Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Aráceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aráceas. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de febrero de 2022

Monstera adansonii

 

Monstera adansonii Schott.

 

· Nombres comunes: planta de queso suizo, Monstera de Adanson, planta de cinco agujeros

· Etimología: Monstera, fue nombrado con la palabra latina para monstruosa o anormales, ya que los miembros del género se distinguen por sus hojas inusuales con agujeros naturales. Por otro lado, adansonii, hace referencia al naturalista, botánico y explorador francés de origen escocés, Michel Adanson,1727-1806, que descubrió el baobab en Senegal alrededor de 1750

· Taxonomía: descrito por Heinrich Wilhelm Schott y publicado en Wiener Zeitschrift für Kunst, Litteratur, Theater und Mode 4: 1028. 1830

· Sinónimos más frecuentes: Calla pertusa (L.)Kunth, Dracontium pertusum L., Monstera seemannii Schott y otros

· Familia: Aráceas

· Género: Monstera



· Origen geográfico: América del Sur y Central

· Planta: trepadora, o bien colgante. No demasiado grande en comparación con otras especies de su género

· Hojas: hermosas hojas en forma de corazón. Se diferencia de la popular Monstera deliciosa en que sus fenestraciones consisten en agujeros de forma ovalada en toda la hoja

 Flores: las inflorescencias axilares están constituidas por un espádice de color crema rodeado por una espata coriácea de color blanco-crema

· Floración: en verano. Rara vez en interior

· Fruto: no fructifica en interior

· Longevidad: al menos 5-6 años

· Temperatura: no tolera el frío. Cuando la temperatura de un hogar o del ambiente en sí baja de 18 grados, la planta empieza a sufrir y hará que su crecimiento, que ya de por sí es lento, se detenga e incluso se pueda secar por completo

· Exposición: semisombra, al mismo tiempo requiere de mucha claridad y luz indirecta. El sol puede llegar a quemar sus hojas, evitar que le dé directamente los rayos, si notas que las hojas tienen manchas amarillas y negras, es que el sol les ha pasado por encima y les ha dejado cicatrices

· Suelo y sustrato: la mezcla de cultivo ha de estar formada por dos partes de mantillo orgánico, una de turba y una de arena. Buen drenaje

· Abonado: primavera/verano, aplicar abono en riego para plantas verdes pero menos cantidad de la que indican en el envase ya que esta planta necesita menor un cantidad

· Humedad ambiente: es recomendable aumentarla, colocando la maceta sobre capas de turba impregnada de agua, vaporizando periódicamente las hojas y manteniendo constantemente humedecido el musgo de los tutores; también colocando las plantas en grupos, así se crea una especie de microclima en la que la evaporación del agua de unas beneficia a las otras.

· Riego: en verano hay que hacerlo más veces, sobre todo si vives en una zona donde el calor hace acto de presencia desde que amanece. Para ser más exacto, en invierno la planta puede regarse una vez cada 10 días, con pulverizaciones en el sustrato y en las hojas. En verano,  un mínimo de una vez a la semana, o bien, si se vive en una zona calurosa, todos los días, controlando las pulverizaciones de hojas y sustrato. Aunque le gusta mucho la humedad, evitar tierra encharcada, ni tener agua siempre en su base. De hecho, si se la dejas puedes pudrir las raíces

· Propagación: mediante esquejes de tallo, provistos de una hoja. Junio es la época adecuada para su obtención, y se plantan en una mezcla de turba y arena a partes iguales, con exposición a temperaturas de 24-27 ºC. Es difícil obtener el desarrollo de las raíces en condiciones domésticas; la forma más segura, aunque también más lenta, es mediante acodo

· Plagas y enfermedades más frecuentes: no suele ser atacada ni por cochinilla, araña roja, pulgones. Como enfermedades se tiene las manchas foliares causadas por Phytophthora, que produce lesiones irregulares de color marrón oscuro y, Dactylaria, que origina manchas minúsculas

· Otras recomendaciones: trasplantar en primavera hasta alcanzar macetas de 30 cm. Cada mes eliminar el polvo de las hojas mediante una esponja húmeda

· Curiosidades: es uno de los pocos géneros que tiene la particularidad de los agujeros en las hojas y lo hace porque evolucionaron de su hábitat natural. En la zona en que estas especies crecen hay mucho viento, y para resistirlo sin acabar con las hojas rotas, crearon este sistema de tal forma que el viento pasa por los orificios de las hojas sin que la planta sufra. Pero si no le salen y la hoja está madura, tienes tres motivos para ello, que le falte agua, que le falte luz o que tenga frío

· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización:


· Soporte informativo: la taxonomía y basonimia ha sido obtenido a partir de Tropicos y la sinonimia de The Plant List. La etimología y la parte descriptiva de la wikipedia. Las condiciones de cultivo y ecología en parte se han obtenido de la página web jardineriaon

