Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Orquidáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Orquidáceas. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de octubre de 2022

Cattleya pumila

 

Cattleya pumila Hook.

 

· Nombres comunes: laelia enana

· Etimología: Cattleya, viene su nombre del botánico inglés W. Cattley uno de los primeros especialistas en orquídeas. Por otro lado, pumila, término específico que procede del latín pumilus,-i que significa pequeño, enano, en alusión a su porte en comparación con otras especies del género, que adquieren notables dimensiones

· Taxonomía: descrita por William Jackson Hooker y publicada en Botanical Magazine 65: t. 3656. 1838

· Sinónimos más frecuentes: Cattleya marginata Paxton, Cattleya pinellii Lindl y otros

· Otros nombres para este basónimo: Laelia pumila (Hook.) Rchb.f.

· Familia: Orquidáceas

· Género: Cattleya



· Origen geográfico: Espirito Santo,Minas Gerais, Rio de Janeiro en Brasil

· Planta: especie epifita. Pseudobulbo ovoide

· Hojas: solitarias, coriáceas y oblongo-liguladas

· Flores: generalmente solitarias, de unos 10 cm de diámetro, muy planas y tienen un color magenta uniforme. El labio es blanco con una sección frontal de color púrpura oscuro, que se extiende a los lóbulos laterales y por lo tanto la pintura de la apertura total de su tubo, quillas longitudinales que elevan en la apertura del tubo. El tamaño de la flor es de 7,5-11 cm. Inflorescencia de 1-2 flores fragantes

· Floración: en verano y son de larga duración

· Longevidad: vive 2-3 años, en casa; y hasta 10 años, en invernadero templado o en galería

· Temperatura: en invierno, respetar un período de parada al fresco y en seco

· Exposición: ventana orientada al sur, para ofrecerle pleno sol

· Suelo y sustrato: en invernadero húmedo, en corteza o lámina de corcho. Muchas de ellas se pueden situar en placas, por lo que sus raíces pueden recibir corrientes de aire y aguantar ciclos de humedad ó sequía

· Abonado: desde primavera a principios de otoño, cada 15 días abono en riego de orquídeas

· Humedad ambiente: mínimo del 70 %

· Riego: no más de dos veces por semana, incluso con calor intenso, con agua sin cal

· Propagación: separar los viejos pseudobulbos y replante

· Plagas y enfermedades más frecuentes: virosis y cochinillas

· Otras recomendaciones: trasplantar a principio de primavera cada 2 años

· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización:


· Soporte informativo: la taxonomía ha sido obtenido a partir de Tropicos. La sinonimía en The Plant List.  La parte descriptiva y etimología como las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo

· Soporte fotográfico: muy agradecidos por la cesión de sus imágenes por Anna Stefanova

 

martes, 11 de enero de 2022

Ansellia africana

 

Ansellia africana Lindl.

 

· Nombres comunes: ansellia, orquídea leopardo

· Etimología: Ansellia, nombre genérico en honor de John Ansell, un asistente botánico inglés quien encontró el primer espécimen en la isla de Fernando Pó en Guinea Ecuatorial. Por otro lado, africana, epíteto geográfico que alude a su localización en África

· Taxonomía: descrita por John Lindley y publicada en Edwards's Botanical Register 30: Sub t. 12. 1844

· Sinónimos más frecuentes: Ansellia confusa N.E.Br., Cymbidium sandersonii Harv. y otros

· Familia: Orquidáceas

· Género: Ansellia

· Origen histórico: la especie fue descrita por John Lindley, como ya hemos mencionado anteriormente, en base a ejemplares de la colección que poseía John Ansell en la isla de Bioko



· Origen geográfico: común en toda el África tropical, de Camerún a Costa de Marfil y de Kenia hasta Sudáfrica

· Planta: orquídea epífita y perenne, que puede pasar de un metro, dotada de largos pseudobulbos cilíndricos, de 15-30 cm, que soportan de 8-10 hojas

· Hojas: envolventes, de 15-50 cm de longitud, lingulo-lanceoladas estrechas

· Flores: las inflorescencias son grandes, sobresaliendo de las hojas, en panícula, de 20 a 150 flores de 3-5 cm de diámetro, blanquecinas a amarillo verdoso, con grandes manchas marrones o rojo parduzco. El labelo, trilobulado, tiene un lóbulo medio amarillo y lóbulos laterales manchados de marrón

