Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Adiantáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adiantáceas. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de mayo de 2018

Adiantum peruvianum


Adiantum peruvianum Klotzsch

· Nombres comunes: culantrillo gigante
· Familia: Adiantáceas (Pteridáceas)
· Etimología: Adiantum proviene del griego adiantos que significa "no apto", refiriéndose a las hojas repelentes al agua. Por otro lado, peruvianum se refiere a que el helecho es nativo del Perú
· Taxonomía: fue descrito en Linnaea 18: 555. 1844[1845]. (prob. Aug 1845) (Linnaea).  Linnaea es un diario de botánica en todo su alcance de Berlín
· Sinónimos más frecuentes: no tiene
· Basónimo: no tiene
· Origen geográfico: Perú



· Planta: helecho. Frondes de hasta 50 cm. Tallo muy delgado, de color marrón-negruzco. Rizoma rastrero densamente cubierto de paleas de donde surgen frondes
· Hojas: folíolos muy grandes, mayores aún que los de A. macrophyllum. Éstos son trapeciforme-redondeados y se asientan sobre peciolos negros. Los dos márgenes de la pínula que se aleja del peciolo son lisos, mientras que los dos márgenes que se acercan al ápice son creinosos. Follaje color verde claro algo metálico, tornándose a veces en una tonalidad rosa pálido. Los atractivos frondes se arquean con suma elegancia
· Floración: ninguna. Los helechos no dan flor
· Semillas: por esporas. Los soros en forma de riñón negro pardusco a lo largo del margen en la superficie inferior de las pínulas, y cubierto por un colgajo sin indusio
· Longevidad: una vez arraigados, sólo la negligencia o la sequedad son capaces de matarlos
· Temperatura: entre 19-20 ºC. Si se quiere que crezca durante todo el año no debe descender de 10 ºC, ya que de esta manera entran en período de reposo que se alarga durante todo el invierno. No le gusta estar por encima de 21 ºC, a menos que exista elevada humedad
· Exposición: luminoso evitando sol directo, admite la semisombra. Prospera en una ventana orientada al norte
· Suelo y sustrato: poroso, ligero y humífero. Con un pH entre 5,5-6,5. Mezcla de cultivo formada por un 70 % de turba rubia, 20 % de turba parda y un 10 % de poliestireno expandido, perlita o arena fina
· Abonado: durante el verano se mezcla con el agua cada 8 días a la mitad de la dosis, 0,5 g/l, de soluble equilibrado
· Humedad ambiente: mínima del 70 %, para ello, por ejemplo colocar la maceta dentro de un tiesto más grande forrado con musgo o turba mojada ya que mantiene muy bien la humedad y la va cediendo poco a poco al ambiente. O bien, poner debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de colocar un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar bien, ya que un uso incorrecto provoca la asfixia de las raíces. En las casas con calefacción central hay que rociarlas todos los días con agua de lluvia
· Riego: deben mantenerse húmeda en todo momento, aunque no debe de dejarse la maceta en agua, ya que provoca la pudrición de las raíces. Hay que regar dos veces por semana en verano, utilizando agua de lluvia si es posible. En invierno basta con un riego a la semana

· Propagación: por esporas, y a una temperatura de 24-26 ºC. Poner las bandejas de siembra llenas de turba debajo de las frondes. También puede propagarse por división, en primeros de verano, de ejemplares viejos aunque no siempre es satisfactoria
· Plagas y enfermedades más frecuentes: prácticamente ninguna
· Otras recomendaciones: si presenta hojas arrugadas con bordes marrones, ello implica que necesita agua aunque las hojas secas puede ser también consecuencia de gases, humos o falta de humedad. Si se caen todas las hojas es debido a que está demasiado seco, una solución sería una poda vigorosa, añadir agua y rociar diariamente hasta que aparezcan nuevos frondes. Si presenta frondes delgados y deslucidos, precisa abono. Si las hojas palidecen es que tiene demasiado sol directo, hay que llevarla a una ventana más al norte. Por último, si las hojas se abarquillan pero no se secan, es debido a que están en lugar frío, o bien, exceso de humedad. Trasladar a un lugar caliente y no regar hasta que el composta este seco. No agrade en demasía los traslados
· Soporte informativo: La parte descriptiva  como las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo
· Soporte informativo: agradecer tanto a Karl Gercens como a Beartomcat las preciosas fotografías que nos han cedido para esta ficha

sábado, 1 de julio de 2017

Adiantum pedatum

Adiantum pedatum L.

