Descripción
Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.
Mostrando entradas con la etiqueta Balsamináceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Balsamináceas. Mostrar todas las entradas
domingo, 29 de marzo de 2020
Impatiens walleriana
● Impatiens
walleriana Hook. f.
· Nombres comunes: alegría de la casa, balsaminia, miramelindo
· Etimología: Impatiens, procede del latín impatiens-ntis que
significa impaciente, sensible, en alusión a sus cápsulas. Por otro lado,
walleriana, especie dedicada a Horace Waller, 1832-1896, misionero y amigo de célebres
exploradores de África oriental, especialmente de Livingstone
· Taxonomía: descrito por Joseph Dalton Hooker y publicado en Flora of Trocial Africa 1:302. 1868
· Origen geográfico: África oriental tropical, sobre todo
Zanzíbar
· Planta:
perenne de porte compacto y puede alcanzar en maceta 30-40 cm de envergadura. Tallo
suculento y muy ramificado
· Hojas:
alternas, espiraladamente dispuestas, pecioladas, de 2,5-13 x 2-5,5, elípticas,
a veces acorazonadas en la base, de un color verde o bien con reflejos
bronceados y con manchas rojas o marrones en el envés, cuneadas o atenuadas en
la base, con el ápice agudo y el margen crenado, con una arista en el seno de
cada diente, glandulosas en la parte basal
· Flores:
aplanadas, de 2,5-4 cm de diámetro, dispuestas en grupos axilares de 1-3,
acompañadas de brácteas linear-lanceoladas o subuladas de 3-6 mm de longitud.
Cáliz con 3 sépalos y corola simple con 5 pétalos o doble. La especie
originaria no se encuentra en cultivo y ha sido sustituida por híbridos de
flores blancas, rosadas, rojas, anaranjadas o bicolores, rosas o rojas con
bandas blancas
· Floración:
tiene lugar entre verano y principios del otoño
· Longevidad: anual y se desecha después de la floración
· Temperatura: vive a 15-22 ºC, si es superior a 24 ºC debe humedecerse la atmósfera
· Exposición: luz intensa, aunque tamizada
· Suelo y sustrato: una mezcla de cultivo compuesta por partes iguales de mantillo orgánico,
turba y arena. Muy buen drenaje
· Abonado: en primavera-verano, abono
líquido quincenalmente
· Humedad
ambiente: mediante nebulizaciones si la temperatura es superior a 24 ºC, pero
resulta mejor para no dañar las hojas y flores colocar debajo de la maceta una
manta porosa higroscópica y si se toma la opción de poner un plato lleno de
cascajos húmedos se
debe realizar bien, ya que un uso incorrecto provoca la asfixia de las raíces
· Riego: si en invierno disminuye la
iluminación y la temperatura, nunca bajar de unos 13 ºC, ya que la planta entra
en reposo y debe de regarse poco, sin dejar que se seque por completo el
sustrato. En caso contrario, regar con normalidad todo el año dejando que se
seque la superficie del sustrato antes de aplicar un nuevo riego. evitar
encharcamiento
· Propagación: se obtienen en verano
esquejes apicales de 5-7 cm de longitud que se hacen enraizar en agua. Una vez
las raíces han alcanzado 2 cm de longitud, los esquejes se trasplantan a la
mezcla definitiva de cultivo
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: Araña roja, áfidos, mosca blanca
· Otras
recomendaciones: se pueden quitar las hojas con
manchas o enfermas, para que salgan hojas nuevas. Admite poda, según la
conveniencia de espacio, aprovechando las ramas cortadas para conseguir
esquejes. La floración resulta mejor en macetas estrechas. Trasplantar de inmediato
tras la compra. Tallos muy frágiles por lo que se tiene que manejar con suavidad
· Vídeo: para
mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y
recomendamos la siguiente visualización:
· Soporte informativo: la taxonomía se ha obtenido de Tropicos y la sinonimia de The Plant List. La etimología como la parte descriptiva del volumen V de Flora OrnamentalEspañola. Las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de
realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían
sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo
· Soporte fotográfico: agradecimientos a Forest and Kim Starr y a mi
buena amiga Marimar
domingo, 9 de diciembre de 2018
Impatiens sodenii
● Impatiens
sodenii Engl. & Warb.