· Floración: principio del invierno hasta la primavera

· Raíz: las raíces aéreas blancas características de esta planta forman un entramado parecido a un nido. Apuntan hacia arriba, tomando la forma de cesto alrededor de los numerosos pseudobulbos



· Longevidad: de 3-10 años en condiciones óptimas

· Temperatura: se puede elegir entre el invernadero caliente y el templado, con un mínimo nocturno invernal de 15ºC

· Exposición: esta especie tiene una necesidad de luz intensa, de 15000-30000 lux, aún así evitar de todos modos el sol directo del mediodía, desde la primavera hasta el otoño

· Suelo y sustrato: se puede utilizar una maceta de plástico grande y bien drenada. Hay que utilizar un sustrato de corteza de pino, poliestireno expandido, humus de hojas de roble y bolas de arcilla

· Abonado: cuando se reanuda el crecimiento, puede ser conveniente abonar la planta para favorecer su desarrollo

· Humedad ambiente: elevada, del orden del 70% durante el periodo de crecimiento y floración y después de la formación de los pseudobulbos reducir la humedad

· Riego: durante el periodo de crecimiento y floración hay que regar frecuentemente. Después de la formación de los pseudobulbos hay que reducir drásticamente los riegos, se precisa un reposo casi absoluto en otoño e invierno

· Propagación: generalmente vegetativamente con la aparición de los retoños

· Plagas y enfermedades más frecuentes: entre las enfermedades, se encuentra la antracnosis, que se detecta por las manchas que parecen quemaduras sobra las hojas, se combate con fungicidas como el Maneb o el Zineb. También es atacada por cochinillas

· Otras recomendaciones: es necesario trasplantar cada 2-3 años, según el estado del sustrato. La operación se hace cuando aparecen los nuevos retoños, y se puede aprovechar para dividir una mata que se haya hecho demasiado grande

· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización:


· Soporte informativo: La sinonimia procede de The Plant List. La taxonimia de Tropicos. La etimología de la wikipedia y el origen histórico, la parte descriptiva como las condiciones de cultivo y ecología del libro Orquídeas, guía del aficionado.

· Soporte fotográfico: ambas son propiedad de John Varigos que como en numerosas ocasiones nos ha permitido emplearlas en nuestro blog

martes, 14 de julio de 2020

Cymbidium floribundum


Cymbidium floribundum Lindl.

· Nombres comunes: desconocidos
· Etimología: Cymbidium,deriva de la palabra griega kumbos que significa agujero, cavidad, haciendo referencia a la forma de la base del labio. Según otros deriva del griego Kimbe que significa barco, por la forma de barco que asume el labelo. Por otro lado, floribundum, epíteto latino que significa con flores verdes
· Taxonomía: descrita por primera vez en 1833 por John Lindley y publicado en The Genera and Species of Orchidaceous Plants 162, in note C. sinense. 1833
· Sinónimos más frecuentes: Cymbidium pumilum Rolfe, Cymbidium illiberale Hayata y otros
· Familia: Orquidáceas
· Género: Cymbidium



