Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta D. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta D. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de enero de 2022

Rumohra

 

Rumohra

 


· Familia: Davalliáceas

· Distribución: originaria de Sudáfrica y Australia, ahora extendida por buena parte del mundo

· Planta: helecho terrestre o epífito, rizoma largo, cubierto de escamas doradas, rara vez ramificado

· Hojas: frondes 2-3 pinnados, triangulares, base amplia. Pecíolo tan largo como la lámina. Soros esféricos en la parte superior de los frondes fértiles. Indusio orbicular-reniforme

· Flores: los helechos no producen flores

· Fruto: mediante esporas

· Etimología: Rumohra, en honor al experto en arte y escritor alemán Carl Friederich von

Rumohr (1785-1843)

· Especies: compuesta por 44 especies descritas y de estas solo 3 aceptadas. La especie tipo es la Rumohra aspidoides, las desarrolladas en este blog, son:

 

 

· Taxonomía: descrita por Giuseppe Raddi y publicada en Opuscoli Scientifici d'una Società di Professori della Pontifical Università di Bologna 3: 290. 1819

· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos generalmente un vídeo demostrativo de las características de este género:


· Soporte informativo: la taxonomía que ha sido a partir de Tropicos, la etimología del pdf etimología de los géneros de Puerto Rico y la parte descriptiva de la web plantas y hongos

· Soporte fotográfico: la portada como la otra imagen se trata de una Rumohra adiantiformis propiedad de Tanetahi

lunes, 29 de noviembre de 2021

Nephrolepis

 

Nephrolepis

 


· Familia: Davalliáceas

· Distribución: zonas tropicales del mundo, especialmente Oceanía

· Planta: helecho rizomatoso de hábito bastante erecto. Se caracteriza por presentar o no tubérculos en el rizoma dependiendo de la especie. Del rizoma parten estolones que producen nuevos ejemplares. En el envés de los frondes se disponen los esporangios

· Hojas: lámina simplemente pinnada; pinnas de ápice obtuso y articuladas al raquis; nervios libres, soros submarginales; indusio reniforme

· Flores: los helechos no producen flores

· Fruto: mediante esporas

· Etimología: Nephrolepis, es una palabra compuesta de derivación griega que se refiere a las escamas de forma reniforme

· Especies: compuesta por 30 especies donde la especie tipo es la Nephrolepis exaltata, las desarrolladas en este blog, son:

 

 

· Taxonomía: descrita por Heinrich Wilhelm Schott y publicado en Genera Filicum, pl. 3. 1834

· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos generalmente un vídeo demostrativo de las características de este género:


· Soporte informativo: la taxonomía que ha sido a partir de Tropicos, la etimología de la wikipedia y la parte descriptiva de Plantukis

· Soporte fotográfico: la portada es un Nephrolepis exaltata obtenida en el Jardín Botánico de Valencia

jueves, 25 de marzo de 2021

Davallia

 

Davallia

 


· Familia: Davalliáceas

· Distribución: Asia y la Polinesia

· Planta: helecho epífito o litófito con rizomas rastreros dictiostélicos y dorsiventrales, densamente tricomatosos

· Hojas: frondas muy espaciadas, coriáceas, glabras, de láminas triangulares u ovadas

· Flores: los helechos no producen flores

· Fruto: mediante esporas

· Etimología: procede del botánico inglés establecido en suiza Edmund Davall, 1763-1798

· Especies: compuesta por 5 especies donde la especie tipo es la Davallia canariensis, la misma que la desarrollada en este blog:

· Taxonomía: descrito por Edward James Smith y publicado en Mémoires de l'Academie Royale des Sciences (Turin) 5: 414, pl. 9, f. 6. 1793

· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos generalmente un vídeo demostrativo de las características de este género:


· Soporte informativo: la taxonomía que ha sido a partir de Tropicos, la parte descriptiva de la wikipedia y la etimología de Asturnatura

· Soporte fotográfico: la portada es un Davallia fejeensis propiedad de Grecia Diaz. La ilustración es una Davallia canariensis obtenida de Flora Canarias

domingo, 7 de junio de 2020

Dendrobium densiflorum


Dendrobium densiflorum Lindl.

