Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Cicadáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cicadáceas. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de julio de 2020

Cycas


Cycas


· Familia: Cicadáceas
· Origen: Asia tropical, Polinesia, África oriental y de Australia
· Planta: recuerdan a las palmeras, están formadas por un tronco central en cuya cima se encuentra un mechón de hojas, son dioicas, es decir que hay plantas masculinas y plantas femeninas con sus correspondientes flores masculinas y flores femeninas, sin poderse distinguir si es una planta u otra salvo por la flor
· Hojas: pinnadas formadas por numerosas hojuelas. Las hojas individuales de cada fronda se forman de una costilla central asumiendo las hojas y la costilla una forma curvada hacia abajo, más o menos encorvada según la especie
· Flores: las masculinas llamados microsporófilos, están insertadas en espiral sobre un eje alargado, formando un estróbilo con los microsporófilos individuales generalmente escuamiformes que llevan los sacos polínicos, microsporangios, esparcidos o asociados en grupos llamados soros.  Las flores se forman en el centro del mechón de hojas. Las flores femeninas llamadas macrosporófilo, están también reunidas en un estróbilo terminales, que aparecen en la cumbre del tallo como un denso agregado de hojas, donde se forman los óvulos, macrosporangios
· Fruto: falsa drupa
· Semilla: grande de color rojo-pardo que se desarrolla lentamente durante el verano y que se recoge en el invierno siguiente cuando se vuelve amarillo pálido o naranja-rojo
· Etimología: el termino latino Cycas fue propuesto por Linneo pero quizás por un error de interpretación. De cualquier manera se puede afirmar que fue tomado del griego kýkas, una variante koikas, nombre dado  a cierto tipo de palma del norte de Arica y Arabia, ahora llamada palmera Dawn, Hyphaene thebaica, una palma de gran tamaño, de áreas desérticas, con hojas fibrosas usadas para hacer cuerdas
· Especies: La especie tipo es el Cycascircinalis y las desarrolladas en este blog han sido:

    ü   Cycas circinalis
    ü   Cycas revoluta

· Taxonomía: descrita por Carl von Linnaeus y publicada en Species Plantarum 2:1188. 1754
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos generalmente un vídeo demostrativo de las características de este género:


· Soporte informativo: la taxonomía que ha sido a partir de Tropicos, la parte descriptiva de elicriso y la etimología de etimologías de Chile
· Soporte fotográfico: la portada se trata de una Cycas revoluta siendo propiedad de Forest & Kim Starr. La ilustración es una Cycas Circinalis obtenida a partir de la wikipedia

jueves, 24 de julio de 2014

Cycas circinalis

Cycas circinalis L.

· Nombres comunes: cica elegante, cicas de hoja larga
· Etimología: Cycas, el nombre genérico científico deriva del griego kykas empleado por Teofrasto al referirse a una palma. Por otro lado, circinalis, epíteto especifico
· Taxonomía: descrita por Karl von Linnaeus y publicada en Species Plantarum 2: 1188. 1753
· Sinónimos más frecuentes: Cycas squamosa Lodd. ex Dyer, Cycas squarrosa Lodd. ex Loudon, Cycas undulata Desf. ex Gaudich. y otras
· Familia: Cicadáceas
· Género: Cycas


· Origen geográfico: India, Madagascar, Sri Lanka, Malasia
· Planta: primitiva, dioica, de crecimiento muy lento. Tallo generalmente sin ramificar, marcado con cicatrices de hojas viejas
· Hojas: reunidas en una corona apical, pinnadas dispuestas en verticilos terminales, al emerger son circinadas y están cubiertas de tomento suave, con espinas en la base. Folíolos linear-lanceolados, más o menos rígidos, con el nervio central destacado. Largas hojas de verde brillantes, formando una ancha corona. Frondes más planos y graciosos que los de la Cycas revoluta
· Flores: dioicas, es decir, tienen las flores femeninas y masculinas en ejemplares diferentes. Inflorescencia masculina en forma de estróbilo leñoso, cubierto de pubescencia amarilla con esporofilos de forma rómbica; inflorescencia femenina en una masa de hojas modificadas, conteniendo 2 o más óvulos a lo largo de sus márgenes
· Floración: difícilmente en una maceta
· Semillas: ovoides, duras, con cubierta carnosa


· Longevidad: hasta más de 100 años
· Temperatura: de 5-25 ºC. No resiste el frío
· Exposición: semisombra, le perjudica el pleno sol
· Suelo y sustrato: franco, sano, rico en humus
· Abonado: en verano, rico en potasio y oligoelementos
· Humedad ambiente: vaporizar el follaje una vez por semana
· Riego: abundantes riegos durante la época de crecimiento
· Propagación: mediante semillero. Separación de hijuelos de la base de la planta madre
· Plagas y enfermedades más frecuentes: ninguna, por lo general
· Otras recomendaciones: trasplantar cada 3 años, durante la primavera
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha, os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización:


