Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Svatava Ryšavá3. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Svatava Ryšavá3. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de enero de 2021

Clematis

 


Clematis, llamado comúnmente clemátide, es un género que sobrepasa las 200 especies silvestres y más de 400 cultivares, de la familia Ranunculáceas, compuesto en su mayor parte por plantas trepadoras y lianas resistentes, con atractivas flores. Algunas especies son arbustos, y otras herbáceas perennes.

 

Foto cedida por Елена Р. Rusia

Se encuentran distribuidas por todas las regiones templadas de ambos hemisferios, así como en zonas montañosas y tropicales.

 

Foto cedida por Svatava Ryšavá. República Checa

Si queréis conocerla un poco más os recomendamos el siguiente enlace,  Husqvarna.

jueves, 12 de noviembre de 2015

Adivina cual...Crisantemo (Chrysanthemum morifolium)

Esta flor fotografiada por Svatava Ryšavá nos ha traído un poco de cabeza pero finalmente la hemos identificado como Chrysanthemum morifolium o Dendranthema morifolium conocido comúnmente como crisantemo, gracias a la perseverancia de nuestra amiga Puri, ponerle a este foto un apellido es harto complicado, ya que posiblemente estemos hablando de un tipo de híbrido o alguna variedad que desconocemos.

Foto cedida por Svatava Ryšavá. República Checa



martes, 3 de noviembre de 2015

Margarita. Canciones y leyendas


Cuenta la leyenda que vivía en una pradera verde una margarita muy hermosa. Destacaba entre todas las demás por la blancura de sus pétalos, ella sabiéndose hermosa se balanceaba con el viento haciéndose notar entre las demás flores.



Los insectos que revoloteaban por allí se acercaban a contemplar su belleza y ella orgullosa dejaba que se posaran sobre ella preocupándose de que al levantar el vuelo ninguno hiciera daño a ninguno de sus preciosos y preciados pétalos.

Las flores que la rodeaban le tenían envidia pues la veían tan hermosa y segura de sí misma que se sentían insignificantes a su lado. Todas querían parecerse a ella, anhelaban tener lo que ella poseía y la miraban con recelo.


Foto cedida por Beatriz Tomlinson

Un buen día, mientras ella balanceaba como de costumbre una familia fue a comer al prado donde se hallaba. Los niños corrían a su alrededor con cuidado de no pisarlas y llegado un momento de la tarde la madre les propuso un juego. Tenían que buscar la margarita más hermosa de todas.



Los niños dieron vueltas buscando la flor más hermosa hasta que la vieron a ella,  le cortaron el tallo y ella que había oído la conversación se sintió orgullosa de haber sido la elegida. Los niños le llevaron la flor a la madre y esta les dijo que tenían que ir arrancando pétalos y alternando un me quiere, no me quiere.

La margarita vio horrorizada como sus pétalos empezaban a desaparecer entre las risas de los niños. Y antes de morir soltó una lágrima, las últimas palabras que oyó fue un me quiere.



Y ahora la canción de Alejandro Sanz que siempre me ha gustado mucho:

 

Bajo la lluvia y bajo el Sol,

lamargarita dijo no.

Bajo la lluvia y bajo el Sol,

la margarita dijo no.

Bajo la lluvia y bajo el Sol,

bellos e inmóviles los dos

se prometieron no crecer.

No sé por qué, me convenció.

Hace tanto de aquello.

Bajó la Luna y le habló:

para volver, la condición

es que hay que transformarse en ola

y no dejar tu orilla sola,

ni siquiera un momento.

Pero les pudo la ambición:

él quiso acariciar la Luna;

ella, ser rosa y amapola.

Y esperando visita,

deshojé margaritas.

 

Pasaron los años y ella se marchitó

deshojando fantasías

El niño se hizo mayor.

No han vuelto a verle en la vida

La margarita dijo no.

La margarita dijo no.

Pasaron los años y ella se marchitó

deshojando fantasías

El niño se hizo mayor.

No han vuelto a verse en la vida

La margarita dijo no.

La margarita dijo no.

Bajo la lluvia y bajo el Sol,

la margarita dijo no.

Bajo la lluvia y bajo el Sol,

la margarita dijo no.

Si bajas, Luna, escúchame, escucha tú esta vez:

Para volver, la condición

es que aprendamos a crecer,

sin que caduque la pasión,

aunque no me arrepiento.

Sin que nos gane la ambición.

Yo quise acariciar la Luna

y ella ser rosa y amapola.

Y, esperando visita, otra vez,

Deshojó margaritas.

Pasaron los años y ella se marchitó

deshojando fantasías

El niño se hizo mayor.

