Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta T. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta T. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de junio de 2020

Thelocactus


Thelocactus


· Familia: Cactáceas
· Basónimo: Echinocactus subg. Thelocactus K. Schum.
· Origen: México yTexas
· Planta: de tamaño pequeño o medio, simples o a veces formando colonias, con los tallos globosos o algo cilíndricos, generalmente con tubérculos dispuestos en series espiraladas o verticales, de redondeados a cónicos o mamilados
· Hojas: aréolas dispuestas en el ápice de los tubérculos. Espinas numerosas y variables, diferenciadas en radiales y centrales
· Flores: naciendo en las aréolas cercanas al ápice de los tubérculos jóvenes, diurnas, infundibuliformes, con el perianto extendido o rotáceo, brillantemente coloreado; pericarpelo con escamas imbricadas desnudas en las axilas. Segmentos del perianto algo carnosos en la base. estambres numerosos insertos en el tubo y arracimados hacia el estilo
· Fruto: de globoso a oblongo, al principio carnoso y más tarde seco, dehiscente por un poro basal, rara vez indehiscente, normalmente escamoso
· Semillas: negras, piriformes, verrucosas
· Etimología: deriva del griego thele que significa tetilla, pezón y cactus, por sus prominentes tubérculos
· Especies: comprende unas 11 especies muy variables. Las desarrolladas en este blog son las siguientes:


· Taxonomía: descrita por Nathaniel Lord Britton y Joseph Nelson Rose. Publicado en Bulletin of the Torrey Botanical Club 49(8):251. 1922
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos generalmente un vídeo demostrativo de las características de este género:


· Soporte informativo: la taxonomía se ha obtenido a partir de Tropicos. La etimología como la parte descriptiva se ha obtenido del volumen II de Flora Ornamental Española
· Soporte fotográfico: la portada se trata de un Thelocactus setispinus propiedad de Gabriela Vigdorovici y la ilustración se ha obtenido de la wikipedia se trata de un Thelocactus rinconensis siendo propiedad de Schumann, Gürke & Vaupel, Peter A. Mansfeld for the filtred image. Blühende Kakteen. Iconographia Cactacearum. Tafel 126. Dominio público


sábado, 9 de mayo de 2020

Tillandsia lindenii


Tillandsia lindenii Regel.

· Nombres comunes: clavel del aire
· Etimología: Tillandsia es el nombre genérico que fue nmbrado por Carlos Linneo en 1738 en honor al médico y botánico finlandés Dr. Elias Tillandz, originalmente Tillander, 1640-1693. Por otro lado, lindenii, epíteto otorgado en honor del botánico Jean Jules Linden
· Taxonomía: fue descrita por Eduard August von Regel y publicado en Index Seminum (St. Petersburg) "1868".92.1869
· Sinónimos más frecuentes: Tillandsia lindeniana Regel y otros
· Familia: Bromeliáceas
· Género: Tillandsia


· Origen geográfico: América central
· Planta: especie con roseta compacta. Muy parecida a la Tillandsia cyanea. Tallo florífero, delgado, de 30 cm de altura
· Hojas: estrechas, verdes, de 40 cm de longitud y 1,5 cm de diámetro
· Flores: tiene una fina espiga de flores azules con el cuello blanco, rodeadas por bonitas brácteas rosa coral
· Floración: verano
· Longevidad: de 3-5 años, hasta que, una vez terminada su floración, se marchita y muere
· Temperatura: puede vivir durante todo el año a temperaturas medias, sin ningún reposo
· Exposición: luz intensa tamizada
· Suelo y sustrato: ha de emplearse una mezcla muy porosa, exenta de calcio, como mantillo de hojas y turba a partes iguales, o bien utilizarse también fragmentos de madera a modo de soporte, rodeando la base de la plántula con esfagno
· Abonado: una vez al mes se le añade al agua de vaporización, que ha de ser de naturaleza no calcárea, mediante un fertilizante líquido
· Humedad ambiente: disponer bajo la maceta una manta porosa higroscópica y si se coloca un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar bien, ya que un mal uso provoca la asfixia de las raíces y vaporizar 2-3 veces por semana. Agua no calcárea
· Riego: generalmente no es necesario regar el sustrato y basta rociar las hojas
· Propagación: en cualquier época del año puede separarse los brotes laterales de la planta madre, una vez las hojas midan 8 cm, y se plantan por separado en mezcla de turba y arena
· Plagas y enfermedades más frecuentes: Muy resistente a los ataques parasitarios
· Otras recomendaciones: Resulta inútil trasplantar en este tipo de plantas
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos una visualización que en esta ocasión de momento no podemos aportarles, disculpen las molestias. 
· Soporte informativo: la taxonomia ha obtenido a partir de Tropicosla sinonimia desde The Plant Listla etimología en wikipedia y la parte descriptiva como las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo
· Soporte fotográfico: agradecimientos a Joel Abroad como a Forest & Kim Starr