· Nombres comunes: dendrobium
· Etimología: Dendrobium, procede de la palabra griega dendron que significa tronco, árbol y bios es vida, en definitiva viven sobre los troncos de los árboles. Por otro lado, densiflorum, epíteto latino que significa denso de flores
· Taxonomía: John Lindley con Nathaniel Wallich. Publicado en Plantae Asiaticae Rariores 1:34, pl.40.1830.
· Origen histórico: el primer ejemplar de la especie que floreció en Europa, 1830, había sido enviado dos años antes por el doctor Nathaniel Wallich, del Jardín Botánico de Calcuta, a Loddiges & Sons de Londres. Había sido recolectado en un valle cálido y húmedo de Nepal. Nathaniel Wallich la nombró en un catálogo, pero fue John Lindley quien hizo la descripción en 1831
· Sinónimos más frecuentes: Dendrobium clavatum Roxb., Endeisa flava Raf. y otros
· Otros nombres para este basónimo: Callista densiflora (Lindl.) Kuntze.
· Familia: Orquidáceas
· Género: Dendrobium



· Origen geográfico: Himalaya, Bormeo, Indochina
· Planta: epífita, a veces litofita, en troncos cubiertos de musgo o ramas de los árboles a altitudes de 1100-1830 m. Largos pseudobulbos erguidos, de 30-40 cm de altura, delgados, 2 cm de diámetro, y fusiformes, con 4 ángulos salientes, similar al bambú. Posee un recubrimiento blanco
· Hojas: entre 3-5, hacia el ápice, perennes, ovadas o elípticas, agudas, 7-15 cm de longitud
· Flores: cada pseudobulbo puede dar hasta tres racimos de flores, la inflorescencia forma un racimo colgante, de 15-25 cm de longitud. Flores, con un diámetro de 4,5 cm, numerosas y apretadas. De color amarillo oro más o menos anaranjado, con labelo aterciopelado y bordeado de una franja, del mismo color, pero más oscura
· Floración: en los primeros 2/3 de la primavera
· Longevidad: algunos meses en casa. De 3-7 años, en galería
· Temperatura: cálida en primavera y verano, y 12-15 ºC a partir de otoño
· Exposición: debe ser intensa todo el año pero evitando el sol directo de mediodía desde principios de primavera hasta el final del verano. Esta fuerte iluminación es especialmente necesaria para estimular la floración del año siguiente
· Suelo y sustrato: corteza de pino, raíces de helecho, esfagno, vermiculita y espuma de poliuretano
· Abonado: quincenalmente a dosis muy bajas en primavera/verano
· Humedad ambiente: pulverizar a menudo sobre todo en verano
· Riego: en abundancia en primavera y verano. A partir de otoño, regar menos, y en invierno sólo lo necesario para que los bulbos no se marchiten ya que precisan de un periodo de reposo para asegurar una buena floración. El reposo empieza desde que los nuevos pseudobulbos del año están totalmente formados con sus nuevas hojas
· Propagación: por división de los pseudobulbos después de la floración
· Plagas y enfermedades más frecuentes: pulgones, ácaros
· Otras recomendaciones: buena ventilación de las raíces
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos una visualización:


· Soporte informativo: la taxonomia ha obtenido a partir de Tropicos. La etimología de la wikipedia. La sinonimá desde The Plant List. La parte descriptiva como las condiciones de cultivo desde el libro Orquídeas de Roger Bellone y la ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo
· Soporte fotográfico: nuevamente con agradecimientos hacia John Varigos que no deja de sorprendernos con su maravillosa fotografía

viernes, 21 de febrero de 2020

Dendrobium albosanguineum


Dendrobium albosanguineum Lindl. & Paxton

· Nombres comunes: desconocidos
· Etimología: Dendrobium, nombre genérico que procede de la palabra griega dendron que significa tronco, árbol y bios que significa vida, en resumen significa viven sobre los troncos de los árboles. Por otro lado albosanguineum, epíteto latino que significa blanco sangriento
· Taxonomía: descrita por John Lindley y Joseph Paxton y publicada en Paxton's Flower Garden 2: 93. 1852
· Sinónimos más frecuentes: Callista albosanguinea (Lindl. & Paxton) Kuntze
· Otros nombres para este basónimo: Callista albosanguinea (Lindl. & Paxton) Kuntze
· Familia: Orquidáceas
· Género: Dendrobium