· Origen geográfico: China
· Planta: orquídea terrestre o litofita, tiene pequeños pseudobulbos ovoides, de 3 cm de alto por 1 cm de diámetro. Ha dado lugar a muchos híbridos
· Hojas: llevan entre 3-5 hojas coriáceas, de 15-40 cm de longitud por 1 cm de ancho, en forma de cintas, de color verde brillante
· Flores: inflorescencia erguida y tiene de 15-45 flores de 3 cm de diámetro, cerosas. Tiene colores variables, con pétalos y sépalos erguidos generalmente marrón rojizos con bordes amarillos, y un labelo blanco de lóbulos con puntos rojizos y un disco amarillo vivo, de casi 5 cm de diámetro
· Floración: dependiendo de la variedad pero generalmente en primavera/verano
· Longevidad: de 3-7 años, en casa; las flores de 6 semanas a 3 meses
· Temperatura: durante el verano entre 23-30 °C, y unos 10-15 °C en otoño para que empiecen a producirse los capullos, durante la formación de estos la temperatura debe ser lo más constante posible cerca de 15 °C. Muchos Cymbidium pueden tolerar heladas cortas pero no es recomendable. Llevar a un sitio más cálido cuando aparezcan los capullos. A 25 ºC pueden tolerar un 80% de sol. De esta manera se debe ensombrecer para bajar temperaturas ó lo que es lo mismo, a altas temperaturas, las Cymbidium toleran mucho menos sol. Cymbidium prospera muy bien en ambientes en donde existe una gran diferencia de temperatura entre el día y la noche en verano, con noches lo más frescas posible; y entre mediados del invierno hasta principios de la primavera  valores frescos y estables de unos 12-13 ºC nocturnos, hasta 20-22 ºC durante el día. Si se eleva excesivamente la temperatura, se produce la caída de las hojas y la floración se ve afectada. Las noches frescas, entre los 10-14 ºC, favorecen la formación de tallos florales. Mantenerlo entre 18-20 ºC durante la floración
· Exposición: colocarla a pleno sol, de esta manera se aprovechan los meses de clima más benigno para que absorba la mayor cantidad de sol. Una de las razones más frecuentes de que falle la floración es la carencia de iluminación durante la época de crecimiento, debido a la dificultad de conseguir luz abundante en las casas. Como todas las orquídeas pueden tolerar mejor la falta de luz durante los meses de invierno con la condición de que durante la primavera y verano se restablezca la intensidad necesaria
· Suelo y sustrato: turba fibroso triturado, mantillo de hojas fibroso, espuma de poliuretano, corteza de pino, poliestireno expandido, vermiculita. El drenaje debe ser más que perfecto por el riego intensivo a que deben someterse durante la primavera-verano. Al menor estancamiento del agua debe trasplantarse
· Abonado: cada 15 días, alternando un fertilizante para plantas de flor con otro para plantas verdes. O en primavera y verano hasta principios de otoño, aportar cada 2 riegos un abono líquido para orquídeas. Una vez cada 6 semanas deben incorporarse microelementos
· Humedad ambiente: aumentar la humedad ambiental con humidificadores, por ejemplo, o pulverizando a diario, pero cuidar de no mojar las flores
· Riego: abundantemente cada 2-3 días desde final de primavera y en los meses de verano hasta principios del otoño, de forma que el agua escurra por los agujeros de la maceta y no vuelva a regarla hasta que se encuentre casi seca. Durante los meses invernales riegue una vez por semana y nunca cuando llueva o esté por llover. Si se usa para su riego agua de grifo, el agua de riego suele elevar el pH del suelo regado, deberán hacerse las correspondientes enmiendas, con Sulfato de hierro, para ir bajando este pH, periódicamente



· Propagación: si la mata ha formado al menos 6 pseudobulbos, dividir durante el trasplante, separando grupos de 2-3 pseudobulbos provistos de sus hojas. Podar las raíces muertas, acortar las sanas y ponerlas en una maceta
· Plagas y enfermedades más frecuentes: ácaros y cochinillas
· Otras recomendaciones: adecuadas temperaturas para conseguir una correcta floración
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos una visualización pero no podemos aportaros actualmente en esta ficha, disculpen las molestias
· Soporte informativo: la sinonimía se ha obtenido de The Plant List. La taxonomía de Tropicos. La parte descriptiva del libro Orquídeas, guía del aficionado. Las condiciones de cultivo se han obtenido de la ficha del Cymbidium devonianum prácticamente ya que sus características son muy parecidas
· Soporte fotográfico: propiedad de John Varigos que muy amablemente nos las ha cedido

domingo, 7 de junio de 2020

Dendrobium densiflorum


Dendrobium densiflorum Lindl.

· Nombres comunes: dendrobium
· Etimología: Dendrobium, procede de la palabra griega dendron que significa tronco, árbol y bios es vida, en definitiva viven sobre los troncos de los árboles. Por otro lado, densiflorum, epíteto latino que significa denso de flores
· Taxonomía: John Lindley con Nathaniel Wallich. Publicado en Plantae Asiaticae Rariores 1:34, pl.40.1830.
· Origen histórico: el primer ejemplar de la especie que floreció en Europa, 1830, había sido enviado dos años antes por el doctor Nathaniel Wallich, del Jardín Botánico de Calcuta, a Loddiges & Sons de Londres. Había sido recolectado en un valle cálido y húmedo de Nepal. Nathaniel Wallich la nombró en un catálogo, pero fue John Lindley quien hizo la descripción en 1831
· Sinónimos más frecuentes: Dendrobium clavatum Roxb., Endeisa flava Raf. y otros
· Otros nombres para este basónimo: Callista densiflora (Lindl.) Kuntze.
· Familia: Orquidáceas
· Género: Dendrobium