lunes, 6 de enero de 2020

Tillandsia dyeriana


Tillandsia dyeriana André

· Nombres comunes: barba de viejo
· Etimología: Tillandsia, nombrado por Carlos Linneo en 1738 en honor al médico y botánico finlandés Dr. Elias Tillandz, originalmente Tillander, (1640-1693). Por otro lado, dyeriana, epíteto otorgado en honor del botánico William Turner Dyer
· Taxonomía: descrita por Édouard-François André y publicada en Enumeration des Bromeiliacees Recoltees 8.1888
· Sinónimos más frecuentes: Tillandsia rutschmannii Rauh.
· Familia: Bromeliáceas
· Género: Tillandsia



· Origen geográfico: Ecuador. Desaparecida en su hábitat, natural, para poder admirarla hay que acudir a las colecciones privadas, o bien a algún jardín botánico
· Planta: una bella inflorescencia que, a primera vista, se confunde con una heliconia, pero el follaje alargado, típicamente bromelioide, delata a Tillandsia dyeriana. Acaule
· Hojas: acintadas, parcialmente erguidas de 20-40 cm de longitud, de color verde claro
· Flores: inflorescencia en espiga, brácteas anaranjadas con flores tubulares blancas fragantes
· Floración: en verano. Larga duración



· Longevidad: de 3-5 años, hasta que, una vez terminada su floración, se marchita y muere
· Temperatura: nunca por debajo de los 15 ºC
· Exposición: luz intensa, y se tiñen de rosa cuando se exponen a ella en climas húmedos
· Suelo y sustrato: arena, turba fibrosa, mantillo de hojas y cortezas para tilansias verdes
· Abonado: desde mitad de la primavera a final del verano, mediante abono foliar vaporizando quincenalmente
· Humedad ambiente: al menos 60 %, en cuanto llegue a 15 ºC. No emplear agua calcárea
· Riego: se debe regar una vez por semana en el caso de las cultivadas en maceta. Si la temperatura es baja, mantener casi seca en invierno
· Propagación: separar hijuelos cuando alcancen 7-8 cm de altura
· Plagas y enfermedades más frecuentes: a veces, cochinillas
· Otras recomendaciones: cultivar en maceta
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos siempre una  visualización que de momento no disponemos, disculpen las molestias
· Soporte informativo: la taxonomía se ha obtenido de Tropicos y la sinonimia en The Plant List. La etimología de la wikipedia. La parte descriptiva como las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo.
· Soporte fotográfico: gracias a Maja Dumat con licencia Creative Commons Licence BY 2.0  y también a nuestro colaborador Ruud de Block

jueves, 28 de marzo de 2019

Tillandsia usneoides


Tillandsia usneoides (L.) L.

· Nombres comunes: musgo español, barba española
· Etimología: Tillandsia, nombre genérico que fue nombrado por Carlos Linneo en 1738 en honor al médico y botánico finlandés Dr. Elias Tillandz, originalmente Tillander, 1640-1693. Por otro lado, usneoides, es el epíteto latino que significa parecido al liquen Usnea
· Taxonomía: descrita por Carlos Linneo y publicada en Species Plantarum, Editio Secunda 1:411.1762
· Sinónimos más frecuentes: Tillandsia crinita Willd. ex Beer, Tillandsia trichoides Kunth y otros
· Basónimo: Renealmia usneoides L.
· Familia: Bromeliáceas
· Origen geográfico: desde Estados Unidos, por todo el continente americano


· Planta: hierba grisácea, de tallos colgantes de un soporte, de hasta varios metros de longitud, sin raíces, con inflorescencias aparentemente laterales, reducidas a una sola flor. Epífita, o sea, usa otras plantas como soporte. No es una parásita, no absorbe nutrientes o agua de su patrón. Obtiene agua y alimento de sus alrededores. Tiene escamas especiales en la superficie que pueden captar humedad, tanto de la lluvia, como de aire húmedo. Además capta polvo y de esto se alimenta. Tallo colgante en forma de hebras muy delgados, menos de 1 mm de grosor, ramificados. Los entrenudos de hasta 6 cm de longitud
· Hojas: sumamente angostas, filiformes, con la vaina más ancha, algo curvadas, de hasta 5 cm de longitud, las hojas en general más cortas, con la superficie densamente escamosa
· Flores: aparentemente laterales, reducidas a una sola flor prácticamente sésil, acompañada de una bráctea más corta que los sépalos, ovada, puntiaguda, cubierta de escamas. El cáliz de 3 sépalos unidos en la base, ovados, puntiagudos, de hasta 7 mm de longitud, delgados, sin pelillos; corola de 3 pétalos angostos, de hasta 11 mm de longitud, de color verde pálido o azul; estambres 6, ocultos por los pétalos, más largos que el estilo
· Floración: en verano. Aunque no suele florecer en maceta