· Nombres comunes: culantrillo
· Sinónimos más frecuentes: Adiantum pedatum var. aleuticum Rupr.
· Familia: Adiantáceas (Pteridáceas)
· Origen geográfico: norte de América



· Planta: especie que crece entre 30-75 cm y caducifolio. Tallo transformado en órgano de reserva, se desarrolla horizontalmente bajo tierra y color negro. Rizoma rastrero, ocasionalmente ramificado
· Hojas: constituidas por frondes distintivamente bifurcadas y con pinnas en un solo lado, dándole un aspecto de abanico
· Floración: ninguna. Los helechos no dan flor
· Semillas: por esporas
· Longevidad: una vez arraigados, sólo la negligencia o la sequedad son capaces de matarlos
· Temperatura: entre 19-20 ºC. Si se quiere que crezca durante todo el año no debe descender de 10 ºC, ya que de esta manera entran en período de reposo que se alarga durante todo el invierno. No le gusta estar por encima de 21 ºC, a menos que exista elevada humedad
· Exposición: luminoso evitando sol directo, admite la semisombra. Prospera en una ventana orientada al norte
· Suelo y sustrato: poroso, ligero y humífero. Con un pH entre 5,5-6,5. Mezcla de cultivo formada por un 70 % de turba rubia, 20 % de turba parda y un 10 % de poliestireno expandido, perlita o arena fina
· Abonado: durante el verano se mezcla con el agua cada 8 días a la mitad de la dosis, 0,5 g/l, de soluble equilibrado
· Humedad ambiente: mínima del 70 %, para ello, por ejemplo colocar la maceta dentro de un tiesto más grande forrado con musgo o turba mojada ya que mantiene muy bien la humedad y la va cediendo poco a poco al ambiente. O bien, poner debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de colocar un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar bien, ya que un uso incorrecto provoca la asfixia de las raíces. En las casas con calefacción central hay que rociarlas todos los días con agua de lluvia
· Riego: deben mantenerse húmeda en todo momento, aunque no debe de dejarse la maceta en agua, ya que provoca la pudrición de las raíces. Hay que regar dos veces por semana en verano, utilizando agua de lluvia si es posible. En invierno basta con un riego a la semana



· Propagación: por esporas, y a una temperatura de 24-26 ºC. Poner las bandejas de siembra llenas de turba debajo de las frondes. También puede propagarse por división, en primeros de verano, de ejemplares viejos aunque no siempre es satisfactoria
· Plagas y enfermedades más frecuentes: prácticamente ninguna
· Otras recomendaciones: si presenta hojas arrugadas con bordes marrones, ello implica que necesita agua aunque las hojas secas puede ser también consecuencia de gases, humos o falta de humedad. Si se caen todas las hojas es debido a que esta demasiado seco, una solución sería una poda vigorosa, añadir agua y rociar diariamente hasta que aparezcan nuevos frondes. Si presenta frondes delgados y deslucidos, precisa abono. Si las hojas palidecen es que tiene demasiado sol directo, hay que llevarla a una ventana más al norte. Por último, si las hojas se abarquillan pero no se secan, es debido a que están en lugar frío, o bien, exceso de humedad. Trasladar a un lugar caliente y no regar hasta que el compostaje este seco. No agrade en demasía los traslados
· Vídeo: a continuación se visualiza lo aprendido el la descripción de esta manera asentamos conocimientos





martes, 6 de diciembre de 2016

Pellaea viridis

Pellaea viridis (Forssk.) Prantl

· Nombres comunes: desconocidos
· Sinónimos más frecuentes: Pteris viridis Forssk.
· Familia: Adiantáceas
· Origen geográfico: Australia



