Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Costáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Costáceas. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de abril de 2015

Costáceas

Costáceas

· Distribución: en zonas tropicales de Asia, África y América
· Planta: tallo aéreo simple, a veces ramificado en disposición helicoidal. Vasos con placas escalariformes, confinados a las raíces o a veces en algunos tallos. El rizoma es carnudo. Familia que pertenece al orden Zingiberales. Con 7 géneros como en este objeto de estudio es Cheilocostus y cerca de 100 especies. Familia única entre los miembros de Zingiberales, ya que tienen 5 estaminodios fundidos y no contiene aceites aromáticos
· Hojas: simples, dispuestas helicoidalmente, con una lígula ventral, una vaina corta, pero luego expandida y, un muy corto pero, definido pecíolo. Lámina con una prominente vena media y numerosas venas laterales de disposición paralelo-pinnada, o a veces, en Monocostus, con venación más o menos paralela
· Inflorescencia: terminal, con brácteas, reunidas en una densa cabezuela o espiga o a veces flores solitarias que nacen de la axila de las hojas superiores, Monocostus
· Flores: epíginas, irregulares pero son bilateralmente simétricas, en general trímeras pero con un adroecio modificado, un solo estambre funcional; 3 sépalos, verdes no petaloideos; 3 pétalos, desiguales, connados formando un tubo lobado. Androceo; ancestralmente de 6 estambres, en 2 ciclos de 3, pero sólo el estambre adaxial del ciclo interno es funcional. Los otros 2 estambres del ciclo interno más los 3 del ciclo externo, se fusionan para formar un gran y petaloideo labelo, el cual puede ser trilobado o pentalobado. El estambre fértil expandido y petaloideo, porta 2 sacos polínicos sobre su superficie interna. Sacos polínicos biesporangiados. Gineceo con 3 carpelos fusionados formando uno; ovario ínfero, trilocular con placentación axilar, a veces uno de los carpelos está atrofiado, quedando un ovario bilocular; Estilo terminal, delgado, elongado; estigma húmedo. Óvulos anátropos. Desarrollo de endosperma helobial
· Fruto: baya o una cápsula


Cheilocostus speciosus

Cheilocostus speciosus (J.König) C.Specht


· Nombres comunes: costus
· Sinónimos más frecuentes: Costus speciosus (J.König) Sm., Banksea speciosa J.König
· Familia: Costáceas
· Origen geográfico: regiones tropicales de la India
· Planta: herbácea erecta acaulescente, rizomatosa, tallo largo carnoso y un poco rígido, en ocasiones ramificado, con tallos foliares saliendo de la base de una inflorescencia o de las axilas de las hojas
· Hojas: enteras, de oblongas a lanceoladas, acuminadas en el ápice, redondeadas en la base carnosas, se sujetan en forma de espiral en torno al tallo, sésiles o cortamente pecioladas
· Flores: de blanco prístino y de tamaño bien notorio. Brotan de las brácteas rojas, a veces una o en pares, lo que las hace más llamativas. Puede haber variaciones de color
· Floración: sólo dura un día
· Longevidad: de 3-4 años en invernadero
· Temperatura: de 16-25 ºC
· Exposición: colocar cerca de un amplio ventanal
· Suelo y sustrato: arena, composta de estiércol y mantillo. Suelto
· Abonado: todas las semanas, en primavera-verano, aplicando unas 200 ppm de un abono de equilibrio 2:1:2
· Humedad ambiente: al menos del 80 %. Vaporizar con frecuencia
· Riego: cada 4-6 días en verano, no más de una vez por semana de noviembre a febrero
· Propagación: por esquejes del tallo; difícil
· Plagas y enfermedades más frecuentes: ninguna por lo general
· Otras recomendaciones: trasplantar en abril. Es muy sensible al frío