· Soporte informativo: La sinonimia de The Plant List. La taxonomía de Tropicos. La parte descriptiva se ha obtenido del siguiente enlace web, Jardín Botánico UMA. Las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo.
· Soporte fotográfico: la primera imagen es propiedad y cedida muy amablemente por Ruud de Block las otras dos son propiedad de Plantukis realizadas en el Jardín Botánico de Valencia

domingo, 18 de mayo de 2014

Cicadáceas

Cicadáceas


· Distribución: África y Madagascar a Japón y Australia
· Género:  un género las Cycas y unas 30 especies
· Planta: aparato vegetativo parecido a las palmeras y helechos arborescentes. Tallo, varía entre corto y bulboso hasta columnar, con el tronco generalmente sin ramificar, al menos cuando son jóvenes 
· Hojas: pinnadas situadas en el extremo del tallo, con el nervio central prominente y segmentos linear-lanceolados. más o menos rígidos y con el nervio central bien marcado. Esporofilos femeninos con aspecto de hojas pinnadas, pectinadas o dentadas, conteniendo 2 o más óvulos en sus márgenes. Esporofilos masculinos formando una especie de conos cubiertos de pubescencia amarilla
· Semillas: ovoides, duras, con una cubierta carnosa
· Soporte informativo: toda la información obtenida en su momento no la indicamos oportunamente su localización y actualmente la desconocemos
· Soporte fotográfico: portada propiedad de nuestro amigo Nacho y la ilustración se ha obtenido de las redes


jueves, 8 de mayo de 2014

Cycas revoluta

Cycas revoluta Thunb.

· Nombres comunes: falsa palmera, palma sago, palma de iglesia
· Sinónimos más frecuentes: Cycas miquelii Warb., Epicycas miquelii (Warb.) de Laub.
· Familia: Cicadáceas
· Origen geográfico: Asia sudoriental, nativa del Japón


· Planta: primitiva, dioica, de crecimiento lentísimo. Cuando se cultiva en maceta presenta un tallo en forma de ananás, que sólo sobresale ligeramente del sustrato. Tallo erguido y cilíndrico con crecimiento apical cubierto de las cicatrices que dejan las hojas que pierde a medida que crece
· Hojas: en forma de roseta, de hasta 1 m de longitud, erguidas o curvadas en la extremidad. Hojas coriáceas y formadas por folíolos lineo-acuminados, de 7-15 cm de longitud, que se insertan directamente sobre una nerviación central de 1 cm de diámetro. El pecíolo es espinoso
· Flores: dioicas, es decir, tienen las flores femeninas y masculinas en ejemplares diferentes
· Floración: difícilmente en una maceta


· Longevidad: hasta más de 100 años, son extremadamente longevas; y ejemplares de muchos años, pueden adoptar formas de crecimiento realmente curiosas, como varios troncos o cabezas en una misma planta
· Temperatura: cierta resistencia al frío a condición de que no sea prolongado, por lo que en las zonas costeras mediterráneas puede cultivarse al aire libre. Como planta de interior, si se mantiene a las temperaturas normales de la vivienda, no entra en reposo invernal
· Exposición: tanto al sol directo como bajo la luz tamizada, aunque sea intensa
· Suelo y sustrato: ha de emplearse una mezcla a base de 4 partes de turba rubia y 1 parte de poliestireno expandido, perlita o arena fina en casos muy particulares, ya que puede hacer perder propiedades a la turba
· Abonado: entre primavera y verano, abonado en riego mensualmente
· Humedad ambiente: no requiere especiales condiciones de humedad atmosférica
· Riego: moderado durante todo el año, humedeciendo perfectamente el sustrato, aunque dejando que la superficie se seque entre dos aplicaciones consecutivas



· Propagación: en primavera a través de semillas o bien plantando los posibles brotes basales en mezcla de cultivo. Sin embargo, ambas técnicas son muy lentas y de realización difícil en condiciones domésticas
· Plagas y enfermedades más frecuentes: araña roja, cochinilla
· Otras recomendaciones: trasplantar cada 2-3 años
· Importancia: se debe, no solo al interés como planta ornamental de interior y exterior, sino también, como sobreviviente de una época en la que desaparecieron muchas especies tanto animales como vegetales. Por eso, existen muchos estudios que se orientan hacia las Cycas, para conocer como realizan la fotosíntesis, el intercambio gaseoso, etc., y es que pueden darnos claves, y encaminar diversos estudios de ingeniería genética, orientados a aumentar la resistencia y adaptabilidad de las especies en condiciones ambientales adversas; en lo que las Cycas han demostrado ser unas especialistas 
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización


· Soporte informativo: debido a que hace tiempo que realice algunas de las fichas como estas no recuerdo con exactitud de donde obtuve la información, generalmente de libros,  aunque las nuevas pinceladas realizadas han sido gracias  aun página muy interesante como cycas.rocks donde hay mucha y muy buena información de este género y en particular de la especie revoluta
· Soporte fotográfico: pertenecen a mi buen amigo Nacho que ya nos conocemos hace ya mucho muchos años y siempre que puede colabora con el proyecto Plantukis