· Planta: helecho con rizoma corto, cubierto de páleas estrechas; tiene frondes plumosos, erecto, en grupos, de 25-40 cm de longitud, estípite de 10-25 cm de longitud, de color marrón oscuro brillante y con escamas en la base similares a las del rizoma y, por tanto, un aspecto semejante al de los demás helechos. Especie más resistente de este género. Rizoma corto y escamoso
· Hojas: lámina de cuero, por lo general 2-pinnadas, a veces 3-pinnadas hacia la de base; pinnas alternas, lanceoladas a ovadas, de 1-4 cm de longitud, 0,7-2 cm de diámetro, segmento terminal de las pinnas no articulado y decurrente, márgenes minuciosamente crenado; bases en general truncadas a veces con la difusión de lóbulos basales, con las pínnulas triangulares y la terminal más grande. Con largos pecíolos foliares de color rojo-negro y hojas triangulares, de color verde oscuro. Raquis pubescente
· Flores: los helechos no producen flores
· Semillas: por esporas globosas, reticulado-espinulosas a lisas
· Longevidad: de 2-5 años, en casa
· Temperatura: todo el año a temperatura media, sin reposo
· Exposición: intensa, pero no sol directo. Acepta ligera penumbra
· Suelo y sustrato: mezcla de cultivo formada por turba, arena y vermiculita a partes iguales, o bien dos partes de mantillo de hoja, una de mantillo, una de turba y una de arena. Prefiere sustratos húmedos y con pH ácido, aunque no requiere un suelo tan ácido y húmedo como el exigido por casi todos los helechos
· Abonado: una vez al mes debe suministrarse abono en riego poco concentrado
· Humedad ambiente: si se supera los 21 ºC es conveniente colocar debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de colocar un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar bien, ya que un mal uso provoca la asfixia de las raíces. No mojar el follaje
· Riego: sufre con las alteraciones hídricas, por lo que debe de mantenerse el mantillo continuamente húmedo evitando los encharcamientos de agua que originan la podredumbre de las raíces; asimismo, también temen el déficit de agua
· Propagación: mediante división del rizoma en primavera
· Plagas y enfermedades más frecuentes: áfidos, cochinillas, cochinilla algodonosa
· Otras recomendaciones: trasplantar en primavera sólo si las raíces han ocupado por completo el contenedor. Con unas tijeras, cortar regularmente el follaje seco



martes, 4 de octubre de 2016

Pellaea. Género, información y vídeo

Pellaea es un género con 240 especies descritas y 39 aceptadas de helechos perteneciente a la familia Adiantáceas

Subcosmopolita. Las plantas se encuentran más comúnmente en hábitats desérticos o secos estacionalmente. El género tiene centros de diversidad en el sudoeste de los Estados Unidos, México y Sur de África.


Son helechos terrestres; con rizoma rastrero o erecto, escamoso; las hojas 1-4-pinnadas, monomorfas o casi dimorfas, coriáceas; pecíolo con un haz vascular; pínnulas pediculadas o constrictas basalmente, glabras o algo pelosas; pecíolo y raquis pardo-amarillentos a negros, glabros, pelosos, o ligeramente glaucos; nervaduras libres, ramificadas, terminando en ápices claviformes; soros intramarginales, terminales en las nervaduras, confluentes lateralmente en la madurez, frecuentemente ocultos por los márgenes fuerte y continuamente revolutos de las pínnulas; esporas triletes o monoletes, globosas, pardo-amarillentas a pardo oscuro, rugulosas a crestadas; el número cromosomático es de x=29.

Desde Plantukis hemos desarrollado la ficha de alguna de sus especies por si estáis interesados y aumentar conocimientos sobre las mismas, esperamos y deseamos que sea de vuestro agrado y utilidad:


lunes, 3 de octubre de 2016

Adiantum. Género, información y vídeo


Adiantum es un género de helechos de la familia Adiantáceas caracterizado por la presencia de hojas basales, que salen en la parte baja de la planta cerca del suelo, pecioladas, glabras y divididas en pinnas flabeladas.

Se trata de hierbas perennes, con rizoma largo y rastrero, de reproducción por soros situados en el envés de las pinnas terminales de las hojas, cubiertas por éstas a modo de pseudoindusio, que habita en paredes rocosas de fuentes y lugares umbríos.



Etimológicamente Adiantum viene del nombre genérico que proviene del griego antiguo, que significa "no mojar", en referencia a las hojas, por su capacidad de arrojar el agua sin mojarse.

