Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Malváceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Malváceas. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de octubre de 2021

Abutilon grandifolium

 

Abutilon grandifolium (Willd.) Sweet

 

· Nombres comunes: abutilo, malvavisco grande, abutilón grande

· Etimología: Abutilon, el nombre procede de la denominación árabe de una Malvácea. Por otro lado, gradifolium, del latín grandifolius-a-um que significa con hojas grandes

· Taxonomía: descrito por Robert Sweet. Publicado en Hortus Britannicus 53. 1826

· Sinónimos más frecuentes: Abutilon kauaienses Hochr., Abutilonmolle  Sweet y otros

· Basónimo: Sida grandifolia Willd.

· Familia: Malváceas

· Género: Abutilon

· Origen geográfico: América tropical



· Planta: arbusto de 1,5-2 m de altura, con los tallos, pecíolos y pedúnculos con tomento de pelos estrellados y pubescencia de pelos simples.

· Hojas: superficie suave al tacto, de ovadas a orbiculares, de 8-15 cm de longitud aunque puede alcanzar hasta los 20 cm, con los márgenes dentados, el ápice acuminado y la base fuertemente cordada, con dos lóbulos que en ocasiones se sobrelapan. Pecíolo de 5-10 cm de longitud y hasta en ocasiones 15 cm

· Flores: solitarias o en grupos de 2-6, sobre pedúnculos articulados de hasta 10 cm de largo. Cáliz lobulado casi hasta a la base, de 1-1,5 cm de longitud, acrescente y rodeando al fruto ligeramente; corola subrotácea, con pétalos de 1,2-2,5 cm de largo, dentados u ondulados apicalmente de color amarillo anaranjado. Estilos amarillos; estigmas marrones

· Floración: en primavera y otoño

· Fruto: esquizocarpo anchamente urdeolado-truncado, pubescente, con alrededor de 10 mericarpos algo inflados y picudos

· Semillas: reniformes y negruzcas



· Longevidad: arbusto de varios años de vida

· Temperatura: entre 9- 22 ºC. Es una planta subtropical que no resiste las heladas por lo que es mejor no exponerla a menos de 5 ºC.

· Exposición: pleno solo o semisombra

· Suelo y sustrato: mezcla de tierra de jardín suelta y ligera a la que se añadirá materia orgánica; imprescindible buen drenaje. No tolera exceso de calcio

· Abonado: cada otoño con un aporte de estiércol o de compost

· Humedad ambiente: mínima del 55%. Pulverizar el follaje. Tolera sequedad a temperatura invernal baja

· Riego: de forma regular para que la tierra nunca llegue a secarse por completo y nunca encharcar. No regar con agua calcárea

· Propagación: a partir de semillas sembradas a principios de la primavera o mediante esquejes tomados en la misma época o en verano y puestos a enraizar en un sustrato arenoso

· Plagas y enfermedades más frecuentes: araña roja y pulgones negros son muy abundantes y frecuentes, y también se debe tomar en consideración la cochinilla de escudo

· Otras recomendaciones: ubicar en zonas poco ventosas. A menos que se mantengan en un tamaño razonable mediante una poda ligera, en primavera, es preferible desechar las plantas que hayan envejecido y hayan crecido desproporcionadamente

· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización: 


· Soporte informativo: la taxonomía y basonimia ha sido obtenido a partir de Tropicos y la sinonimia de The Plant List. La etimología y la parte descriptiva se ha obtenido en el volumen II del libro Flora Ornamental Española. Las condiciones de cultivo y ecología en parte se han obtenido de la página web consultas plantas

· Soporte fotográfico: muy agradecidos a Bart Wursten por su preciosa fotografía de Flickr y como no a Forest & Kim Starr por su fotografía cedida en esta ocasión desde la wikipedia

jueves, 12 de agosto de 2021

Alyogyne hakeifolia

 

Alyogyne hakeifolia (Hook.) Alef.

