Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta G. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta G. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de noviembre de 2020

Gloriosa

 

Gloriosa

 


· Familia: Colchicáceas

· Distribución: Asía y África tropical

· Planta: tuberosa, herbácea, decidua y perenne. Hierba de brillo muy intenso, rizoma horizontal, tallo con muchas hojas

· Hojas: espiraladas, subopuestas; flores solitarias, grandes, colgadas de largos pedicelos

· Flores: actinomorfas, hermafroditas; 6 segmentos del perianto, libres, lanceolados, largamente persistentes; 6 estambres, hipógeos, anteras extrorsas, medio fijas y versátiles, abren por sutura longitudinal; ovario súpero, 3-celdas, carpelos unidos solo por sus márgenes interiores,  estilo deflejado en la base y proyectándose de la flor más o menos horizontalmente

· Fruto: cápsula loculicida con muchas semillas

· Etimología: viene del latín gloriosus y significa que tiene mucha gloria

· Especies: compuesta por 5 especies donde la especie tipo es la Gloriosa superba, la misma que la desarrollada en este blog:

 

 

· Taxonomía: descrita por Carl von Linnaeus y publicado en Species Plantarum 1:305. 1753

· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos generalmente un vídeo demostrativo de las características de este género:


· Soporte informativo: la taxonomía que ha sido a partir de Tropicos, la parte descriptiva como la etimología de la wikipedia

· Soporte fotográfico: la portada es un Gloriosa superba propiedad de Linda De Volder. La ilustración es también una Gloriosa superba obtenida de Pinterest

lunes, 29 de junio de 2020

Gymnocalycium hyptiacanthum subsp. uruguayense


Gymnocalycium hyptiacanthum subsp. uruguayense (Arechav.) Mereg.

· Nombres comunes: desconocidos
· Etimología: Gymnocalycium, el nombre proviene del griego gymnos que significa desnudo y calyx que significa cáliz, en alusión al receptáculo. Por otro lado, uruguayense, procedente de Uruguay
· Taxonomía: descrito por Nathaniel Lord Britton y Joseph Nelson Rose. Publicado en The Cactaceae; descriptions and illustrations of plants of the cactus family 3:162. 1922
· Sinónimos más frecuentes: Gymnocalycium artigas Herter, Gymnocalycium uruguayense (Arechav.) Britton & Rose y otros
· Basónimo: Echinocactus uruguayensis Arechav.
· Familia: Cactáceas
· Género: Gymnocalycium



· Origen geográfico: Uruguay
· Planta: tallo aplanado de 10 cm de diámetro, primero solitario, después cespitoso. Epidermis verde grisácea. De 8-14 costillas, areolas numerosas, al principio lanosas, después desnudas
· Hojas: espinas radiales, entre 3-7, rectas o ligeramente curvadas, amarillentas a grisáceas. carece de espinas centrales
· Flores: auto-estériles de color amarillo pálido
· Floración: diurnas, en verano
· Semillas: grandes negras



· Longevidad: algunos ejemplares que forman colonias autenticas, duran más de 80 años
· Temperatura: un mínimo de 3 ºC
· Exposición: sol o mejor a semisombra
· Suelo y sustrato: mezcla de cultivo para cactáceas
· Abonado: una vez al mes, desde el principio de la primavera hasta final del verano , abono para cactáceas, diluido a la mitad
· Humedad ambiente: ambiente bastante seco durante el invierno
· Riego: cada 7-10 días, en primavera-verano, una al mes, en otoño, interrumpir en invierno



· Propagación: por semillas, mediante semillero, a 20 ºC, al final del invierno, o por esquejado de hijuelos, en primavera
· Plagas y enfermedades más frecuentes: cochinillas
· Otras recomendaciones: trasplantar a principio de la primavera, cada 2-3 años. Las flores necesitan una luz intensa para abrirse bien
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos una visualización que en esta ficha de momento no podemos aportaros, disculpen las molestias 
· Soporte informativo: la etimología se ha obtenido del volumen II de Flora Ornamental Española. La sinonimía, basonimía y la taxonomía de Tropicos. Tanto la parte descriptiva, como las condiciones de cultivo y ecología se han obtenido del volumen II de la Enciclopedia Ilustrada de los Cactus y otras Suculentas
· Soporte fotográfico: propiedad de Gabriel Paladino y de nuestro querido amigo Humi