· Fruto: cápsula de hasta 2,5 cm de longitud, cilíndrica y abruptamente terminada en un pico corto, en la madurez se abre para liberar las semillas. No fructifica en interior
· Semillas: angostas, más o menos cilíndricas, con un apéndice plumoso en la base
· Raíz: usualmente sin raíces, ya que éstas desaparecen tempranamente
· Longevidad: de 3-5 años, hasta que, una vez terminada su floración, se marchita y muere
· Temperatura: puede vivir durante todo el año a temperaturas medias, sin ningún reposo
· Exposición: luz intensa tamizada
· Suelo y sustrato: ha de emplearse una mezcla muy porosa, exenta de calcio, como mantillo de hojas y turba a partes iguales, o bien utilizarse también fragmentos de madera a modo de soporte, rodeando la base de la plántula con esfagno
· Abonado: una vez al mes se le añade al agua de vaporización, que ha de ser de naturaleza no calcárea, mediante un fertilizante líquido
· Humedad ambiente: disponer bajo la maceta una manta porosa higroscópica y si se coloca un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar bien, ya que un mal uso provoca la asfixia de las raíces y vaporizar 2-3 veces por semana. Agua no calcárea
· Riego: generalmente no es necesario regar el sustrato y basta rociar las hojas


· Propagación: en cualquier época del año puede separarse los brotes laterales de la planta madre, una vez las hojas midan 8 cm, y se plantan por separado en mezcla de turba y arena
· Plagas y enfermedades más frecuentes: Muy resistente a los ataques parasitarios
· Otras recomendaciones: Resulta inútil trasplantar en este tipo de plantas
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización:


· Soporte informativo: el  basónimo como la taxonomía han sido obtenido a partir de Tropicos, la sinonimia de The Plant List y la etimología de la wikipedia. La parte descriptiva como las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo
· Soporte fotográfico: imágenes cedidas por nuestra amiga y colaboradora Beatriz Tomlinson, como por Ashitaka desde Japón



miércoles, 6 de marzo de 2019

Tillandsia


Tillandsia


· Familia: Bromeliáceas
· Distribución: se encuentran en desiertos, bosques y montañas de Centroamérica, Sudamérica y en México y el sur de Estados Unidos
· Planta: en su mayoría epifitas, es decir, en la naturaleza crecen normalmente sobre otras plantas, generalmente en árboles, sin ser parásitos. También hay especies que son litófitas, sobre rocas, techos, líneas de teléfono, etc. Pocas especies crecen de la tierra directamente . Su tallo, colgante, formando hebras muy delgadas, está muy ramificado  
· Hojas: muy estrechas, más anchas en la base y algo curvadas. Pueden llegar a tener unos 5 cm de largo y su superficie es muy escamosa
· Inflorescencia y flor: tiene una flor formada por 3 sépalos unidos en la base. La corola  cuenta con 3 pétalos estrechos, de hasta 11 mm de largo y puede ser de color verde o azul. La floración puede llegar a prolongarse durante muchos meses o, por el contrario, puede ser muy breve
· Raíz: prácticamente ausentes las pocas que aparecen tienen como objetivo principal la fijación de la planta, no la absorción de nutrientes o agua
· Etimología: nombrado por Carlos Linneo en 1738 en honor al médico y botánico finlandés Dr. Elias Tillandz, originalmente Tillander, (1640-1693)
· Especies: comprende unas 650 aceptadas, las desarrolladas en este blog son las siguientes:


· Taxonomía: descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1:286.1753
· Curiosidades: Aunque se cultivan por su aspecto en general y no por su flor, algunas tienen unas floraciones regulares, y algunas especies tienen unas flores muy sorprendentes. Además es común en estas plantas que varíen el color de las hojas, que cambia generalmente de verde al rojo, en las que se encuentran alrededor de la flor. Esto es una indicación de que la planta es monocárpica pero las plántulas que surgen alrededor de la planta en flor continuarán viviendo. Por otro lado, aunque se fija a otras especies, no es parásita. lo que necesita para sobrevivir y desarrollarse correctamente lo obtiene de los alrededores y no del huésped sobre el que crece
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización:


· Soporte informativo: la taxonomía, distribución como la etimología ha sido obtenida de la wikipedia. La descripción en parte de la wikipedia
· Soporte fotográfico: la cabecera ha sido trabajada a partir de una fotografía de Sandra Cohn. La ilustración ha sido obtenida de Pinterest