· Nombres comunes: balsamina de Oliver, rododendro del pobre hombre
· Etimología: Impatiens, procede del latín impatiens-ntis que significa impaciente,
sensible, en alusión a sus cápsulas. Por otro lado, sodenii, viene dedicado al político alemán Julius von Soden,
1846-1921, quien fuera gobernador general de África colonial alemana a finales
del siglo XIX
· Taxonomía: fue descrito por Heinrich
Gustav Adolf Engler y Otto Warburg. Publicado en C:253.1895
· Sinónimos más frecuentes: Impatiens oliveri C.H.Wright ex W.Watson,
Impatiens elgonensis T.C.E.Fr., Impatiens magnifica G.M. Schulze., Impatiens uguenensis Warb.
· Familia: Balsamináceas
· Origen geográfico: sur de Kenia y norte de Tanzania
· Planta:
perenne, subarbustiva, robusta, que puede llegar a medir hasta 1,5 m de altura.
Tallos con troncos gruesos y carnosos, simples o moderadamente ramificados
· Hojas:
sésiles o apenas pecioladas, dispuestas en verticilos densos en número de 6-10,
oblanceoladas, de 5-18 x 1,8-5 cm, con margen dentado o aserrado
· Flores:
aplanadas, de 5-8 cm de diámetro, solitarias o dispuestas por pares. Cáliz con
el sépalo inferior ligeramente cóncavo y un espolón delgado y curvado de 5,5-10
cm de longitud; corola aplanada, con los pétalos de color blanco o rosado, a
menudo con manchitas más oscuras, todos de tamaño similar, los laterales de
anchamente oblongos a casi circulares, el superior obcordado
· Floración:
desde final de la primavera a principios del otoño. Si tiene buena iluminación
puede florecer casi todo el año
· Longevidad: se emplea como anual
· Temperatura: oscila entre 17-23 ºC. Importante evitar los saltos de
temperaturas día/noche evitando así la elongación excesiva de los tallos
· Exposición: necesita estar a la sombra
· Suelo y sustrato: no es muy exigente. Suele generar mucha raíz, por lo que es mejor tener una sola planta
por maceta, e ir cambiándola a una mayor cada cierto tiempo. Sustrato para
geranios bastante poroso. Fértil, ligero y blando. El sustrato debe retener el
agua pero evitando el encharcamiento. Por eso, es buena la tierra arcillosa,
mezclada con buena tierra de jardín , con abundante materia orgánica y perlita o
arena lavada de rio. La arcillosa aumenta el poder tampón, estabilizando el pH
y facilitando la conducción de riego y fertilización. La perlita o arena de rio
ayuda a que este sustrato no se encharque y si se usa en macetas, es
aconsejable el uso de gravilla en el fondo para evitar el encharcamiento y
posterior pudrimiento de las raíces
· Abonado: en la época de verano. Entre 2-4 semanas después del
enmacetamiento, se debe abonar con relación NPK 1-0,8-1,5 más microelementos. Y
al final del cultivo agradece niveles altos de fosforo, potasio y magnesio
· Humedad
ambiente: de unos 65-80% . Con valores
superiores provoca Botrytis y con inferiores frenan el crecimiento y aumenta el
riesgo de ataques de araña roja
· Riego: deben ser moderados, para que no se pudra la planta y
de modo que el terreno esté siempre fresco pero no húmedo. En Verano, mantener
húmedo con abundante agua pero después, y más hacia el Invierno, no requiere
muchos riegos
· Propagación: por semillas a comienzos de primavera, cuando la
planta mida 5-8 cm se puede trasplantar a maceta o suelo definitivo. Durante
las 3-4 semanas primeras después de la plantación, mantener una mínima de 18 ºC
dado que a temperatura inferior provoca un relentizamiento del cultivo. Una vez
adulta soporta mejor la temperatura nocturna de primavera
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: les suele
atacar los pulgones, arañas rojas, trips y orugas y también por babosas y
caracoles de tenerlas en el jardín
· Otras
recomendaciones: se pueden quitar las hojas con
manchas o enfermas, para que salgan hojas nuevas. Admite poda, según la
conveniencia de espacio, aprovechando las ramas cortadas para conseguir
esquejes. La floración resulta mejor en macetas estrechas. Trasplantar de inmediato