 Si queréis saber más de alguna de sus especies en Plantukis hemos desarrollado su fichas, a quien le pueda resultar interesante:



lunes, 22 de febrero de 2016

Pellaea atropurpurea

Pellaea atropurpurea (L.) Link

· Nombres comunes: pelea
· Sinónimos más frecuentes: Pteris atropurpurea L.
· Familia: Adiantáceas
· Origen geográfico: Estados Unidos

· Planta: pequeño helecho de porte extendido, rastrero o corto, cubierto de páleas estrechas, color púrpura oscuro. Frondes pardo-rojizos llegan a medir 25 cm de longitud
· Hojas: pecíolos foliares de hasta 10 cm de longitud. Pardo-negruzcas, parecen que hayan sido pulidos; raquis negro y brillante; lámina pinnada o más dividida; pinnulas anchas y enteras, más o menos coriáceas, levemente pilosas, articuladas; venas libres; soros marginales en el ápice de las venas, protegidos por el margen continuo y reflejo, pseudoindusio
· Flores: los helechos no producen flores
· Semillas: por esporas globosas, reticulado-espinulosas a lisas
· Longevidad: de 2-5 años, en casa
· Temperatura: todo el año a temperatura media, sin reposo
· Exposición: intensa, pero no sol directo. Acepta ligera penumbra
· Suelo y sustrato: mezcla de cultivo formada por turba, arena y vermiculita a partes iguales, o bien dos partes de mantillo de hoja, una de mantillo, una de turba y una de arena. Prefiere sustratos húmedos y con pH ácido, aunque no requiere un suelo tan ácido y húmedo como el exigido por casi todos los helechos
· Abonado: una vez al mes debe suministrarse abono en riego poco concentrado
· Humedad ambiente: si se supera los 21 ºC es conveniente colocar debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de colocar un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar bien, ya que un mal uso provoca la asfixia de las raíces. No mojar el follaje
· Riego: sufre con las alteraciones hídricas, por lo que debe de mantenerse el mantillo continuamente húmedo evitando los encharcamientos de agua que originan la podredumbre de las raíces; asimismo, también temen el déficit de agua
· Propagación: mediante división del rizoma en primavera
· Plagas y enfermedades más frecuentes: áfidos, cochinillas, cochinilla algodonosa
· Otras recomendaciones: trasplantar en primavera sólo si las raíces han ocupado por completo el contenedor. Con unas tijeras, cortar regularmente el follaje seco


domingo, 13 de septiembre de 2015

Adiantum macrophyllum

Adiantum macrophyllum Sw.
 

· Nombres comunes: culantrillo hoja grande

· Etimología: Adiantum, nombre genérico que proviene del griego antiguo, que significa no mojar, en referencia a las hojas, por su capacidad de arrojar el agua sin mojarse. Por otro lado, macrophuyllum, epíteto latino que significa con hojas grandes

· Taxonomía: descrita por Olaf Peter Swartz y publica en Nova Genera et Species Plantarum seu Prodromus 135. 1788

· Sinónimos más frecuentes: no tiene

· Familia: Adiantáceas (Pteridáceas)

· Género: Adiantum

Karl Gercens


· Origen geográfico: América tropical

· Planta: helecho con frondes de 30-40 cm de longitud. Rizoma rastrero, poco ramificado y corto, con hojas en grupos irregulares

· Hojas: los frondes de 30 x 20 cm, de hoja perenne, ovado-oblongas a ovado, pinnas con 3-8 pares de grandes segmentos enteros, en última instancia que se estrechan hacia sus extremos exteriores, siendo finas, pero firme, con márgenes finamente dentados, de color rosa a verde cuando son jóvenes, pálido cuando madura

· Floración: ninguna. Los helechos no dan flor

· Semillas: por esporas


www.jardinjungle.com

· Longevidad: una vez arraigados, sólo la negligencia o la sequedad son capaces de matarlos

· Temperatura: entre 19-20 ºC. Si se quiere que crezca durante todo el año no debe descender de 10 ºC, ya que de esta manera entran en período de reposo que se alarga durante todo el invierno. No le gusta estar por encima de 21 ºC, a menos que exista elevada humedad

· Exposición: luminoso evitando sol directo, admite la semisombra. Prospera en una ventana orientada al norte

· Suelo y sustrato: poroso, ligero y humífero. Con un pH entre 5,5-6,5. Mezcla de cultivo formada por un 70 % de turba rubia, 20 % de turba parda y un 10 % de poliestireno expandido, perlita o arena fina

· Abonado: durante el verano se mezcla con el agua cada 8 días a la mitad de la dosis, 0,5 g/l, de soluble equilibrado

