●Abutilon grandifolium (Willd.) Sweet
· Nombres comunes: abutilo, malvavisco grande,
abutilón grande
· Etimología: Abutilon, el nombre procede de la
denominación árabe de una Malvácea. Por otro lado, gradifolium, del latín grandifolius-a-um que significa con hojas
grandes
· Taxonomía:
descrito
por Robert Sweet. Publicado en Hortus
Britannicus 53. 1826
· Sinónimos más frecuentes: Abutilon kauaienses Hochr., Abutilonmolle Sweet y otros
· Basónimo: Sida grandifolia Willd.
· Familia: Malváceas
· Género: Abutilon
· Origen geográfico: América tropical
· Planta: arbusto de 1,5-2 m de altura, con los
tallos, pecíolos y pedúnculos con tomento de pelos estrellados y pubescencia de
pelos simples.
· Hojas: superficie suave al tacto, de ovadas a
orbiculares, de 8-15 cm de longitud aunque puede alcanzar hasta los 20 cm, con
los márgenes dentados, el ápice acuminado y la base fuertemente cordada, con
dos lóbulos que en ocasiones se sobrelapan. Pecíolo de 5-10 cm de longitud y
hasta en ocasiones 15 cm
· Flores: solitarias o en grupos de 2-6, sobre
pedúnculos articulados de hasta 10 cm de largo. Cáliz lobulado casi hasta a la
base, de 1-1,5 cm de longitud, acrescente y rodeando al fruto ligeramente;
corola subrotácea, con pétalos de 1,2-2,5 cm de largo, dentados u ondulados
apicalmente de color amarillo anaranjado. Estilos amarillos; estigmas marrones
· Floración: en primavera y otoño
· Fruto: esquizocarpo anchamente urdeolado-truncado,
pubescente, con alrededor de 10 mericarpos algo inflados y picudos
· Semillas: reniformes y negruzcas
· Longevidad: arbusto de varios años de vida
· Temperatura: entre 9- 22 ºC. Es una planta subtropical que no resiste las heladas por
lo que es mejor no exponerla a menos de 5 ºC.
· Exposición: pleno
solo o semisombra
· Suelo y sustrato: mezcla de tierra de jardín
suelta y ligera a la que se añadirá materia orgánica; imprescindible buen
drenaje. No tolera exceso de calcio
· Abonado: cada otoño con un aporte de estiércol
o de compost
· Humedad ambiente: mínima del 55%. Pulverizar el follaje. Tolera sequedad a
temperatura invernal baja
· Riego: de forma regular para que la tierra
nunca llegue a secarse por completo y nunca encharcar. No regar con agua
calcárea
· Propagación: a partir de semillas sembradas a
principios de la primavera o mediante esquejes tomados en la misma época o en
verano y puestos a enraizar en un sustrato arenoso
· Plagas y enfermedades más frecuentes: araña
roja y pulgones negros son muy abundantes y frecuentes, y también se debe tomar
en consideración la cochinilla de escudo
· Otras recomendaciones: ubicar en zonas poco
ventosas. A menos que se mantengan en un tamaño razonable mediante una poda
ligera, en primavera, es preferible desechar las plantas que hayan envejecido y
hayan crecido desproporcionadamente
· Vídeo: para
mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y
recomendamos la siguiente visualización:
· Soporte informativo: la taxonomía y basonimia ha sido obtenido a partir de Tropicos y la
sinonimia de The Plant List. La etimología y la parte descriptiva se ha
obtenido en el volumen II del libro Flora Ornamental Española. Las condiciones
de cultivo y ecología en parte se han obtenido de la página web consultas plantas
· Soporte fotográfico: muy agradecidos a Bart Wursten por su preciosa fotografía de Flickr y como no a Forest & Kim Starr por su fotografía cedida en esta ocasión desde la wikipedia