tras la compra. Tallos muy frágiles por lo que se tiene que manejar con suavidad
· Vídeo: para
mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y
recomendamos la siguiente visualización
· Soporte informativo: la taxonomía se ha obtenido a partir de Tropicos. La etimología como la
parte descriptiva ha sido obtenido a partir del volumen V del libro Flora Ornamental Española. Las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el
momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web
habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo. La
sinonimia como viene siendo habitual a partir de The Plant list
· Soporte fotográfico: agradecer a Robert Combes la amabilidad con
las que nos ha cedido las imágenes para poder realizar esta ficha
viernes, 26 de enero de 2018
Impatiens. Género, información y vídeo
● Impatiens
· Origen geográfico: regiones tropicales y subtropicales
fundamentalmente del hemisferio norte
· Planta: género de hierbas anuales o perennes,
más rara vez subarbustos, con tallos simples o ramificados, a veces suculentos

· Inflorescencia y flor: zigomorfo, hermafrodita, solitarias o dispuestas en fascículos o racimos
axilares o subterminales. Cáliz con 3-5 sépalos, los laterales pequeños e
inconspicuos y el inferior bien desarrollado, de morfología variable,
prolongando hacia atrás en un espolón ancho y corto o largo y delgado. Corola
con 5 pétalos, los laterales unidos por pares, pudiendo ser de distinto tamaño,
y el superior aplanado, cóncavo o formando una especie de capuchón a menudo
crestado. Androceo constituido por 5 estambres unidos alrededor del ovario, con
las anteras conniventes. Ovario súpero, pentalocular con numerosos primordios
seminales en cada lóculo y un estilo corto rematado por un estigma pentalobulado
· Floración:
prácticamente todo el año
· Fruto: cápsula pentalocular de dehiscencia
explosiva
· Etimología: el nombre del género procede del latín impatiens-ntis que significa impaciente, sensible, en alusión a sus
cápsulas
· Especies: comprende unas 900 especies, las desarrolladas en este
blog son las siguientes:
· Vídeo: para
mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y
recomendamos la siguiente visualización
· Soporte informativo: gracias a la búsqueda obtenida del volumen V de Flora Ornamental Española, a quien felicitamos por su gran trabajo y a todos recomendamos sus
libros
· Soporte fotográfico: agradecer a flora canaria la lámina de la Impatiens noli-tangere para
hacer más interesante la siguiente ficha y nuevamente a nuestro colaborador
Ruud de Block por cedernos la imagen de portada de la ficha
domingo, 31 de diciembre de 2017
Impatiens noli-tangere
● Impatiens
noli-tangere L.
· Nombres comunes: no me toques. Su nombre tiene
que ver con que las cápsulas de frutos maduros estallan al menor roce y
proyectan así sus semillas
· Sinónimos más frecuentes: Balsamina noli-tangere (L.) Scop., Impatiens komarovii Pobed.
· Familia: Balsamináceas
· Etimología: Impatiens es el nombre científico de
estas plantas se deriva de impatiens, impaciente, debido a que al tocar
las vainas de semillas maduras estas explotan, esparciéndolas a
varios metros. Este mecanismo es conocido como balocoria, o también como liberación
explosiva. Por otro lado, noli-tangere
es el epíteto latino que significa no tocar
· Origen geográfico: gran parte de Europa excepto Portugal, Irlanda, Islandia y Turquía
· Planta:
anual, de unos 40-70 cm de altura. Tallo suculento, robusto, muy ramificado en
la parte superior, glabro, los nudos inferiores a menudo hinchado con raíces
fibrosas
· Hojas: alternas, las superiores poco
pecioladas o subsésiles; pecíolo de unos 2-5 cm, delgado, limbo verde
abaxialmente, verde oscuro adaxialmente, ovadas u ovado-elípticas, 3-8 × 1,5-4
cm, ambas superficies glabras, cuneadas o redondeadas en la base, márgenes
crenados, dientes mucronulados, ápices obtusos, rara vez agudos
· Flores:
inflorescencias de 2-4 flores, pedúnculos 1-1,5 cm de longitud.