No han vuelto a verse en la vida

La margarita dijo no.

La margarita dijo no.

Pasaron los años y ella se marchitó

deshojando fantasías

El niño se hizo mayor.

No han vuelto a verse en la vida

La margarita dijo no.

La margarita dijo no.

Bajo la lluvia y bajo el Sol,

la margarita dijo no.

Bajo la lluvia y bajo el Sol,

la margarita dijo no.

Qué extraño es esto del amor,

¿por qué preguntan a una flor?

Bajo la lluvia y bajo el Sol,

la margarita dijo no

viernes, 16 de octubre de 2015

Crisantemo


El crisantemo, Chrysanthemum, es una flor perenne de la familia de las Asteráceas, de la que se conocen más de 30 especies. Aunque procede del nordeste de Europa y Asía, se cultiva en todo el mundo y se puede disfrutar durante todo el año.

Foto cedida por Yang Chen. Singapur

Esta flor está cargada de simbolismos dependiendo del país, por ejemplo el crisantemo amarillo es “la flor de septiembre” en China y Japón, en este último es la flor oficial ya que  es el emblema de la Corte Imperial  japonesa, cuyo trono es denominado  “El trono del crisantemo “ (kikukamonshô). Esta flor figura en el pasaporte de todos los japoneses y celebran el 9 de septiembre “el día del crisantemo”. Es muy utilizada como flor ritual y santa en muchas ceremonias y simboliza una vida larga y eterna.

En China significa sabiduría y en el continente americano simboliza la alegría.

Foto cedida por Yang Chen. Singapur

Usos del Crisantemo:

- Como planta ornamental, en maceta o como flor cortada para confección de ramos.


- Culinario: Hirviendo sus flores blancas  y amarillas se elabora una bebida dulce, “Té de crisantemo”. Se utiliza como remedio medicinal contra la gripe. Tambien se usan las hojas de varias especies (Chrysanthemum coronarium y otras) como verdura.

- Insecticida: La piretrina ataca el sistema nervioso de los insectos.

Foto cedida por Svatava Ryšavá. Chequía
  
Curiosidades:



En el siglo VIII se introdujo en Japón y el emperador lo adoptó como sello imperial, el símbolo original forma un icono de 16 pétalos y sólo lo podía usar el emperador para la firma de documentos oficiales. Además, es una flor de relevancia en otros muchos países.

Foto cedida por Любовь Чунарева. Rusia

viernes, 11 de septiembre de 2015

Pensamientos



Los pensamientos son plantas híbridas ornamentales, cultivadas por sus vistosas flores, obtenidas de la especie silvestre Viola tricolor; aunque a veces se la llama Viola tricolor hortensis, en rigor el nombre científico correcto para los híbridos es Viola x wittrockiana. Pertenecen al género de las violetas, dentro de la familia de las violáceas.

Durante el siglo XIX, jardineros aficionados de toda Europa del norte cruzaron una y otra vez el pensamiento silvestre (V. tricolor) con otra especie nativa de violetas (V. lutea) y, en ocasiones, con una del Oriente Próximo (V. altaica), para producir un patrón de flores más atractivas. Como resultado de estos cruces intensivos durante las décadas de 1820-30, las nuevas variedades se hicieron muy populares. Hacia 1835, existían ya 400 y para 1841 el pensamiento se había convertido en la planta favorita.

Durante el auge de la construcción de invernaderos en la época victoriana, debido en gran parte a la disponibilidad y el bajo coste del acero, surgieron las atractivas flores, tan familiares ya para aquellos jardineros modernos.

Foto cedida por Svatava_Ryšavá


Leyenda del pensamiento

Tres bonitas caras bajo una capucha es el delicioso nombre que las jóvenes aldeanas inglesas han dado en su idioma, al pensamiento; y trinitaria lo han llamado, en cambio, las campesinas francesas.

Dícese que el pensamiento tenía en sus primeros días de existencia un aroma más suave y delicado que su hermana la violeta. Crecía en los campos entre el trigo, y era muy buscado a causa de sus bellos colores y exquisita fragancia; esto era causa de que los trigos quedasen estropeados por los que iban en busca de tan bella y delicada flor.

No era, pues, raro que a la época de la cosecha, escasease el grano. Afligía esto profundamente a la flor, y un día de primavera rogó a la Divina Trinidad la privase de su suave perfume, pues no quería que por culpa suya se perdiese el fruto de las cosechas. Fue oída su plegaria: perdió la flor su aroma, y desde entonces las bellas campesinas francesas la llaman planta de la Trinidad o trinitaria.