· Soporte fotográfico: realizadas por Plantukis en su tienda de flores y plantas

viernes, 30 de octubre de 2020

Aglaonema simplex

 


· Nombres comunes: aglaonema

· Etimología: Aglaonema, del griego que significa agradable, bello, brillante, e hilo, posiblemente refiriéndose a los estambres; según otras fuentes, refiriéndose a las inflorescencias masculinas desnudas; también del griego para punta, porque las brácteas de la cabeza floral tiene forma de lanza. Asi como, nemos significa suco. Por otro lado, simplex, deriva del latín que significa single, refiriéndose al hecho de que la especie tiene un solo tallo

· Taxonomía: descrita por Carl Ludwig von Blume y publicada en Rumphia 1:152. 1837

· Sinónimos más frecuentes: Aglaonema angustifolium N.E.Br., Aglaonema latius Alderw., Aglaonema tenuipes Engl.  y otros

· Basónimo: Caladium simplex Blume

· Familia: Aráceas

· Género: Aglaonema

· Origen geográfico: sudeste asiático

· Planta: herbácea perennifolia con desarrollo crecimiento muy decorativo debido a su follaje. A medida que pierde hojas de la base, el tallo queda marcado por cicatrices y más lignificado

· Hojas: en espiral, erectas, lanceoladas, ápice con una delicada punta, de márgenes enteros, base atenuada-cuneada, la nervadura proporciona a las hojas un aspecto encrespado

· Flores: espata y espádice sin ningún interés ornamental

· Floración: en verano

· Fruto: baya

· Semillas: de 1-40 por baya

· Longevidad: empieza a perder su aspecto frondoso tras 3- 4 años

· Temperatura: óptima sobre los 25 ºC, cuando las mínimas descienden por debajo de 15 ºC, la planta paraliza su crecimiento y se empieza a notar carencias. Por debajo de 10 ºC sufre daños fisiológicos, tornándose las hojas de color verde amarillento

· Exposición: tolera desde la sombra hasta el sol tamizado. Las habitaciones mal iluminadas o lugares alejados de la ventana resultan muy convenientes

· Suelo y sustrato: en una proporción de 1/3 de tierra de brezo, 2/3 de sustrato para plantas verdes y un poco de estiércol compostado

· Abonado: desde finales del invierno a principios del otoño cada dos semanas con fertilizante a razón de 100 ppm de N con un abono completo de equilibrio 3:1:2 en riego para plantas verdes, que se añade al agua de riego

· Humedad ambiente: mínima del 70 % por lo que debe rociarse con frecuencia con un vaporizador aunque tolera las atmósferas secas. Es conveniente poner debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de colocar un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar correctamente, ya que un uso incorrecto provoca asfixia radicular

· Riego: regularmente durante la época de crecimiento, dejando secar la tierra ligeramente antes del siguiente riego, y con menor frecuencia durante el resto del año. El agua debe de estar a temperatura ambiente

· Propagación: por división de mata en primavera

· Plagas y enfermedades más frecuentes: áfidos, cochinillas, araña roja

· Otras recomendaciones: mantener fuera del alcance de los niños, la savia y las bayas son toxicas. No es conveniente cambiarla de lugar una vez que la planta se haya aclimatado a un sitio, tampoco los cambios bruscos de temperatura, ni corrientes de aire. Para conseguir que las manchas sean bonitas hay que proporcionarle grandes cantidades de luz pero no sol directo. De muy fácil cultivo en interior, siempre y cuando se les proporciona condiciones que les agraden

· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos una visualización, que de momento de esta especie no disponemos, disculpen las molestias

· Soporte informativo: la taxonomía y basonimia se ha obtenido de Tropicos y la sinonimia de The Plant List. La etimología del libro de Jose A. Mari Mut la etimología delos géneros de plantas de Puerto Rico.  La parte descriptiva como las condiciones de cultivo y ecología no han quedado constancia de cuando realice las fichas, disculpen las molestias

· Soporte fotográfico: ha sido cedida por Ahmad Fuad Morad

lunes, 1 de julio de 2019

Anthurium warocqueanum


Anthurium warocqueanum T.Moore

· Nombres comunes: reina anturio
· Etimología: Anthurium, debe su nombre a las palabras griegas Anthos que significa flor y  oura que significa apéndice. Por otro lado, warocqueanum, se debe a un promotor de la horticultura belga llamado Arthur Warocqué
· Taxonomía: fue descrita por Thomas Moore y publicada en Florist and Pomologist 1878:101.1878
· Sinónimos más frecuentes: no tiene
· Familia: Aráceas
· Origen geográfico: América central, Colombia