 

· Nombres comunes: hibiscus del desierto

· Etimología: Alyogyne, proviene del griego alytos que significa unido y gyne que es mujer, en referencia al estilo sin dividir. Por otro lado, hakeifolia, del género Hakea y del latin folium, -ii que significa hoja, debido al parecido de sus hojas con algunas de las especies del género Hakea

· Taxonomía: descrito por Friedrich Georg Christoph Alefeld y publicado en Oesterreichische Botanische Zeitschrift 13: 12. 1863

· Sinónimos más frecuentes: Fugosia hakeifolia (Giord.) Hook., Cienfuegosia hakeifolia (Giord.) Hochr., Alyogyne lilacina (Lindl.) Lewton y otros

· Basonimos: Hibiscus hakeifolius Giord.

· Familia: Malváceas

· Género: Alyogyne



· Origen geográfico: sur y oeste de Australia

· Planta: arbusto erecto de 1-3 m de altura, muy ramificado, con tallos redondeados, de color verde oscuros, glabros, como casi todo el ejemplara

· Hojas: las inferiores bipinnatífidas o trífidas a medida que avanza y finalmente las superiores enteras con los segmentos lineares, algo carnosas y acanalados por el haz, de 5-10 cm x 1-2 mm

· Flores: vistosas, solitarias, sobre gruesos pedicelos axilares, glabros. Epicáliz de 2,5-3 cm de longitud, con 4-7 segmentos cortos y rígidos, desiguales, casi libres, glabros. Cáliz con los sépalos lanceolados, acuminados, unidos hasta la mitad o más de su longitud, corola más o menos tubular, por lo general sin abrir completamente, con 5 pétalos de unos 5-7 cm de largo, de color lila-púrpura, amarillo o rosado según las formas, con una mancha basal más oscura. Androceo con numerosos estambres formando un tubo estaminal alrededor del estilo, con filamentos de 1,5-2 mm de largo y anteras anaranjadas. Estilo de 2,5-3 cm de longitud, glabro, engrosándose  en el ápice en 5 lóbulos o ramas estilares

· Floración: desde temprana edad, no marchitándose las flores hasta pasado varios días a diferencia de los Hibiscus que no suele ser lo habitual, durante todo el verano

· Fruto: en cápsula ovoide, tomentosa, con el cáliz persistente, dehiscente por 4-5 valvas, conteniendo 5 o más semillas

· Semillas: lanosas en cada lóculo



· Longevidad: una temporada, si no se posee galería o invernadero para la parada vegetativa

· Temperatura: de 5-25 ºC, no soporta las heladas

· Exposición: pleno sol o media sombra

· Suelo y sustrato: que drenen bien y un sustrato compuesto por tierra de jardín, turba rubia y mantillo

· Abonado: desde principios de la primavera a inicios del otoño, añadir cada 15 días abono en riego para geranios

· Humedad ambiente: tolera cierta sequedad si la temperatura es baja. En el ambiente normal de un interior el follaje amarillea

· Riego: dejar secar el cepellón entre dos aportes de agua. Con demasiado riego florece en menor cantidad. Conservarlo casi en seco en invierno

· Propagación: por semilla ya que su poder de germinación es bastante duradero. También, por esquejes semimaduros de brotes jóvenes entre mediados a finales del verano. Plantarlos en mini-invernaderos con atmósfera controlada, con hormonas

· Plagas y enfermedades más frecuentes: pulgón, mosca blanca; araña roja

· Otras recomendaciones: se puede sacar la planta al balcón en verano, pero evitar las corrientes de aire ya que sus tallos son frágiles y se rompen con facilidad

· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización:


· Soporte informativo: La sinonimia procede de The Plant List. La taxonimia y basonimia de Tropicos. La etimología y la parte descriptiva se ha obtenido en el volumen II del libro Flora Ornamental Española como de la página web árboles ornamentales. Las condiciones de cultivo y ecología, también se ha apoyado en este libro, ya mencionado

· Soporte fotográfico: propiedad Jean and Fred,  al crecer en la tierra entre la Great Eastern Highway y la línea Eastern States Railway, esta planta estaba creciendo sola pero era muy saludable

viernes, 29 de abril de 2016

Abutilon vitifolium

Abutilon vitifolium (Cav.) G.Don

· Nombres comunes: abutilon, malvavisco de las Indias
· Sinónimos más frecuentes: Sida vitifolia Cav., Corynabutilon vitifolium (Cav.) Kearney
· Familia: Malváceas
· Origen geográfico: Chile