· Origen geográfico: Birmania y Tailandia
· Planta: entre 35-40 cm de altura por 35-40 cm de anchura, crece en la copa de los árboles altos, epifita, y su hábitat está gravemente amenazado debido a la deforestación. Pseudobulbos como cañas, agrupados con nodos estando fuertemente desarrollado y cubierta de revestimiento blanco con brácteas linear-lanceoladas, verde claro
· Hojas: caducas, de 15 cm de longitud. Sobre 7-10 hojas
· Flores: inflorescencia en racimo corto, con 2-7 flores, de 5-8 cm de anchura, carnosas, de larga vida que surgen de los nodos de la parte superior de las cañas de hojas y hojas más maduras. De color blanco y en la parte del interior de color remolacha
· Floración: primavera. Duradera
· Longevidad: algunos meses en la vivienda. Entre 3-7 años, en un invernadero o una galería
· Temperatura: requiere de un período de reposo invernal. Durante varios meses, debe ser expuesta a temperaturas 10-15 °C de noche con días levemente más cálidos
· Exposición: cerca de una ventana, intensa aunque protegida de exceso de sol, quema las hojas. Precisa iluminación artificial en invierno, 4 horas diarias
· Suelo y sustrato: corteza de pino, raíces de helecho, esfagno, vermiculita y espuma de poliuretano
· Abonado: entre primavera-verano, quincenalmente un abono líquido para orquídeas
· Humedad ambiente: mínima del 60%. Vaporizar a diario, evitando que las gotitas de agua se estanquen en las axilas de las hojas
· Riego: cada 8-10 días, en la parada vegetativa, 12 ºC. Cada 3-4 días, durante el crecimiento



· Propagación: por esquejado de fragmentos de pseudobulbos, en arena, a 25 ºC
· Plagas y enfermedades más frecuentes: pulgones, ácaros
· Otras recomendaciones: buena ventilación de las raíces
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización:


· Soporte informativo: la taxonomía se ha obtenido de Tropicos, sinonimia en The Plant List. La etimología de la wikipedia. La parte descriptiva como las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo
· Soporte fotográfico: agradecer a John Varigos como a roong rainbow su aportación con sus preciosas imágenes


domingo, 8 de septiembre de 2019

Dendrobium victoriae-reginae


Dendrobium victoriae-reginae Loher

· Nombres comunes: victoria regina
· Etimología: Dendrobium, procede de la palabra griega dendron que significa tronco o árbol t bios significa vida, por lo que su significado conjunto es que viven sobre el tronco de los arboles, por su naturaleza epifita. Por otro lado, victoriae-reginae, epíteto otorgado en honor a la reina Victoria del Reino Unido
· Taxonomía: descrita por August Loher y publica en The Gardeners' Chronicle & Agricultural Gazette 1: 399. 1910
· Sinónimos más frecuentes: Dendrobium coeleste Loher.
· Otros nombres para este basónimo: Pedilonum victoriae-reginae (Loher) Rauschert
· Familia: Orquidáceas
· Género: Dendrobium
· Origen geográfico: Filipinas. Las plantas se encuentran en el bosque cubierto de musgo de roble blanco, en 1300-2700 m de altitud



