Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Primuláceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Primuláceas. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de enero de 2017

Primula x kewensis

Primula x kewensis W.Watson

· Nombres comunes: desconocidos
· Sinónimos más frecuentes: sin resolver
· Familia: Primuláceas
· Origen geográfico: híbrido obtenido de la Primula sinensis y la Primula floribunda



· Planta: vivaz que suele cultivarse como planta de temporada. Aproximadamente hasta 30 cm de altura. Se caracteriza por tener flores amarillas sostenidas por largos pedúnculos de 25-30 cm y ser las únicas ligeramente perfumadas en interior; reunidas en 2-5 verticilos constituidos por 6-10 flores. Hojas alargadas, con márgenes ondulados y dentados, de color verde claro y tomentosas
· Floración: entre final del otoño a principio de la primavera
· Longevidad: el tiempo justo de una floración
· Temperatura: óptimas para crecimiento y floración se sitúan en 7-14 ºC noche y 20 ºC día
· Exposición: filtrada, pero un poco de sol directo en invierno
· Suelo y sustrato: se emplea un sustrato de geranios con 20% de arena
· Abonado: desde principio del otoño hasta la floración, quincenalmente abono en riego alternando nitrato de calcio y de potasio, a razón de 150 ppm
· Humedad ambiente: no vaporizar follaje, pero colocar debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de poner un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar bien, ya que un mal uso provoca la asfixia de las raíces, siempre y cuando la temperatura supere los 15 ºC
· Riego: mantener el sustrato húmedo durante la floración. Regar sumergiendo el tiesto, para no mojar las hojas. Tras la floración basta 1-2 riegos semanales
· Propagación: por división de mata tras la floración
· Plagas y enfermedades más frecuentes: pulgones
· Otras recomendaciones: tras la floración, necesitan reposar hasta el otoño, en un lugar fresco, seco y semisombreado. Contienen primina, una sustancia que irrita las pieles frágiles, emplear guantes de látex si se es alérgico


martes, 19 de julio de 2016

Cyclamen balearicum

Cyclamen balearicum Willk.

· Nombres comunes: ciclamen balear, pan de puerco, ombligo de tierra, pamporcino
· Sinónimos más frecuentes: Cyclamen hederifolium subsp. balearicum O.Schwarz
· Familia: Primuláceas 
· Origen geográfico: islas Baleares

· Planta: perenne, con el tubérculo subgloboso de hasta 4 cm de diámetro, muy achatado, ligeramente corchoso, de color castaño grisáceo, con raíces en la base. Tallo engrosado en la base
· Hojas: de ovadas a suborbiculares, de unos 1,5-6 x 1,5-6 cm, con márgenes diminutamente aserrado, de color verde grisáceo o verde oscuro con manchas gris-plateadas y más oscuras en el haz y purpúreas en el envés
· Flores: pequeñas y numerosas, aparecen al tiempo que las hojas, ligeramente perfumadas, sobre pedúnculos de hasta 6-12 cm de longitud, que se enrollan fuertemente tras la floración. Corola con los pétalos de obovados a elíptico-lanceolados, de aproximadamente 1,7 cm de longitud ligeramente reflejos en el ápice, agudos, sin aurículas, a veces con el margen ligeramente dentado hacia el ápice, de color rosa o blanco, con una mancha rojiza en la base.
· Floración: finales de verano y otoño
· Longevidad: aún siendo planta vivaz, se tira tras la floración, no suele reflorecer en interior
· Temperatura: lo ideal mantenerlo a 7-15 ºC por el día y bajarlas 5 ºC durante la noche. A temperaturas superiores a 25 ºC , el tiempo de floración disminuye
· Exposición: luz abundante, pero protegido del sol intenso
· Suelo y sustrato: de hojas, sustrato arenoso, por ejemplo sustrato para cactáceas, y turba a partes iguales. Con un pH 6
· Abonado: quincenal, abono tipo 1:1:1 en riego a razón de 100 ppm
· Humedad ambiente: debe mantenerse húmedo para que sobreviva en interior. Colocar debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de poner un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar bien, ya que un uso incorrecto provoca la asfixia de las raíces. No pulverizar
· Riego: el compost debe mantenerse húmedo pero no empapado. Para el riego debe estar sumergida durante 10 minutos en un recipiente lleno de agua, dejándolo escurrir. Evitar mojar los tubérculos, ya que se pudren con facilidad. Este proceso se debe realizar 2 veces por semana mientras que la planta crezca y florezca. Cuando las flores se marchitan, dejar descansar la planta en un lugar fresco pero protegido de heladas. Regar con menor frecuencia, una vez a la semana, pero no dejar que el compost se seque por completo. Cuando empiece a brotar nuevas hojas, regar de nuevo con mayor frecuencia y mantener la planta en lugar fresco y aireado
· Propagación: mediante semillero en verano, en bandeja o por división de tubérculos al final de la primavera
· Plagas y enfermedades más frecuentes: enfermedades criptogámicas son frecuentes. Se manifiesta mediante un reblandecimiento de los tallos. Evitar mojar el follaje durante el riego
· Otras recomendaciones: eliminar de la base de la planta los pecíolos reblandecidos, ya que se pudre muy rápido, y cortar flores marchitas. El ciclamen requiere un período de reposo completo tras la floración para reconstruir las reservas de su tubérculo


