· Especies: compuesta por 5 especies donde la especie tipo es la Davallia canariensis, la misma que la desarrollada en este blog:

· Taxonomía: descrito por Edward James Smith y publicado en Mémoires de l'Academie Royale des Sciences (Turin) 5: 414, pl. 9, f. 6. 1793

· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos generalmente un vídeo demostrativo de las características de este género:


· Soporte informativo: la taxonomía que ha sido a partir de Tropicos, la parte descriptiva de la wikipedia y la etimología de Asturnatura

· Soporte fotográfico: la portada es un Davallia fejeensis propiedad de Grecia Diaz. La ilustración es una Davallia canariensis obtenida de Flora Canarias

martes, 9 de febrero de 2021

Sandersonia

 

Sandersonia

 


· Familia: Colchicáceas

· Distribución: África del Sur

· Planta: género monotípico, vivaz rizomatosa voluble. Alcanza 60-80 cm de altura

· Hojas: alternas, enteras, de lineares a lanceoladas, de 8-10 cm de longitud, perennes, ápices caudados, sentada, de color verde almendra

· Flores: tallos gráciles que presentan campanitas naranjas colgantes, de 3 cm de longitud, pedunculadas

· Fruto: cápsula

· Etimología: Sander, posiblemente haga honor a Heinrich Conrad Sander y sonia, nombre femenino  de origen griego que significa la que tiene sabiduría

· Especies: compuesta por 5 especies donde la especie tipo es la Sandersonia aurantiaca, la misma que la desarrollada en este blog:

 

     - Sandersonia aurantiaca

 

· Taxonomía: descrita por William Jackson Hooker y publicado en Botanic Magazine 4716.1853

· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos generalmente un vídeo demostrativo de las características de este género:

· Soporte informativo: la taxonomía que ha sido a partir de Tropicos, la parte descriptiva como la etimología de la wikipedia

· Soporte fotográfico: la portada es un Sandersonia aurantiaca propiedad de Sid Mosdell. No disponemos de una ilustración fidedigna

jueves, 26 de noviembre de 2020

Gloriosa

 

Gloriosa

 


· Familia: Colchicáceas

· Distribución: Asía y África tropical

· Planta: tuberosa, herbácea, decidua y perenne. Hierba de brillo muy intenso, rizoma horizontal, tallo con muchas hojas

· Hojas: espiraladas, subopuestas; flores solitarias, grandes, colgadas de largos pedicelos

· Flores: actinomorfas, hermafroditas; 6 segmentos del perianto, libres, lanceolados, largamente persistentes; 6 estambres, hipógeos, anteras extrorsas, medio fijas y versátiles, abren por sutura longitudinal; ovario súpero, 3-celdas, carpelos unidos solo por sus márgenes interiores,  estilo deflejado en la base y proyectándose de la flor más o menos horizontalmente

· Fruto: cápsula loculicida con muchas semillas

· Etimología: viene del latín gloriosus y significa que tiene mucha gloria

· Especies: compuesta por 5 especies donde la especie tipo es la Gloriosa superba, la misma que la desarrollada en este blog:

 

 

· Taxonomía: descrita por Carl von Linnaeus y publicado en Species Plantarum 1:305. 1753

· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos generalmente un vídeo demostrativo de las características de este género:


· Soporte informativo: la taxonomía que ha sido a partir de Tropicos, la parte descriptiva como la etimología de la wikipedia

· Soporte fotográfico: la portada es un Gloriosa superba propiedad de Linda De Volder. La ilustración es también una Gloriosa superba obtenida de Pinterest

viernes, 16 de octubre de 2020

Clusia

 

Clusia

 

· Familia: Clusiáceas
· Distribución: América tropical
· Planta: árbol o arbusto, a menudo epífitos, raramente trepadoras, siempreverdes, con látex blanco o amarillento
· Hojas: opuestas, enteras, gruesas y coriáceas, con la nervadura lateral paralela, a veces con líneas y punteaduras translúcidas
· Flores: unisexuales en cimas terminales. Cáliz de 2-8 sépalos, libres, persistentes; corola con 4-12 pétalos, blancos, rosados o rojos, caducos. Las flores masculinas con numerosos estambres de gruesos filamentos, libres o unidos de varias formas. Ovario con 4-10 cárpelos unidos basalmente o en su totalidad. Estilos unidos, libes o ausentes
· Fruto: en cápsula tardíamente dehiscente, carnosa o correosa, conteniendo numerosas semillas con arilo
Clusia angularis. Flora Canaria

· Etimología: dedicada al botánico francés Carolus Clusius, 1526-1609, autor de la Historia de las plantas
· Especies: compuesta por 145 especies donde la especie tipo es la Clusia major y la desarrollada en este blog ha sido:
  

· Taxonomía: descrita por Carl von Linnaeus y publicada en Species Plantarum 1:509. 1753
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos generalmente un vídeo demostrativo de las características de este género:



· Soporte informativo: la taxonomía que ha sido a partir de Tropicos, la parte descriptiva como la etimología del volumen II del libro Flora Ornamental Española
· Soporte fotográfico: la portada es un Clusia rosea propiedad de Kim & Forest Starr. La ilustración es un Clusia angularis propiedad de Flora Canaria

viernes, 14 de agosto de 2020

Cyperus


Cyperus


· Familia: Ciperáceas
· Distribución: por todos los continentes, tanto en regiones tropicales como templadas
· Planta: herbáceas en matas o rizomatosas, perennes o anuales; culmos triquetros o redondeados; plantas hermafroditas o muy rara vez dioicas. Los tallos pueden ser circulares, con cortes transversales en algunas, triangulares en otras y normalmente con un entrenudo bastante largo, lo que hace que se vean hojas
· Hojas: basales
· Flores: brácteas de la inflorescencia sin lámina, agrupadas en la parte superior del culmo, cada una sosteniendo un pedúnculo, espiguillas cilíndricas o comprimidas, naciendo espigada o digitadamente en los extremos de los rayos o de sus ramas, flores en las axilas de escamas dísticas, cuyas bases frecuentemente son decurrentes sobre la raquilla en forma de alas hialinas; perianto ausente; estambres desde 1- 3; estilos 2 ó 3 ramificados
· Etimología: nombre genérico que procede del nombre griego kypeiros, dado a estas plantas
· Especies: compuesta por alrededor de 700 especies aceptadas de las más de 2500 descritas, donde la especie tipo es el Cyperus esculentus y las desarrolladas en este blog han sido:

    ü  Cyperus esculentus
    ü  Cyperus papyrus

· Taxonomía: descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 44. 1753
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos generalmente un vídeo demostrativo de las características de este género:


· Soporte informativo: la taxonomía que ha sido a partir de Tropicos, la parte descriptiva de la wikipedia
· Soporte fotográfico: la portada es un Cyperus alternifolius propiedad de Denis Paret. La ilustración es un Cyperus longus obtenido de la wikipedia y siendo de dominio público

jueves, 23 de julio de 2020

Carex


Carex


· Familia: Ciperáceas
· Distribución: casi todo el mundo pero con predominancia de las regiones frías y templada
· Planta: cespitosa o rizomatosa, perenne; con culmos mayormente angulados; monoica o raramente dioica
· Hojas: en general lineares, planas, dobladas o acanaladas; vaina cerrada, variadamente ligulada
· Flores: estaminadas y pistiladas en la misma espiga o en espigas diferentes en la misma planta; espigas frecuentemente abrazadas por una bráctea foliosa, sésiles o variadamente pedunculadas, flósculos individuales abrazados por una sola escama paleácea; perianto ausente; estambres 3; ovario, excepto por el ápice del estilo y el fruto, rodeado laxa o estrechamente por una bráctea modificada en forma de saco, que es el perigonio, este con o sin rostro
· Etimología: nombre genérico que podría derivar del griego kairo, que significa lastimar, relacionado con las hojas cortantes que poseen estas plantas.
· Especies: compuesta por alrededor de 1000 especies donde la especie tipo es el Carex hirta y las desarrolladas en este blog han sido:

    ü   Carex brunnea
    ü   Carex morrowi

· Taxonomía: descrito por Karl von Linnaeus y publicado en Species Plantarum 2:972. 1753
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos generalmente un vídeo demostrativo de las características de este género:


· Soporte informativo: la taxonomía que ha sido a partir de Tropicos, la parte descriptiva de la wikipedia
· Soporte fotográfico: la portada es un Carex macloviana propiedad de Kim & Forest Starr. La ilustración es un Carex flacca propiedad de Jan Kops, siendo de dominio público y lo hemos obtenido a partir de la wikipedia

viernes, 3 de julio de 2020

Cycas


Cycas


· Familia: Cicadáceas
· Origen: Asia tropical, Polinesia, África oriental y de Australia
· Planta: recuerdan a las palmeras, están formadas por un tronco central en cuya cima se encuentra un mechón de hojas, son dioicas, es decir que hay plantas masculinas y plantas femeninas con sus correspondientes flores masculinas y flores femeninas, sin poderse distinguir si es una planta u otra salvo por la flor
· Hojas: pinnadas formadas por numerosas hojuelas. Las hojas individuales de cada fronda se forman de una costilla central asumiendo las hojas y la costilla una forma curvada hacia abajo, más o menos encorvada según la especie
· Flores: las masculinas llamados microsporófilos, están insertadas en espiral sobre un eje alargado, formando un estróbilo con los microsporófilos individuales generalmente escuamiformes que llevan los sacos polínicos, microsporangios, esparcidos o asociados en grupos llamados soros.  Las flores se forman en el centro del mechón de hojas. Las flores femeninas llamadas macrosporófilo, están también reunidas en un estróbilo terminales, que aparecen en la cumbre del tallo como un denso agregado de hojas, donde se forman los óvulos, macrosporangios
· Fruto: falsa drupa
· Semilla: grande de color rojo-pardo que se desarrolla lentamente durante el verano y que se recoge en el invierno siguiente cuando se vuelve amarillo pálido o naranja-rojo
· Etimología: el termino latino Cycas fue propuesto por Linneo pero quizás por un error de interpretación. De cualquier manera se puede afirmar que fue tomado del griego kýkas, una variante koikas, nombre dado  a cierto tipo de palma del norte de Arica y Arabia, ahora llamada palmera Dawn, Hyphaene thebaica, una palma de gran tamaño, de áreas desérticas, con hojas fibrosas usadas para hacer cuerdas
· Especies: La especie tipo es el Cycascircinalis y las desarrolladas en este blog han sido:

    ü   Cycas circinalis
    ü   Cycas revoluta

· Taxonomía: descrita por Carl von Linnaeus y publicada en Species Plantarum 2:1188. 1754
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos generalmente un vídeo demostrativo de las características de este género:


· Soporte informativo: la taxonomía que ha sido a partir de Tropicos, la parte descriptiva de elicriso y la etimología de etimologías de Chile
· Soporte fotográfico: la portada se trata de una Cycas revoluta siendo propiedad de Forest & Kim Starr. La ilustración es una Cycas Circinalis obtenida a partir de la wikipedia