· Planta: epífitas de tamaño mediano a grande, de 20-60 cm de altura por 20-50 cm de anchura. Pseudobulbos largos y colgantes, que están envueltos por unas vainas persistentes
· Hojas: oblongas o lanceoladas, desde aguda hasta acuminada. Dispuestas alternadamente en un numero de 12
· Flores: en número de 4 flores, de color lila a púrpura azulado oscuro y blanco, en ramilletes cortos, que brotan de los nudos de las ramificaciones de los pseudobulbos colgantes, de un tamaño de 2,5 cm de longitud
· Floración: más de una vez al año pero lo normal es que florezcan en primavera
· Longevidad: algunos meses en la vivienda. Entre 3-7 años, en un invernadero o una galería
· Temperatura: requiere de un período de reposo invernal. La temperatura promedio del día durante todo el año es de 19-22 ° C, la noche de 10-13 ° C, con una diferencia diaria de 6-10 ° C
· Exposición: cerca de una ventana, intensa aunque protegida de exceso de sol, quema las hojas. Precisa iluminación artificial en invierno, 4 horas diarias. Se recomienda luz distribuida o filtrada. La luz excesiva provoca la caída prematura de la hoja.
· Suelo y sustrato: corteza de pino, raíces de helecho, esfagno, vermiculita y espuma de poliuretano
· Abonado: entre primavera-verano, quincenalmente un abono líquido para orquídeas
· Humedad ambiente: mínima del 60%. Vaporizar a diario, evitando que las gotitas de agua se estanquen en las axilas de las hojas



· Riego: Desde finales de la primavera hasta el otoño, la lluvia es muy abundante, pero en invierno es un poco más seca. Las plantas cultivadas deben mantenerse húmedas durante la temporada de crecimiento, pero el sustrato no se puede remojar. Cuando los nuevos crecimientos alcanzan la madurez en otoño, la cantidad de agua debe reducirse gradualmente
· Propagación: por esquejado de fragmentos de pseudobulbos, en arena, a 25 ºC
· Plagas y enfermedades más frecuentes: pulgones, ácaros
· Otras recomendaciones: buena ventilación de las raíces
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización:


· Soporte informativo: la taxonomía ha sido obtenido a partir de TropicosLa sinonimia se ha obtenido con The Plant ListLa etimología de la wikipedia. La parte descriptiva como las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo.
· Soporte fotográfico: muy agradecidos reiteradamente a John Varigos por cedernos tan estupendas imágenes

miércoles, 28 de agosto de 2019

Disocactus


Disocactus


· Familia: Cactáceas
· Distribución: México, América Central, Caribe, así como norte y oeste de Sudamérica
· Planta: cactus epifito o rupícola, con tallos rastreros, ascendentes o trepadores, aplanados, acostillados o angulosos, a veces de dos formas, los principales redondeados y los laterales aplanados, de lineares a estrechamente lanceolados, con los márgenes dentados o aserrados
· Hojas: aréolas con pequeñas espinas o cerdas o carentes de ellas
· Flor: laterales, generalmente solitarias, sésiles, diurnas, de tubulares a estrechamente acampanadas. Tubo del receptáculo corto y con pocas escamas pequeñas. Perianto con segmentos de blanquecinos a rosado-purpúreos y areolas con cerdas espinosas. Estambres en dos series, unos formando un anillo en la garganta y el resto insertos en la parte más baja del tubo
· Fruto: bacciforme, desnudo o con pocas escamas o cerdas
· Semillas: de ovadas a reniformes, negras
· Etimología: su nombre  viene del griego dis que significa doble e isos que significa igual, refiriéndose a las dos series de segmentos de perianto, de igual tamaño
· Especies: comprende unas 8-10 especies.  Las desarrolladas en este blog son las siguientes:



· Taxonomía: descrito por John Lindley y publicado en Edwards's Botanical Register 31:t.9.1845
· Información adicional: se ha tomado este género de una forma amplia, tal como lo considera el Grupo Internacional de Sistemática de las Cactáceas, incluyendo en el mismo  Aporocactus, Nopalxochia y Heliocereus, considerados por otros autores como géneros diferentes
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización:


· Soporte informativo: la taxonomía se ha obtenido de la wikipedia. Todo lo demás se ha obtenido del volumen II de Flora Ornamental Española
· Soporte fotográfico: la portada nos la ha cedido C. E. Timothy Paine y la ilustración se ha obtenido de wikipedia y es propiedad de Daniel Schweich, CC BY-SA 4.0