jueves, 10 de marzo de 2016

Primula malacoides

Primula malacoides Franch.

· Nombres comunes: prímula
· Sinónimos más frecuentes: Primula delicata Petitm., Primula pseudomalacoides L.B. Stewart
· Familia: Primuláceas
· Origen geográfico: China

· Planta: bienal, más o menos farinosa, que suele cultivarse como planta de temporada. Entre 30-40 cm de altura. Tallo florífero, con largos pedúnculos
· Hojas: de ovadas a elípticas u oblongo-elípticas, de 3-10 x 2-8 cm, con la base de cordada a truncada y el ápice redondeado; margen crenado-lobulado, con 6-8 pares de lóbulos denticulados. Pilosas o subglabras en el haz y pubescentes en el envés. Pecíolo de 2-15 cm de longitud, piloso, con alas membranosas, a menudo teñido de rojo en su mitad inferior
· Flores: escapos de 10-40 cm de longitud, glabros, pilosos, en ocasiones ligeramente farinosos. Umbelas con 4-20 flores, superpuestas en 6 o más verticilos y rodeadas de brácteas, farinosos o no. Cáliz acampanado, de 3-7 mm de longitud, alargándose ligeramente en la fructificación, generalmente farinoso, con lóbulos triangulares, agudos; corola rosada, lavanda, roja o blanca, a veces con el centro amarillo, de hasta 1,5 cm de diámetro, con lóbulos anchamente obovados, bilobados
· Floración: entre diciembre y abril
· Fruto: en cápsula globosa de 3 mm de diámetro
· Variedades: 'Fair Chief', posee flores de un color rojo ladrillo; 'Jubilee', con flores rojas; 'Lilac Queen', con flores de color lila; 'Snow Queen', flores blancas
· Longevidad: el tiempo justo de una floración
· Cultivo: en general esta especie suele desecharse después de la primera floración, pero también puede conservarse para un segundo período situando la planta, en verano, en un lugar ventilado y sombreado, regando sólo lo justo para evitar que el sustrato se seque . A comienzos de otoño debe eliminarse las hojas secas y se trasplanta a un recipiente con sustrato nuevo, aumentando progresivamente los riegos. Requiere abundante luz y sol a la mañana y al atardecer. La floración es más prolongada si se mantiene la planta temperatura de 10-15 ºC y se eliminan las flores marchitas. Si la temperatura es elevada, se acorta la floración; en este caso es necesario nebulizar la planta diariamente colocando debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se coloca un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar correctamente, ya que un mal uso provoca la asfixia de las raíces. Regar abundantemente manteniendo el mantillo siempre húmedo. Abonado líquido quincenalmente durante la floración. Sustrato de cultivo formado por mezcla de mantillo orgánico, turba y arena a partes iguales
· Propagación: mediante semillas, a finales del primer tercio del verano, en cajones mantenidos a 16 ºC
· Plagas y enfermedades más frecuentes: clorosis foliares, que pueden deberse a falta de magnesio. Está sometida además a los ataques de moho gris y de la araña roja
· Otras recomendaciones: tras la floración, necesitan reposar hasta el otoño, en un lugar fresco, seco y semisombreado. Contienen primina, una sustancia que irrita las pieles frágiles, emplear guantes de látex si se es alérgico