· Planta: arbusto caducifolio de hojas grandes, su estructura recuerda a la de la vid. Tallo longitud y vigoroso, recubierto de un tomento gris
· Hojas: palmatilobadas, cordadas en la base, con unos 3-5 lóbulos acuminados, márgenes irregularmente dentados; de color verde oscuro, tomentosas, con pelos estrellados, en el haz. Pecíolo pubescente; estípulas subtriangulares
· Flores: grandes, aplanadas y de color azul pálido o blanco. Inflorescencias corimbosas, axilares, con 2-5 flores sobre pedúnculos pubescentes. Cáliz urceolado, con 5 segmentos, peloso; corola con 5 pétalos redondeados
· Floración: primavera a otoño
· Fruto: en forma de cápsula conteniendo de 4-6 semillas
· Semillas: de forma ovoide
· Longevidad: varios años en maceta
· Temperatura: entre 9-22 ºC, pero más fresca en invierno
· Exposición: plena claridad sin sol intenso
· Suelo y sustrato: mantillo universal
· Abonado: durante todo el periodo de floración, añadir cada 8-10 días abono en riego para plantas de flor o para geranios
· Humedad ambiente: mínima del 55%. Pulverizar el follaje. Tolera sequedad a temperatura invernal baja
· Riego: abundante durante la primavera hasta el otoño, y moderado en invierno. No se debe dejar secar del todo a lo largo de la floración ya que los capullos caen. Evitar regar con agua calcárea



· Propagación: esqueje de tallo tierno o herbáceo en cualquier época del año. Por semilla en condiciones más adecuadas y preparadas, en primavera
· Plagas y enfermedades más frecuentes: araña roja, el pulgón negro, es muy abundante y frecuente, y cochinilla de escudo
· Otras recomendaciones: ubicar en zonas poco ventosas. A menos que se mantengan en un tamaño razonable mediante una poda ligera, en primavera, es preferible desechar las plantas que hayan envejecido y hayan crecido desproporcionadamente, a los 3-4 años

sábado, 20 de febrero de 2016

Pavonia multiflora

Pavonia multiflora A.St.-Hil.

· Nombres comunes: pavonia
· Sinónimos más frecuentes: Malvaviscus multiflorus (A.St.-Hil.) Spach, Pavonia lanceolata Colla
· Familia: Malváceas
· Origen geográfico: Brasil
· Planta: pequeño arbusto perenne, de hasta 1 m de grosor, que puede formar matas de hasta 2 m de altura. Tallo leñoso, con estipulas
· Hojas: simples, lanceoladas, pubescentes, de 15-20 cm de longitud, bordes algo dentados y envés áspero, pecioladas
· Flores: involucro y corola de color rojo púrpura; la corola no llega a abrirse. Pedúnculo corto, flor erecta; aparecen en axilas de las hojas de los extremos de las ramas, De su parte central surge, también dirigido hacia arriba, el estilo muy largo con un estigma rosado y las anteras azules, arriñonadas
· Floración: desde otoño hasta primavera
· Longevidad: en interior, después de la floración
· Temperatura: en invierno, nunca debe bajar de los 15 ºC
· Exposición: sitio claro
· Suelo y sustrato: a base de mantillo orgánico, turba y arena
· Abonado: todas las semanas a partir de la primavera hasta iniciado el otoño dosis bajas
· Humedad ambiente: elevada. Pulverizar con frecuencia
· Riego: humedecer moderadamente con agua blanda
· Propagación: sólo por medio de esquejes apicales, con temperatura ambiental y del suelo de unos 30 ºC. El enraizado es especialmente rápido a finales de invierno; unas 4-6 semanas
· Plagas y enfermedades más frecuentes: cochinilla
· Otras recomendaciones: no podar. Trasplantar en primavera

jueves, 21 de enero de 2016

Malvaviscus arboreus

Malvaviscus arboreus Cav.