· Humedad ambiente: mínima del 70 %, para ello, por ejemplo colocar la maceta dentro de un tiesto más grande forrado con musgo o turba mojada ya que mantiene muy bien la humedad y la va cediendo poco a poco al ambiente. O bien, poner debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de colocar un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar bien, ya que un uso incorrecto provoca la asfixia de las raíces. En las casas con calefacción central hay que rociarlas todos los días con agua de lluvia

· Riego: deben mantenerse húmeda en todo momento, aunque no debe de dejarse la maceta en agua, ya que provoca la pudrición de las raíces. Hay que regar dos veces por semana en verano, utilizando agua de lluvia si es posible. En invierno basta con un riego a la semana

· Propagación: por esporas, y a una temperatura de 24-26 ºC. Poner las bandejas de siembra llenas de turba debajo de las frondes. También puede propagarse por división, en primeros de verano, de ejemplares viejos aunque no siempre es satisfactoria

· Plagas y enfermedades más frecuentes: prácticamente ninguna

· Otras recomendaciones: si presenta hojas arrugadas con bordes marrones, ello implica que necesita agua aunque las hojas secas puede ser también consecuencia de gases, humos o falta de humedad. Si se caen todas las hojas es debido a que esta demasiado seco, una solución sería una poda vigorosa, añadir agua y rociar diariamente hasta que aparezcan nuevos frondes. Si presenta frondes delgados y deslucidos, precisa abono. Si las hojas palidecen es que tiene demasiado sol directo, hay que llevarla a una ventana más al norte. Por último, si las hojas se abarquillan pero no se secan, es debido a que están en lugar frío, o bien, exceso de humedad. Trasladar a un lugar caliente y no regar hasta que el composta este seco. No agrade en demasía los traslados

· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos una visualización que no disponemos de esta especie, disculpen las molestias

· Soporte informativo: la taxonimia de Tropicos. La etimología se ha obtenido de la wikipedia. La parte descriptiva como las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo

· Soporte fotográfico: muy agradecidos a Charles Boulanger y Karl Gercens

viernes, 10 de julio de 2015

Pellaea rotundifolia

Pellaea rotundifolia Hook.


· Nombres comunes: helecho botón
· Sinónimos más frecuentes: sin resolver
· Familia: Adiantáceas
· Origen geográfico: Nueva Zelanda
· Planta: helecho vivaz con rizomas de aspecto inusual. Tallo negruzco, corto y delgado, se inserta directamente a un rizoma subterráneo y soporta los frondes
· Hojas: frondes formados por un robusto filamento central sobre el que se disponen de modo alterno los folíolos (pinnulas) rígidos, redondeados y de aproximadamente 1 cm de diámetro. Cada fronde lleva un folíolo terminal. Las pinnulas de los frondes estériles tienen los bordes ligeramente dentados y abiertos, mientras que los fértiles tienen los bordes redondeados por debajo con el fin de alojar a los esporangios. Aspecto colgante
· Flores: los helechos no producen flores
· Semillas: por esporas globosas, reticulado-espinulosas a lisas

· Longevidad: de 2-5 años, en casa
· Temperatura: todo el año a temperatura media, sin reposo
· Exposición: intensa, pero no sol directo. Acepta ligera penumbra
· Suelo y sustrato: mezcla de cultivo formada por turba, arena y vermiculita a partes iguales, o bien dos partes de mantillo de hoja, una de mantillo, una de turba y una de arena. Prefiere sustratos húmedos y con pH ácido, aunque no requiere un suelo tan ácido y húmedo como el exigido por casi todos los helechos
· Abonado: una vez al mes debe suministrarse abono en riego poco concentrado
· Humedad ambiente: si se supera los 21 ºC es conveniente colocar debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de colocar un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar bien, ya que un mal uso provoca la asfixia de las raíces. No mojar el follaje
· Riego: sufre con las alteraciones hídricas, por lo que debe de mantenerse el mantillo continuamente húmedo evitando los encharcamientos de agua que originan la podredumbre de las raíces; asimismo, también temen el déficit de agua
· Propagación: mediante división del rizoma en primavera
· Plagas y enfermedades más frecuentes: áfidos, cochinillas, cochinilla algodonosa
· Otras recomendaciones: trasplantar en primavera sólo si las raíces han ocupado por completo el contenedor. Con unas tijeras, cortar regularmente el follaje seco

viernes, 14 de noviembre de 2014

Adiantum hispidulum

Adiantum hispidulum Sw.