sábado, 28 de noviembre de 2015

Cyclamen graecum

Cyclamen graecum Link

· Nombres comunes: ciclamen griego
· Sinónimos más frecuentes: Cyclaminus graeca (Link) Asch., Cyclamen velutinum Jord.
· Familia: Primuláceas
· Origen geográfico: Grecia

· Planta: perenne con tubérculo globoso, algo achatado, hasta 20 cm de diámetro, con la superficie que se desprende en tiras delgadas y raíces en la base. Tallo engrosado en la base, emite pequeño tallo floral
· Hojas: aparecen al tiempo o después que las flores, obcordadas, 5-14 x 3-14 cm, de bordes caratilaginosos con pequeños dientes romos, rojizos. Con el haz de color verde oscuro, con una banda central gris-plateada que llega casi hasta el margen y con los nervios gris-plateados, mientras que el envés es verde claro o marrón
· Flores: muy poco olorosas, muy reflejas, sobre pedúnculos de 7-14 cm de longitud que se enrollan tras la floración. Corola con los pétalos de oblongos a elípticos, de 1,5-2,6 cm de longitud, auriculados, de color rosa pálido hasta carmín, con 3 manchas lineares de color magenta en la base, la exterior con forma de V. Anteras de color violeta o rojo
· Floración: durante el otoño
· Longevidad: aún siendo planta vivaz, se tira tras la floración, no suele reflorecer en interior
· Temperatura: lo ideal mantenerlo a 7-15 ºC por el día y bajarlas 5 ºC durante la noche. A temperaturas superiores a 25 ºC , el tiempo de floración disminuye
· Exposición: sombra para no deteriorar las flores rápidamente
· Suelo y sustrato: frescos
· Abonado: quincenal, abono tipo 1:1:1 en riego a razón de 100 ppm
· Humedad ambiente: debe mantenerse húmedo para que sobreviva en interior. Colocar debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de poner un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar bien, ya que un uso incorrecto provoca la asfixia de las raíces. No pulverizar
· Riego: el compost debe mantenerse húmedo pero no empapado. Para el riego debe estar sumergida durante 10 minutos en un recipiente lleno de agua, dejándolo escurrir. Evitar mojar los tubérculos, ya que se pudren con facilidad. Este proceso se debe realizar 2 veces por semana mientras que la planta crezca y florezca. Cuando las flores se marchitan, dejar descansar la planta en un lugar fresco pero protegido de heladas. Regar con menor frecuencia, una vez a la semana, pero no dejar que el compost se seque por completo. Cuando empiece a brotar nuevas hojas, regar de nuevo con mayor frecuencia y mantener la planta en lugar fresco y aireado
· Propagación: mediante semillero en verano, en bandeja o por división de tubérculos al final de la primavera
· Plagas y enfermedades más frecuentes: enfermedades criptogámicas son frecuentes. Se manifiesta mediante un reblandecimiento de los tallos. Evitar mojar el follaje durante el riego
· Otras recomendaciones: eliminar de la base de la planta los pecíolos reblandecidos, ya que se pudre muy rápido, y cortar flores marchitas. El ciclamen requiere un período de reposo completo tras la floración para reconstruir las reservas de su tubérculo



sábado, 18 de julio de 2015

Primula vulgaris

Primula vulgaris Huds.