Pedicelos de 1,5-2 mm de longitud,
bracteadas por encima de la mitad; brácteas persistentes, lanceoladas, de 3-5 mm
de longitud, herbácea. Flores amarillas. Sépalos laterales 2, ovado o ampliamente
ovado, de unos 5-6 mm de longitud, ápice agudo. Sépalo inferior escasamente manchado
de naranja, en general embudado, poco a poco se reduce en un espolón
encorvado de 1-1,5 cm de longitud. Pétalo superior orbicular o suborbiculares, de
1 cm de diámetro, ápice emarginado, nervio central abaxial verde; pétalos
laterales unidos no soldados, de 2-2,5 cm de longitud, 2-lobuladas, lóbulos
basales oblongos, pequeños; lóbulos distales manchados de naranja en la base,
en términos generales tienen forma de cabeza de hacha; aurícula estrecha.
Filamentos lineales, ligeramente hinchados en la parte superior; anteras ovoides,
ápices agudos. Ovario erecto, fusiforme
· Floración:
en verano
· Exposición: tamizada, conviene una ventana orientada al este
· Longevidad: anual ya que florecen más cuando son jóvenes
· Temperatura: elevada en invierno, de 18-21 ºC, pero sobreviven a 13-15 ºC. Ambiente
normal en verano si no se les saca al aire libre entre finales de la primavera
y verano. El máximo estival en interior es de 18 ºC
· Exposición: luz abundante para florecer y resisten el sol directo
· Suelo y sustrato: no es muy exigente
· Abonado: añadir al agua una vez a la
semana, a razón de 200 ppm de equilibrio 2:1:2
· Humedad
ambiente: no rociar las hojas, puede provocar aparición de hongos o podredumbres.
También mancha las flores
· Riego: en verano, 2-3 veces a la
semana. Cada 10 días en invierno y mantener la tierra seca, al ser crasa se
pudre si no está en fase de crecimiento activo. Es necesario impedir que las
plantas se sequen, vigilando los riegos, pues se queman los bordes de hojas y
la floración
· Propagación: en primavera esquejes
apicales de tallo de 8-10 cm en agua o en tierra
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: araña roja, mosca blanca, pulgones y thrips,
particularmente la Frankliniella
· Otras
recomendaciones: se pueden quitar las hojas con
manchas o enfermas, para que salgan hojas nuevas. Admite poda, según la
conveniencia de espacio, aprovechando las ramas cortadas para conseguir
esquejes. La floración resulta mejor en macetas estrechas. Trasplantar de inmediato
tras la compra. Tallos muy frágiles por lo que se tiene que manejar con
suavidad
· Taxonomía:
descrita por Carlos
Linneo y publicado en Species
Plantarum 2: 938. 1753
· Vídeo: para
mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y
recomendamos la siguiente visualización
· Soporte informativo: disculpen por no poder aportar esta información debido a que cuando la obtuvimos
no apuntamos la referencia del libro o dirección para cada una de las especies
sino el global lo que actualmente nos complica su clasificación. Ahora bien, la
taxonomía y etimología la hemos obtenido de la wikipedia
· Soporte fotográfico: agradecer a Jaroslav Klečka que desde Google + nos ha cedido tan
maravillosas imágenes
martes, 20 de septiembre de 2016
Impatiens balfourii
● Impatiens
balfourii Hook.f.
· Nombres comunes: bálsamo de Balfour
· Sinónimos más frecuentes: no tiene
· Familia: Balsamináceas
· Origen geográfico: oeste del Himalaya
· Planta:
hierba anual, glabra, que alcanza hasta unos 60 cm de altura. Tallo suculento,
erecto y ramificado
· Hojas:
alternas, pecioladas, con el limbo de ovado a oval-oblongo, 2-13 x 1,5-7 cm, de
color verde brillante, con el margen finamente crenado
· Flores:
espolonadas, de 2,5-4 cm de diámetro, dispuestas en racimos axilares en número
de 3-9, las inferiores falsamente verticiladas. Cáliz con el sépalo inferior
sacado, con un espolón recto o curvado de 7-12 mm de longitud, y sólo un sépalo
lateral a cada lado, corola con los 3 pétalos superiores blancos y de un tercio
del tamaño de los inferiores que son asimétricamente elípticos y bilobados. El
pétalo superior en forma de capuchón
· Fruto:
cápsula glabra, alargada
· Floración:
en verano
· Longevidad: anual ya que florecen más cuando son jóvenes
· Temperatura: elevada en invierno, de 18-21 ºC, pero sobreviven a 13-15 ºC. Ambiente
normal en verano si no se les saca al aire libre en verano. El máximo estival
en interior es de 18 ºC
· Exposición: tamizada, es conveniente que esté orientada hacia una ventana al este
· Suelo y sustrato: no es muy exigente
· Abonado: añadir al agua una vez a la
semana, a razón de 200 ppm de equilibrio 2:1:2
· Humedad
ambiente: no rociar las hojas, puede provocar aparición de hongos o podredumbres.