· Origen geográfico: Himalaya, Bormeo, Indochina
· Planta: epífita, a veces litofita, en troncos cubiertos de musgo o ramas de los árboles a altitudes de 1100-1830 m. Largos pseudobulbos erguidos, de 30-40 cm de altura, delgados, 2 cm de diámetro, y fusiformes, con 4 ángulos salientes, similar al bambú. Posee un recubrimiento blanco
· Hojas: entre 3-5, hacia el ápice, perennes, ovadas o elípticas, agudas, 7-15 cm de longitud
· Flores: cada pseudobulbo puede dar hasta tres racimos de flores, la inflorescencia forma un racimo colgante, de 15-25 cm de longitud. Flores, con un diámetro de 4,5 cm, numerosas y apretadas. De color amarillo oro más o menos anaranjado, con labelo aterciopelado y bordeado de una franja, del mismo color, pero más oscura
· Floración: en los primeros 2/3 de la primavera
· Longevidad: algunos meses en casa. De 3-7 años, en galería
· Temperatura: cálida en primavera y verano, y 12-15 ºC a partir de otoño
· Exposición: debe ser intensa todo el año pero evitando el sol directo de mediodía desde principios de primavera hasta el final del verano. Esta fuerte iluminación es especialmente necesaria para estimular la floración del año siguiente
· Suelo y sustrato: corteza de pino, raíces de helecho, esfagno, vermiculita y espuma de poliuretano
· Abonado: quincenalmente a dosis muy bajas en primavera/verano
· Humedad ambiente: pulverizar a menudo sobre todo en verano
· Riego: en abundancia en primavera y verano. A partir de otoño, regar menos, y en invierno sólo lo necesario para que los bulbos no se marchiten ya que precisan de un periodo de reposo para asegurar una buena floración. El reposo empieza desde que los nuevos pseudobulbos del año están totalmente formados con sus nuevas hojas
· Propagación: por división de los pseudobulbos después de la floración
· Plagas y enfermedades más frecuentes: pulgones, ácaros
· Otras recomendaciones: buena ventilación de las raíces
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos una visualización:


· Soporte informativo: la taxonomia ha obtenido a partir de Tropicos. La etimología de la wikipedia. La sinonimá desde The Plant List. La parte descriptiva como las condiciones de cultivo desde el libro Orquídeas de Roger Bellone y la ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo
· Soporte fotográfico: nuevamente con agradecimientos hacia John Varigos que no deja de sorprendernos con su maravillosa fotografía

domingo, 31 de mayo de 2020

Cymbidium tigrinum


Cymbidium tigrinum C.S.P. Parish ex Hook.

· Nombres comunes: cimbidium rayas de tigre
· Etimología: Cymbidium, nombre genérico que deriva de la palabra griega kumbos que significa cavidad, agujero, refiriéndose a la forma de la base del labio. Según otros derivaría del griego kimbe que significa barco por la forma de barco que asume el labelo. Por otro lado, tigrinum, epíteto latino que significa como un tigre
· Taxonomía: descrito por E.C. Parish y Joseph Dalton Hooker. Publicado en Botanical Magazine 90: , ad pl. 5457. 1864
· Otros nombres para este basónimo: Cyperorchistigrina (C.S.P.Parish ex Hook.) Schltr.
· Familia: Orquidáceas
· Género: Cymbidium