· Nombres comunes: primavera, prímula, orejas de oso
· Sinónimos más frecuentes: sin resolver
· Familia: Primuláceas
· Origen geográfico: Europa suroccidental
· Planta: perenne, no farinosa, glabra o pilosa, con rizoma grueso y numerosas raíces carnosas. Especie rústica adecuada para exteriores, de unos 10-15 cm de altura. De esta especie se han obtenido muchos híbridos. Tallo engrosado en la base
· Hojas: de anchamente obovado-espatuladas a oblanceoladas, de unos 2-30 x 1-9 cm, generalmente estrechándose en la base en un pecíolo algo alado; glabras o cortamente pilosas, a veces más densamente en el envés; margen irregularmente dentado o crenado y ápice redondeado
· Flores: escapo ausente, siendo la inflorescencia sésil, con pocas a numerosas flores sobre pedicelos de 6-20 cm de longitud, pubescentes, algo inclinados, brácteas lineares. Cáliz cilíndrico, de 9-21 mm de longitud, con costillas bien marcadas, pubescentes, y lóbulos estrechamente triangulares, acuminados, corola de unos 2,5-4 cm de diámetro, con el tubo de 12-21 mm de longitud, con lóbulos obcordados, de 5-16 mm de longitud, de color amarillo, rosa, malva o blanco, con un ojo central amarillo o anaranjado. Posee dimorfismo floral, hay especímenes cuyas flores poseen un estilo largo y estambres cortos mientras que otros poseen flores con estilo corto y estambres largos. Sólo el polen de las primeras puede fecundar a las segundas y viceversa de manera que flores de un mismo pie no pueden autofecundarse
· Floración: finales del invierno y principios de la primavera
· Fruto: cápsula ovoide, más corta o igual que el cáliz
· Variedades híbridas: 'Joker', F1 (Bicolor), planta temprana con flores bicolores. Mezcla de rojo violeta con centro amarillo, rosa carmín con centro amarillo, rosa pálido con centro amarillo y amarillo con borde rojo. Todos muy matizados. Altura, 15 cm. 'Married', F1, planta temprana de flores grandes, de colores puros con el centro amarillo. Tiene una buena gama de colores, azul, amarillo, rosa, escarlata, blanco y mezcla de los anteriores. Altura, 15 cm

· Longevidad: el tiempo justo de una floración
· Temperatura: resiste el frío pero no las heladas fuertes. Gracias a esa resistencia a las bajas temperaturas se puede cultivar durante el invierno en la terraza
· Exposición: semisombra. Siempre plantada en zonas a media sombra
· Suelo y sustrato: buen drenaje. En el caso de que el suelo sea muy arcilloso, aportar mantillo, turba o estiércol y echa arena también
· Abonado: desde principio del otoño hasta la floración, quincenalmente abono en riego alternando nitrato de calcio y de potasio, a razón de 150 ppm
· Humedad ambiente: no tolera ambientes secos
· Riego: regular, de modo que el terreno se mantenga siempre algo fresco
· Propagación: mediante semillas o por división de las macollas en otoño. Época de siembra en primavera-verano. Germinación en 20-28 días a 12-15 ºC
· Plagas y enfermedades más frecuentes: áfidos en las raíces en sequedad
· Otras recomendaciones: tras la floración, necesitan reposar hasta el otoño, en un lugar fresco, seco y semisombreado. Contienen primina, una sustancia que irrita las pieles frágiles, emplear guantes de látex si se es alérgico

miércoles, 4 de febrero de 2015

Primula auricula

Primula auricula L.