· Nombre común: culantrillo australiano

· Etimología: Adiantum, nombre genérico que proviene del griego antiguo, que significa no mojar, en referencia a las hojas, por su capacidad de arrojar el agua sin mojarse. Por otro lado, hispidulum, del latín hispis que significa pelo  y en conjunto, finamente peludo

· Taxonomía: descrito por Olof Peter Swartz y publicado en Journal für die Botanik 1800(2): 82- 1801

· Sinónimos más frecuentes: Adiantum hispidulum f. strictum Gilbert, Adiantum pubescens Schkuhr, Adiantum pedatum G. Forst.

· Familia: Adiantáceas (Pteridáceas)

· Género: Adiantum


· Origen geográfico: sureste de Asia hasta la Polinesia y Nueva Zelanda

· Planta: helecho con el tallo transformado en órgano de reserva, de color negruzco. Se extiende bajo tierra. Rizoma corto, rastrero, densamente cubierto de paleas y castañas de donde surgen frondes

· Hojas: en grupos irregulares, frondes de unos 40 cm de longitud, con estípites erectos y ascendiendo en el crecimiento. Tiene frondes pequeños, algo ásperos, muy compactos. Cada fronde se divide en segmentos pinnados, algo irregulares, de 1,5 cm de longitud o menos, posee distintos pelos en ambas superficies, cuando es joven su color es rosa y en la madurez amarillo-verdoso o azul-verdoso

· Semillas: por esporas


· Longevidad: una vez arraigados, sólo la negligencia o la sequedad son capaces de matarlos

· Temperatura: entre 19-20 ºC. Si se quiere que crezca durante todo el año no debe descender de 10 ºC, ya que de esta manera entran en período de reposo que se alarga durante todo el invierno. No le gusta estar por encima de 21 ºC, a menos que exista elevada humedad

· Exposición: luminoso evitando sol directo, admite la semisombra. Prospera en una ventana orientada al norte

· Suelo y sustrato: poroso, ligero y humífero. Con un pH entre 5,5-6,5. Mezcla de cultivo formada por un 70 % de turba rubia, 20 % de turba parda y un 10 % de poliestireno expandido, perlita o arena fina

· Abonado: durante el verano se mezcla con el agua cada 8 días a la mitad de la dosis, 0,5 g/l, de soluble equilibrado

· Humedad ambiente: mínima del 70 %, para ello, por ejemplo colocar la maceta dentro de un tiesto más grande forrado con musgo o turba mojada ya que mantiene muy bien la humedad y la va cediendo poco a poco al ambiente. O bien, poner debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de colocar un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar bien, ya que un uso incorrecto provoca la asfixia de las raíces. En las casas con calefacción central hay que rociarlas todos los días con agua de lluvia

· Riego: deben mantenerse húmeda en todo momento, aunque no debe de dejarse la maceta en agua, ya que provoca la pudrición de las raíces. Hay que regar dos veces por semana en verano, utilizando agua de lluvia si es posible. En invierno basta con un riego a la semana

· Propagación: por esporas, y a una temperatura de 24-26 ºC. Poner las bandejas de siembra llenas de turba debajo de las frondes. También puede propagarse por división, en primeros de verano, de ejemplares viejos aunque no siempre es satisfactoria

· Plagas y enfermedades más frecuentes: prácticamente ninguna

· Otras recomendaciones: si presenta hojas arrugadas con bordes marrones, ello implica que necesita agua aunque las hojas secas puede ser también consecuencia de gases, humos o falta de humedad. Si se caen todas las hojas es debido a que esta demasiado seco, una solución sería una poda vigorosa, añadir agua y rociar diariamente hasta que aparezcan nuevos frondes. Si presenta frondes delgados y deslucidos, precisa abono. Si las hojas palidecen es que tiene demasiado sol directo, hay que llevarla a una ventana más al norte. Por último, si las hojas se abarquillan pero no se secan, es debido a que están en lugar frío, o bien, exceso de humedad. Trasladar a un lugar caliente y no regar hasta que el composta este seco. No agrade en demasía los traslados

· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos un vídeo que no es factible de momento para esta especie

· Soporte informativo: La sinonimia se ha obtenido de The Plant List, la taxonomia y basonimía de Tropicos. La etimología de la wikipedia y la parte descriptiva como las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo

· Soporte fotográfico: realizadas por Plantukis en el Real Jardín Botánico de Madrid