· Nombres comunes: malvavisco, falso hibisco, altea
· Sinónimos más frecuentes: Malvaviscus mollis (Aiton) DC.
· Familia: Malváceas
· Origen geográfico: Brasil, Colombia, México, Perú

· Planta: arbusto muy ramoso, con pubescencia densa de pelos estrellados, que alcanza 3 m de altura y similar desarrollo lateral, en maceta de 0,6-1 m de altura. Follaje persistente hasta semipersistente
· Hojas: simples, alternas, de unos 6-12 cm de longitud, muy pecioladas, de oval-lanceoladas hasta cordadas, con frecuencia trilobuladas, con borde crenado, truncadas o cordadas en la base y agudas o acuminadas en el ápice, pubescentes, especialmente en el envés
· Flores: erectas, solitarias o agrupadas apicalmente, sobre pedúnculos de 1-3 cm de longitud. Epicáliz con 8-9 segmentos erectos, lanceolados, casi tan largos como el cáliz, que resulta tubular, de 10-15 mm de longitud, amarillento; corola con pétalos de 3-3,5 cm de longitud, de color rojo. Columna estaminal de 4-6 cm de longitud, sobresaliendo claramente a los pétalos; anteras purpúreas
· Floración: casi todo el año
· Fruto: baya, se torna seca en la madurez, separándose en 5 partes. No fructifica en interior
· Variedades: con las flores con la tonalidad algo más clara y hojas más lanceoladas
· Longevidad: menos de un año, en interior. Hasta 5 años si se coloca de mayo a octubre en terraza y dejarla hibernar en galería
· Temperatura: de 10-24 ºC
· Exposición: máxima durante todo el día. Colocarla orientada hacia el sur, en galería o bajo un amplio tragaluz
· Suelo y sustrato: para geranios y tierra de jardín
· Abonado: a partir de finales del invierno, añadir abono diluido para plantas de flor; cada 3 semanas hasta mitad de la primavera, luego una vez por semana hasta el final del primer tercio del verano y quincenalmente en los otro dos tercios del verano
· Humedad ambiente: la atmósfera de la casa es apropiada en verano. En invierno, debe de vaporizarse el follaje cada 2 días
· Riego: sumergir el cepellón una vez por semana durante media hora. Completar con un riego de la superficie, si el sustrato se seca a más de 3 cm de profundidad. Evitar estancamiento de agua al nivel de las raíces. Vaciar siempre el platillo una hora después del riego
· Propagación: esquejado herbáceo, desde mitad de la primavera hasta mitad del verano, en mini-invernadero en atmósfera controlada, con hormonas y calor de fondo, 25 ºC
· Plagas y enfermedades más frecuentes: mosca blanca, propensión por todas las malváceas
· Otras recomendaciones: trasplantar una vez al año, en primavera, aumentando mucho las proporciones de la maceta. Aprecia una buena ventilación. Para conservarla compacta, podar todos los brotes del año resulta indispensable tras la floración


martes, 29 de diciembre de 2015

Hibiscus trionum

Hibiscus trionum L.

· Nombres comunes: desconocidos
· Sinónimos más frecuentes: Ketmia trionum (L.) Scop., Trionum annuum Medik., Hibiscus vesicarius Cav.
· Familia: Malváceas
· Origen geográfico: África, se encuentra de forma esporádica en la flora naturalizada del este de nuestra Península

· Planta: anual o bianual, híspida, matosa, de 60-90 cm de altura. Tallo herbáceo, los inferiores más o menos postrados y los superiores ascendentes
· Hojas: suborbiculares, cordadas, de 2-8 cm de diámetro con pecíolo de 5-10 mm de longitud; hojas inferiores ligeramente 3-5 lobadas, con segmentos estrechos, toscamente dentados
· Flores: solitarias, axilares, de 3-6 cm de diámetro, sobre pedúnculos pubescentes de 4-5 cm de longitud. Epicáliz con 10-13 segmentos, linear-lanceolados, híspidos; cáliz de 2-2,5 cm de longitud, membranáceo, inflado, con nervios rojizos muy marcados y acrescentes en el fruto. Pétalos blancos o amarillentos, con la base marrón oscuro
· Floración: de mitad a finales de verano. En común con la mayoría de especies de Hibiscus, las flores individuales duran sólo 1-2 días, pero las nuevas flores seguirán abriéndose durante un período prolongado. Las flores son seguidas por las cápsulas de las semillas peludas que contiene un número de semillas
· Fruto: cápsula globosa, pilosa, encerrada en el cáliz
· Semillas: glabras, reticuladas, color marrón oscuro, subreniformes