lunes, 16 de marzo de 2020

Guzmania lingulata


  Guzmania lingulata (L.) Mez

· Nombres comunes: flor de incienso, guzmania
· Etimología: Guzmania, nombre genérico otorgado en honor del farmacéutico español Anastasio Guzmán, que también fue un coleccionista de objetos de historia natural. Por otro lado, lingulata, epíteto latino que significa como una pequeña lengua
· Taxonomía: descrita por Carl Christian Mez y publicado en Monographie Phanerogamarum 9 : 899.1896
· Sinónimos más frecuentes: Caraguata lingulata (L.) Lindl., Guzmania peacockii (E. Morren) Mez y otros
· Basónimo: Tillandsia lingulata L.
· Familia: Bromeliáceas
· Género: Guzmania


· Origen geográfico: América tropical
· Planta: acaulescente, epifita, hoja persistente, forma una roseta, en cuyo interior hay una inflorescencia acompañada de brácteas muy coloreadas.
· Hojas: de 14-41 cm de largo; vainas café pálidas con líneas finas púrpuras, láminas liguladas, agudas, glabras a esparcidamente lepidotas. Verdes brillantes de color verde intenso, arqueadas, de hasta 45 cm de longitud, dispuestas en roseta
· Flores: inflorescencia con brácteas de color naranja y rojo. Escapo de 13-17 cm de largo, brácteas foliáceas mucho más largas que los entrenudos; inflorescencia simple, densamente capitada, 4-8 cm de largo con 4-5 o más flores, brácteas florales de 3 cm de largo, lisas, ecarinadas,  cuculadas, membranáceas a subcoriáceas, flores erectas, sésiles; sépalos  de 2-2,5 cm de largo hasta 3 cm, libres, los 2 posteriores ocasionalmente carinados, membranáceos; pétalos de hasta 4 cm de largo, blancos. Flores de corta duración, las brácteas coloreadas se conservan algunas semanas
· Floración: a finales de verano
· Fruto: cápsula de 3-4 cm de largo
· Variedades: 'Cardinalis', tamaño ligeramente mayor al de la planta tipo y brácteas rojo más intenso; 'Minor', hojas de 10 cm de longitud e inflorescencia central en forma de pocito sostenida por tallo sumamente corto y grueso



· Longevidad: tres años antes de florecer; muere 6 meses después
· Temperatura: entre 20-24 ºC
· Exposición: luz intensa, aunque tamizada
· Suelo y sustrato: la mezcla de cultivo ha de ser porosa y no calcárea, formada por mantillo de hojas y turba a partes iguales, o bien mantillo de hojas, arena y osmunda a partes iguales
· Abonado: quincenalmente, aplicar al sustrato, roseta y también nebulizando a las hojas
· Humedad ambiente: nebulizar diariamente con agua no calcárea, situando debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de colocar un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar bien, ya que un mal uso provoca la asfixia de las raíces
· Riego: abundante en primavera-verano, que debe reducirse en invierno, dejando secar la parte superior de la mezcla entre dos riegos consecutivos
· Propagación: a principios de la primavera se separan los hijuelos provistos de raíz, de al menos unos 8 cm de altura, y se plantan de modo individual
· Plagas y enfermedades más frecuentes: resistente al ataque de parásitos
· Otras recomendaciones: trasplantar una vez al año, en primavera, hasta la utilización de contenedores de 10 cm de diámetro
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización proporcionada por riomoros:


· Soporte informativo: la taxonomía se ha obtenido de Tropicos. La etimología como la parte descriptiva de la wikipedia prácticamente. Las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo
· Soporte fotográfico: la primera es propiedad de Forest and Kim Starr y la segunda ha sido fotografiada por Plantukis en el Jardín Botánico de Madrid

lunes, 25 de noviembre de 2019

Gymnocalycium


Gymnocalycium


· Familia: Cactáceas
· Origen: Brasil, Paraguay, Bolivia, Uruguay y Argentina
· Planta: bajos, con tallos solitarios, de globoso a deprimido-globosos o cortamente cilíndrico, fuertemente acostillados, con las costillas a veces espiraladas y normalmente tuberculadas
· Hojas: areolas grandes, con espinas variables
· Flor: apareciendo cerca del ápice; son infundibuliformes a acampanadas, diurnas, blancas o rosadas, a veces amarillas o rojas. Tubo del receptáculo y pericarpelo con pocas escamas anchas, con los márgenes hialinos; aréolas desnudas. Perianto erecto o extendido. Estambres frecuentemente en dos grupos, los inferiores rodeando al estilo por encima de la cámara nectarífera y el resto más cerca de la boca del tubo
· Fruto: oblongo, obovado o esférico, seco o carnoso, dehiscente o no
· Semillas: de globosas a obovoides o algo lenticulares, de color marrón o negro
· Etimología: proviene del griego gymnos que significa desnudo y calyx que significa cáliz, en alusión al receptáculo
· Especies: comprende unas 37-42 especies.  Las desarrolladas en este blog son las siguiente:



· Taxonomía: descrita por Louis (Ludwig) Karl George Pfeiffer y publicado en Abbildungen und Beschreibung bluhender Cacteen 2:1.1845
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización:



· Soporte informativo: la taxonomía se ha obtenido a partir de Tropicos. La etimología como todo lo demás se ha obtenido del volumen II de Flora Ornamental Española
· Soporte fotográfico: La ilustración tomada de wikipedia del Gymnocalycium gibbosum es propiedad de Lemaire, Charles Antoine. Iconographie descriptive des cactées. Siendo de dominio público. La portada ha sido cedida por Humi

domingo, 6 de octubre de 2019

Guzmania zahnii


Guzmania zahnii (Hook.f.) Mez

· Nombre común: desconocido
· Etimología: Guzmania, es el nombre genérico otorgado en honor al farmacéutico español Anastasio Guzmán, que también fue coleccionista de objetos de historia natural. Por otro lado, zahnii, nombre genérico otorgado en honor del botánico alemán Karl Hermann Zahn, 1865-1940, especialista en el género Hieracium que recolectó en Grecia
· Taxonomía: descrita por Carl Christian Mez y publicada en Monographiae Phanerogamarum 9:940.1896
· Sinónimos más frecuentes: Schlumbergeria zahnii (Hook.f.) Harms.
· Basónimo: Caraguata zahnii Hook.f.
· Familia: Bromeliáceas
· Género: Guzmania
· Origen geográfico: América tropical



· Planta: vivaz epifita que forma una gran roseta que alcanza 50-60 cm de altura, con el centro rojo cobrizo. Es quizás una de las especies más bonitas. Tallo engrosado por la base
· Hojas: delgadas, de color verde oliva con estrías longitudinales en las dos caras
· Flores: blancas o amarillas rodeadas por brácteas rojizas
· Floración: en verano
· Variedades: 'Omer Morobe', cultivada por sus bonitas hojas rosas estriadas. 'Variegata', con sus franjas amarillas características
· Longevidad: tres años antes de la floración; luego, la planta muere unos 6 meses después
· Temperatura: mínima de 18 ºC, aunque por breve período de tiempo puede soportar algún grado por encima de 0 ºC, ideal de 20-24 ºC
· Exposición: colocarla ante una ventana, protegiéndola del sol directo mediante cortinas. Luz demasiado intensa empaña el color de las brácteas
· Suelo y sustrato: turba, arena y sustrato muy aireado, poroso, drenante y rico en sustancias orgánicas
· Abonado: todo el año, añadir cada 2-3 semanas un abono para orquídeas
· Humedad ambiente: mínima del 50-60 %. Vaporizar todos los días si hace calor
· Riego: mantener una pequeña cantidad de agua sin cal en el interior de la roseta, y añadir en primavera-verano una vez por semana sobre la mezcla terrosa
· Propagación: por separación y trasplante de hijuelos, surgen en la base de la roseta, también puede realizarse un semillero en caliente
· Plagas y enfermedades más frecuentes: limacos y caracoles
· Otras recomendaciones: trasplantar si los plantones jóvenes repicados, en primavera, están muy apretados. Vaciar el agua que contiene la roseta si baja de 18 ºC. Evitar corrientes de aire
· Vídeo: no disponemos de un vídeo que nos aporte la mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos
· Soporte informativo: la taxonomía de Tropicos y la sinonimia han sido obtenidos a partir de The Plant List. La etimología de un PDF de un artículo de árboles ornamentales. La parte descriptiva como condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo.
· Soporte fotográfico: la variegata ha sido obtenida de la wikipedia, realizada en el Glasgow Botanical Garden y es propiedad de Keith Edkins - Own work, CC BY-SA 3.0. La fotografía que está en vertical es cedida por Dick Culbert