También mancha las flores
· Riego: en verano, 2-3 veces a la
semana. Cada 10 días en invierno y mantener la tierra seca, al ser crasa se
pudre si no está en fase de crecimiento activo. Es necesario impedir que las
plantas se sequen, vigilando los riegos, pues se queman los bordes de hojas y
la floración
· Propagación: en primavera esquejes
apicales de tallo de 8-10 cm en agua o en tierra
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: araña roja, mosca blanca, pulgones y thrips,
particularmente la Frankliniella
· Otras
recomendaciones: se pueden quitar las hojas con
manchas o enfermas, para que salgan hojas nuevas. Admite poda, según la
conveniencia de espacio, aprovechando las ramas cortadas para conseguir
esquejes. La floración resulta mejor en macetas estrechas. Trasplantar de inmediato
tras la compra. Tallos muy frágiles por lo que se tiene que manejar con suavidad
viernes, 12 de junio de 2015
Impatiens niamniamensis
● Impatiens
niamniamensis Gilg
· Nombres comunes: impatiens cotorra, cacatúa del Congo
· Sinónimos más frecuentes: Impatiens
bicolor
Hook. f.
· Familia: Balsamináceas
· Origen geográfico: África tropical
· Planta:
vivaz perenne, erecta, de has 1 m de altura. Tallo grueso y carnoso, simple o
ramificado, glabro, a menudo rojizo. Cultivada como anual, es de corta duración
en regiones más frías
· Hojas:
alternas, pecioladas, con tendencia a agruparse en los extremos de los tallos,
de anchamente ovadas a elípticas, de 5-22 x 3-8 cm, con el margen aserrado
· Flores:
de 2-3,5 cm de longitud, dispuestas en fascículos de 2-6 unidades en las axilas
de las hojas y parcialmente ocultas entre las mismas. Cáliz con el sépalo
inferior enrollado en forma de espolón corto y grueso, de color rojo o rosado,
generalmente amarillo o verdoso en la base; los laterales pequeños. Corola con
los pétalos de color rosado, amarillo o rojo, el superior cuculado, a modo de
capuchón
· Floración:
desde inicios verano hasta principios de otoño. Puede alargarse todo el año
· Fruto:
fusiforme, glabra
· Longevidad: se emplea como anual
· Temperatura: no soporta las heladas. Por encima de 16 ºC
· Exposición: prefiere semisombra.
· Suelo y sustrato: buen drenaje y suelos ácidos
· Humedad
ambiente: precisa un 40 %
· Riego: en verano, 2-3 veces a la
semana. Cada 10 días en invierno y mantener la tierra seca, al ser crasa se
pudre si no está en fase de crecimiento activo. Es necesario impedir que las
plantas se sequen, vigilando los riegos, pues se queman los bordes de hojas y
la floración
· Propagación: en la primavera, esqueje
apical de tallo de 8-10 cm en agua o en tierra
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: araña roja, mosca blanca, pulgones y thrips,
particularmente la Frankliniella
· Otras
recomendaciones: se pueden quitar las hojas con
manchas o enfermas, para que salgan hojas nuevas. Admite poda, según la
conveniencia de espacio, aprovechando las ramas cortadas para conseguir
esquejes. La floración resulta mejor en macetas estrechas. Trasplantar de inmediato
tras la compra. Tallos muy frágiles por lo que se tiene que manejar con suavidad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)