· Longevidad: anual, como planta de maceta en interior
· Temperatura: algo más sensible que el Hibiscus rosa sinensis
· Exposición: soleado
· Suelo y sustrato: mezcla de cultivo a base de 3/4 de turba y 1/4 de arena. Buen drenaje y pH de 6-6,5
· Abonado: primavera-verano, quincenalmente abono en riego con un preparado que tenga un alto contenido de potasio. Un síntoma de falta de abono es que las hojas jóvenes son pequeñas
· Humedad ambiente: necesitan mucha en verano y agradecen un rociado diario por encima, pues de lo contrario se caen los capullos. Mantenerla más seca en invierno, pero rociarla en días alternos si están en habitaciones con calefacción central
· Riego: debe aplicarse a ejemplares en crecimiento, permitir que se seque la superficie del sustrato entre aplicaciones sucesivas. En invierno, evitar que el sustrato se seque por completo
· Propagación: por semillas relativamente fácil
· Plagas y enfermedades más frecuentes: araña roja y pulgones. Si no se emplean sustratos estériles, pueden presentar graves problemas los nematodos. Algunos hongos atacan a las hojas
· Otras recomendaciones: eliminar el ejemplar una vez haya acabado de florecer

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Alyogyne huegelii

Alyogyne huegelii (Endl.) Fryxell

· Nombres comunes: hibiscus azul

· Etimología: Alyogyne, proviene del griego alytos que significa unido y gyne que es mujer, en referencia al estilo sin dividir. Por otro lado, huegelii, dedicado al Barón  von Huegel (1795- 1870), naturalista alemán que colectó plantas en Australia

· Taxonomía: descrito por Paul Arnold Fryxell y publicado en Proceedings of the Linnean Society of New South Wales 92(3): 265

· Sinónimos más frecuentes: no tiene

· Basónimo: Hibiscus huegelii Endl.

· Familia: Malváceas

· Género: Alyogyne



· Origen geográfico: Australia

· Planta: arbusto abierto, escábrido o bien tomentoso, con pelos estrellados dispersos, más raramente glabro. Tallo leñoso y ramificado. De 1,5-2 m de altura, en maceta 1 m de altura

· Hojas: lobuladas o partidas, con unos 3-5 segmentos oblongos, cuneados, de 3-7 cm de longitud, con márgenes de nuevo lobulados o dentados de forma irregular. De color verde, escábridas y rugosas, onduladas, con nervios bien marcados. Pecíolo de 1-3 cm de longitud. Epicáliz con 7-10 segmentos lineares, de longitud variable, unidos basalmente

· Flores: solitarias, axilares, sobre pedúnculos normalmente más largos que las hojas. Cáliz con sépalos estrechos, de 1,2-2,5 cm de longitud, tomentosos, con 3-5 venas marcadas; corola con pétalos de 5-7 cm de longitud, de color lila o violeta, de 10 cm de diámetro, con una uña apical y generalmente con mancha basal más oscura. Anteras amarillas. Estilos unidos hasta los estigmas, que son 5, extendidos

· Floración: durante todo el verano

· Fruto: en cápsula ovoide, pubescente, más cortas que los sépalos, de unos 2 cm de diámetro

· Semillas: glabras



· Longevidad: una temporada, si no se posee galería o invernadero para la parada vegetativa

· Temperatura: de 5-25 ºC

· Exposición: pleno sol, incluso ardiente

· Suelo y sustrato: tierra de jardín, turba rubia y mantillo

· Abonado: desde principios de la primavera a inicios del otoño, añadir cada 15 días abono en riego para geranios

· Humedad ambiente: tolera cierta sequedad si la temperatura es baja. En el ambiente normal de un interior el follaje amarillea

· Riego: dejar secar el cepellón entre dos aportes de agua. Con demasiado riego florece en menor cantidad. Conservarlo casi en seco en invierno

· Propagación: por esquejes semimaduros de brotes jóvenes entre mediados a finales del verano. Plantarlos en mini-invernaderos con atmósfera controlada, con hormonas

· Plagas y enfermedades más frecuentes: pulgón, mosca blanca; araña roja

· Otras recomendaciones: se puede sacar la planta al balcón en verano

· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización:


· Soporte informativo: la taxonimia y basonimia de Tropicos. La etimología como la parte descriptiva del volumen II del libro Flora Ornamental Española. Las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo

· Soporte fotográfico: Marimar y ashitaka-f