· Nombres comunes: primavera, aurícula
· Sinónimos más frecuentes: no tiene
· Familia: Primuláceas
· Origen geográfico: Europa Central
· Planta: perenne, glabra, a veces algo farinosa en la parte superior, que suele cultivarse como planta de temporada. Aproximadamente 20-30 cm de altura. Tallo acaulescente, herbáceo, delgado
· Hojas: glabras, no rugosas, formando roseta, desde elípticas hasta oblanceoladas, de 3-25 x 2-4 cm, estrechándose gradualmente en un pecíolo ancho y achatado, generalmente mucho más corto que la lámina; margen serrado-dentado, en ocasiones más o menos entero; ápice redondeado u obtuso
· Flores: escapo de 8-50 cm de longitud, farinoso en su extremo, con una inflorescencia umbeliforme, compacta. Flores heterostilas, entre 8-20, sobre pedicelos desiguales. Cáliz cilíndrico o acampanado, dividido casi hasta la mitad en lóbulos oblongos a triangulares, generalmente con diminuta pubescencia glandular; corola con el tubo 2-3 veces más largo que el cáliz y el limbo de 1,5-2,5 cm de diámetro, con lóbulos bilobados, de color amarillo. Existen variedades de colores muy llamativos
· Floración: entre invierno y principios de la primavera
· Longevidad: el tiempo justo de una floración. En el caso de esta especie en un invernadero frío puede llegar a vivir 3 años
· Temperatura: óptimas para crecimiento y floración se sitúan en 7-14 ºC noche y 20 ºC día
· Exposición: filtrada, pero un poco de sol directo en invierno
· Suelo y sustrato: se emplea un sustrato de geranios con 20% de arena
· Abonado: desde el otoño hasta la floración, quincenalmente abono en riego alternando nitrato de calcio y de potasio, a razón de 150 ppm
· Humedad ambiente: no vaporizar follaje, pero colocar debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de poner un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar bien, ya que un mal uso provoca la asfixia de las raíces, siempre y cuando la temperatura supere los 15 ºC
· Riego: mantener el sustrato húmedo durante la floración. Regar sumergiendo el tiesto, para no mojar las hojas. Tras la floración basta 1-2 riegos semanales
· Propagación: por semillero, desde mediados del invierno a finales de la primavera, en bandeja o por división de mata tras la floración
· Plagas y enfermedades más frecuentes: pulgones
· Otras recomendaciones: trasplantar cada dos años entre finales del verano y principios del otoño. Tras la floración, necesitan reposar hasta el otoño, en un lugar fresco, seco y semisombreado. Contiene primina, una sustancia que irrita las pieles frágiles, emplear guantes de látex si se es alérgico


lunes, 19 de mayo de 2014

Primuláceas

Primuláceas.

· Distribución: cosmopolita, en regiones templadas del hemisferio norte
· Planta: herbácea anual o más a menudo perenne, rara vez semiarbusto, a veces con la base leñosa, a menudo rizomatosa o tuberosa. Comprende 23 géneros como puede ser Cyclamen, Primula y unas casi 1000 especies
· Hojas: simples, opuestas (Anagallis), verticiladas (Lysimachia vulgaris), en roseta verdadera (Androsace) o falsa (Prímula), rara vez alternas. En general, simples, enteras, con frecuencia dentadas o lobuladas, sin estípulas
· Inflorescencia: solitaria o en umbela, panícula, cabezuela
· Flores: hermafroditas, casi siempre actinomorfas o zigomorfas, por lo general radialmente simétricas. Cáliz de 5-7 sépalos, unidos, lobulados hacia el ápice; corola con 5-7 pétalos, tubular o con los pétalos soldados sólo en la base, rara vez ausente. Androceo con igual número de estambres que de pétalos, libres, soldados en la base o soldados al tubo de la corola; estaminodios a veces presentes, opuestos a los lóbulos del cáliz. Ovario normalmente súpero, rara vez semiínfero, formado generalmente por 5 carpelos unidos; unilocular, con 1 a numerosos óvulos. Estilo y estigma simples
· Semillas: pocas o numerosas, angulosas

jueves, 8 de mayo de 2014

Cyclamen persicum Mill.

Cyclamen persicum Mill.