· Origen geográfico: India y Birmania
· Planta: pequeña, desde clima frío a fresco, litófita, pseudobulbos de ovoides a ovoide-cónicos subtendido por varias vainas
· Hojas: entre 3-5, coriáceas, recurvadas, estrechamente elípticas a oblongo-lanceoladas con un pecíolo corto
· Flores: erecta inflorescencia delgada de 12-23 cm de longitud, basal con 3-6 flores amarillo verdoso de 5-10 cm de longitud, con labelo trilobulado, el labelo central es blanco con manchas rojas y los dos laterales son amarillos con vetas rojizas, fragantes con olor a miel, más larga que las hojas y con lanceoladas brácteas florales que son más cortas que los ovarios
· Floración: desde la primavera hasta mediados de verano
· Longevidad: de 3-7 años, en casa; las flores de 6 semanas a 3 meses
· Temperatura: durante el verano entre 23-30 °C, y unos 10-15 °C en otoño para que empiecen a producirse los capullos, durante la formación de estos la temperatura debe ser lo más constante posible cerca de 15 °C. Muchos Cymbidium pueden tolerar heladas cortas pero no es recomendable. Llevar a un sitio más cálido cuando aparezcan los capullos. A 25 ºC pueden tolerar un 80% de sol. De esta manera se debe ensombrecer para bajar temperaturas ó lo que es lo mismo, a altas temperaturas, las Cymbidium toleran mucho menos sol. Cymbidium prospera muy bien en ambientes en donde existe una gran diferencia de temperatura entre el día y la noche en verano, con noches lo más frescas posible; entre invierno y principios de la primavera valores frescos y estables de unos 12-13 ºC nocturnos, hasta 20-22 ºC durante el día. Si se eleva excesivamente la temperatura, se produce la caída de las hojas y la floración se ve afectada. Las noches frescas, entre los 10-14 ºC, favorecen la formación de tallos florales. Mantenerlo entre 18-20 ºC durante la floración
· Exposición: colocarla a pleno sol, de esta manera se aprovechan los meses de clima más benigno para que absorba la mayor cantidad de sol. Una de las razones más frecuentes de que falle la floración es la carencia de iluminación durante la época de crecimiento, debido a la dificultad de conseguir luz abundante en las casas. Como todas las orquídeas pueden tolerar mejor la falta de luz durante los meses de invierno con la condición de que durante la primavera y verano se restablezca la intensidad necesaria



· Suelo y sustrato: turba fibroso triturado, mantillo de hojas fibroso, espuma de poliuretano, corteza de pino, poliestireno expandido, vermiculita. El drenaje debe ser más que perfecto por el riego intensivo a que deben someterse durante la primavera-verano. Al menor estancamiento del agua debe trasplantarse
· Abonado: cada 15 días, alternando un fertilizante para plantas de flor con otro para plantas verdes. O en primavera y verano hasta principios de otoño, aportar cada 2 riegos un abono líquido para orquídeas. Una vez cada 6 semanas deben incorporarse microelementos
· Humedad ambiente: aumentar la humedad ambiental con humidificadores, por ejemplo, o pulverizando a diario, pero cuidar de no mojar las flores
· Riego: abundantemente cada 2-3 días desde final de primavera y en los meses de verano hasta septiembre, de forma que el agua escurra por los agujeros de la maceta y no vuelva a regarla hasta que se encuentre casi seca. Durante los meses invernales riegue una vez por semana y nunca cuando llueva o esté por llover. Si se usa para su riego agua de grifo, el agua de riego suele elevar el pH del suelo regado, deberán hacerse las correspondientes enmiendas, con Sulfato de hierro, para ir bajando este pH, periódicamente
· Propagación: si la mata ha formado al menos 6 pseudobulbos, dividir durante el trasplante, separando grupos de 2-3 pseudobulbos provistos de sus hojas. Podar las raíces muertas, acortar las sanas y ponerlas en una maceta
· Plagas y enfermedades más frecuentes: ácaros y cochinillas
· Otras recomendaciones: adecuadas temperaturas para conseguir una correcta floración
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos una visualización que en esta ocasión de momento no podemos aportarla
· Soporte informativo: la taxonomia ha obtenido a partir de Tropicos. La etimología y parte descriptiva se ha obtenido de la wikipedia. Las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo
· Soporte fotográfico: agradecer a vishu singhania por la aportación que hemos recibido

jueves, 23 de abril de 2020

Rhynchostele uroskinneri


Rhynchostele uroskinneri (Lindl.) Soto Arenas & Salazar

· Nombres comunes: desconocidos
· Etimología: Rhynchostele, posiblemente proceda del griego rhinchos que significa nariz haciendo referencia a la forma del rostelo y tele que significa lejos. Por otro lado, uroskinneri, dedicada al naturalista inglés George Ure Skinner, 1804-1867
· Taxonomía: descrita por Miguel Ángel Soto Arenas y Gerardo Adolfo Salazar Chávez. Publicado en Orquídea (Mexico City),n.s, 13(1-2):151.1993
· Sinónimos más frecuentes: Amparoa uroskinneri (Lindl.)Archila, Cymbiglossum uroskinneri (Lindl.) Halb
· Basónimo: Odontoglossum uroskinneri Lindl.
· Familia: Orquidáceas
· Género: Rhynchostele