· Nombres comunes: ciclamen de Persia, violeta persa
· Sinónimos más frecuentes: Cyclaminus persica (Mill.) Asch., Cyclamen vernale Mill., Cyclamen latifolium Sm.
· Familia: Primuláceas
· Origen geográfico: este del Mediterráneo, del sur de Grecia hasta Israel, Libano, Libia



· Planta: perenne, con tubérculo subgloboso de hasta unos 4 cm de diámetro, muy achatado, ligeramente corchoso, de color castaño grisáceo, con raíces en los lados y en la base
· Hojas: muy variables, generalmente cordadas, de 2-14 x 3-13 cm, con los lóbulos basales que a veces se solapan, el ápice agudo y el margen con dientes finos; el haz es de color verde oscuro en el centro, con el margen más claro o más oscuro, con un jaspeado gris plateado; el envés normalmente verde, más raramente rojizo
· Flores: muy fragantes que aparecen con las hojas maduras sobre pedúnculos de 13-32 cm de longitud, erectos al principio, curvándose hacia abajo en la fructificación, pero no enrollándose. Corola con los pétalos oblongo-lanceolados, enteros, de 2-4 cm de longitud, poco reflejos, algo retorcidos, sin aurículas, de color blanco, rosa o malva, generalmente con una zona basal roja, magenta, escarlata o anaranjada, dependiendo de las variedades
· Floración: a final de invierno o primavera
· Longevidad: aún siendo planta vivaz, se tira tras la floración, no suele reflorecer en interior
· Temperatura: lo ideal mantenerlo a 7-15 ºC por el día y bajarlas 5 ºC durante la noche. A temperaturas superiores a 25 ºC , el tiempo de floración disminuye
· Exposición: luz abundante, pero protegido del sol intenso
· Suelo y sustrato: de hojas, sustrato arenoso, por ejemplo sustrato para cactáceas, y turba a partes iguales. Con un pH 6
· Abonado: quincenal, abono tipo 1:1:1 en riego a razón de 100 ppm
· Humedad ambiente: debe mantenerse húmedo para que sobreviva en interior. Colocar debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de poner un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar bien, ya que un uso incorrecto provoca la asfixia de las raíces. No pulverizar
· Riego: el compost debe mantenerse húmedo pero no empapado. Para el riego debe estar sumergida durante 10 minutos en un recipiente lleno de agua, dejándolo escurrir. Evitar mojar los tubérculos, ya que se pudren con facilidad. Este proceso se debe realizar 2 veces por semana mientras que la planta crezca y florezca. Cuando las flores se marchitan, dejar descansar la planta en un lugar fresco pero protegido de heladas. Regar con menor frecuencia, una vez a la semana, pero no dejar que el compost se seque por completo. Cuando empiece a brotar nuevas hojas, regar de nuevo con mayor frecuencia y mantener la planta en lugar fresco y aireado



· Propagación: mediante semillero en verano, en bandeja o por división de tubérculos al final de la primavera
· Plagas y enfermedades más frecuentes: enfermedades criptogámicas son frecuentes. Se manifiesta mediante un reblandecimiento de los tallos. Evitar mojar el follaje durante el riego
· Otras recomendaciones: eliminar de la base de la planta los pecíolos reblandecidos, ya que se pudre muy rápido, y cortar flores marchitas. El ciclamen requiere un período de reposo completo tras la floración para reconstruir las reservas de su tubérculo
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización


· Curiosidades:  la flor del Cyclamen es la flor sagrada del amor en Japón y también era una de las flores predilectas de Leonardo da Vinci y con los que cubría los márgenes de sus manuscritos. Así mismo, los pintores flamencos del siglo XVII esparcían ciclámenes en las praderas donde Jesús venía a recoger flores bajo el ojo bondadoso de los ángeles
· Soporte informativo: para la realización de esta ficha nos hemos documentado en el volumen III del libro Flora Ornamental Española, a quienes agradecemos la calidad de la información ya que nos ayudan mucho a la identificación como comprensión y ojala se animen con el resto de volúmenes pendientes.Así como una pequeña aportacion de la página web flores y plantas
· Soporte fotográfico: todas las fotos son pertenecientes tanto a Plantukis a Lolo Papa Warner, a quien agradecemos su paciencia y su apoyo continuado. Como también, a nuestra queridísima colaboradora Sandra Cohn y sus maravillosas fotografías