· Origen geográfico: Guatemala, Honduras, México
· Planta: hierba litofíta, robusta, escandente, de 20-30 cm de alto sin incluir la inflorescencia. Rizoma alargado, 1-2 cm entre pseudobulbos contiguos, 12 mm de grosor. Pseudobulbos unifoliados, ovoides-suborbiculares, muy comprimidos, verde glaucescente, manchados de café-púrpura, brillantes, arrugados, 6-7 x 3,5-5 cm; con vainas escarioso-fibrosas, café-blanquecinas, articuladas a láminas foliares similares a la hoja apical
· Hojas: presenta de 1-3 hojas que nacen del ápice del pseudobulbo y en alguna ocasión del rizoma mismo, las mismas de forma elíptico-rectangular, elíptico-lanceoladas o lineales, agudas y acuminadas, conduplicadas en la base y subcoriáceas
· Flores: inflorescencia basal, arqueado-erecta, un racimo o raramente una panícula, con 4-14 flores que pueden ser hasta 25 en ocasiones, 50-90 cm de alto en ocasiones hasta 105 cm, con varias brácteas similares a las florales, hasta de 4 cm de largo; pedúnculo hasta 65 cm de largo, las flores dísticas. Brácteas florales conduplicadas, ovadas, mucronado-cuspidadas, café-verdoso, glaucescentes, conspicuamente dísticas e imbricadas en las inflorescencias en desarrollo; 18-45 mm. Flores muy vistosas, de 3-5 cm de diámetro, redondas; sépalos con el fondo amarillo-verdoso, profusamente bandeados de café-castaño, bandas algo concéntricas; pétalos similares, pero manchados, labelo con el fondo blanco o rosado-lila pálido, profusamente manchado-marmoleado de rosa-lila más intenso, menos densamente cerca de la base, callo rosado o blanco, columna blanca manchada de café-rojizo, con manchas anaranjadas en las alas; sin aroma. Ovario verde, pedicelado, de 38-54 mm de largo. Sépalo dorsal elíptico, obtuso-redondeado, subapiculado, dorsalmente carinado, de 21-27 x 12-13 mm. Sépalos laterales oblicuamente elípticos, obtuso-redondeados, dorsalmente carinados, de 22-30 x 8,5-13 mm. Pétalos ovados a oblongo-ovados, subagudos a obtusos, submucronadosmargen repando, dorsalmente carinados, de 19-27 x 11-13 mm. Labelo unguiculado, la uña de 5.5-8 mm de largo; lámina reniforme-suborbicular, redondeada en el ápice, ampliamente cordiforme en la base, márgenes ondulados-crenados, algo plegados, 25-29 x 28-38 mm; callo sobre la uña y base de la lámina, formado por dos quillas alzadas, de 6-8 mm de largo, el ápice bidentado, los dientes romos
· Floración: a principios de verano
· Fruto: Cápsula elipsoide, 40 x 14 mm



· Longevidad: de 2-5 años, en casa.
· Temperatura: la ideal es de unos 15 ºC durante todo el año
· Exposición: requiere luz intensa, aunque indirecta; durante el invierno puede exponerse algunas horas diarias de sol
· Suelo y sustrato: dos partes de osmunda, una de esfagno y algo de arena, o también, arena, turba, corteza de pino y perlita. Incluso poliestireno con espuma de poliuretano
· Abonado: preparado para orquídeas cada 3-4 riegos
· Humedad ambiente: del 60-80 %, con una buena ventilación. Vaporizar 2 veces al día si la temperatura es superior a 15 ºC, y debajo colocar una maceta una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de colocar un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar correctamente, ya que un mal uso provoca la asfixia radicular
· Riego: moderado, se deja secar la superficie entre dos riegos
· Propagación: por división del rizoma, para que cada fragmento contenga 4 pseudobulbos. Plantarlos en la mezcla indicada.
· Plagas y enfermedades más frecuentes: cochinillas, araña roja
· Otras recomendaciones: trasplantar una vez al año. Toleran el frescor en invierno
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos una visualización pero desgraciadamente de esta especie que esta en peligro de extinción no disponemos ninguno, disculpen las molestias
· Soporte informativo: la taxonomia y su basónimo la hemos obtenido a partir de Tropicos, la sinonimia de The Plant List y la parte descriptiva en naturalista. Las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo
· Soporte fotográfico: la hemos obtenido gracias a la aportación de nolehace desde Flickr que nos las ha cedido