· Planta: herbácea perenne, muy decorativa por sus grandes hojas
· Hojas: largas pero relativamente estrechas, 15-23 cm de ancho, para su dimensión, con base cordada, ápice ligeramente acuminado, márgenes enteros y undulados, verdosas y aterciopeladas, de 90 cm de longitud, nervio color marfil. Largamente peciolada
· Flores: espatas amarillo verdosas y espádice muy largo
· Floración: en verano
· Longevidad: de 2-3 años, luego pierde interés al deshojarse
· Temperatura: entre 15-25 ºC. Resiste mínimas invernales de unos 12 ºC. Evitar variaciones de temperatura
· Exposición: fuerte luminosidad sin sol intenso, tamizada
· Suelo y sustrato: debe de cultivarse en mezcla de turba y poliestireno expandido o una de turba y cortezas convenientemente neutralizado a pH 6-7. La aireación es muy importante, debe llenarse cerca de un tercio de la macetas con material drenante, cascajo o bien arcilla expandida
· Abonado: entre mayo y agosto, quincenalmente abono tipo 1:1:1 en riego. Conviene emplear a veces abonos que contengan calcio, ya sea en forma foliar o en pequeña cantidad de nitrato cálcico disuelto en riego una vez al mes. Al ir terminando la fase vegetativa, se aumenta la proporción de potasio para mejorar el desarrollo de las flores, empleando un equilibrio 2:1:3
· Humedad ambiente: mínima del 70 %. Hay que humedecer diariamente todo el follaje, pero no mojar las espatas porque se manchan y duran menos tiempo. Colocar, bajo la maceta una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de colocar un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar correctamente, ya que un uso incorrecto provoca la asfixia radicular
· Riego: intenso durante el período vegetativo. En invierno, en cambio, cuando la planta está en reposo, se deja secar la superficie del sustrato entre riegos consecutivos
· Propagación: por división de la macolla al iniciar la primavera. Se sacan las macollas de las macetas, se limpian de la tierra adherida y se separan procurando dejar en cada una de las partes algo de raíces y al menos un brote. Cada fragmento se planta en una maceta llena de turba y se mantiene a una temperatura constante de 22 ºC y a una iluminación moderada. Hay que mantener húmeda la turba evitando los embalsamientos de agua de riego. Pueden emplearse también para la propagación esquejes de tallo, de hojas y de raíces obtenidas a final de la primavera
· Plagas y enfermedades más frecuentes: áfidos
· Otras recomendaciones: debe trasplantarse cada 2-3 años en el caso de ejemplares adultos, mientras que en plantas jóvenes debe realizarse anualmente
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización:


· Soporte informativo: la taxonomía ha sido obtenido a partir de Tropicos. La parte descriptiva como las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo
· Soporte fotográfico: cedido por Clivid desde Flickr


miércoles, 18 de abril de 2018

Gustav Wallis



Coleccionista de plantas alemán, que introdujo más de 1.000 especies de plantas en Europa, muchas de las cuales llevan su nombre.

Nacimiento: 1 de Mayo 1830
Fallecimiento: 20 de Junio 1878




Vida y obra

Nació en Lüneburg, en Baja Sajonia, Alemania, donde su padre era abogado. Wallis era sordo y mudo hasta los seis años de edad, y no fue hasta 1836 que pudo hablar. Como consecuencia, sufrió un defecto en el habla durante toda su vida.

En torno a 1836 su padre murió, dejando a su madre viuda con seis hijos. Sin medios de apoyo, le pareció necesario abandonar Lüneburg y trasladarse a Detmold, su ciudad natal. Fue aquí donde Wallis asistió a la escuela y, en las montañas y bosques circundantes, desarrolló el amor por la naturaleza y la botánica que más tarde le dio el deseo de viajar al extranjero y visitar los trópicos.  Cuando era joven, Wallis tenía una gran energía y una voluntad indomable, y a pesar de su impedimento de habla, adquirió un dominio considerable en idiomas extranjeros, un logro que lo mantuvo en una buena posición en el transcurso de su carrera.

Epidendrum wallisii 


A los 16 años fue aprendiz de un orfebre, pero, no le gustaba el trabajo, renunció y tomó un aprendizaje con un jardinero en Detmold. Al final de su aprendizaje, obtuvo empleo en Munich, desde donde a menudo visitaba los Alpes para recolectar y estudiar plantas.

En 1856, Wallis se fue al sur de Brasil, donde estableció un establecimiento hortícola para una empresa alemana pero, tras la quiebra de la empresa matriz, la sucursal se vio obligada a cerrar y Wallis quedó prácticamente sin un centavo.

La abreviatura del autor estándar
Wallis se usa para indicar
a esta persona como el autor
al citar un nombre botánico

En 1858, fue contratado como recolector de plantas por la compañía de orquídeas de Jean Linden, L'Horticulture Internationale, de Bruselas. Wallis luego comenzó un peligroso viaje, cruzando el continente de América del Sur, comenzando en la desembocadura del río Amazonas y atravesando la longitud total hasta su fuente, explorando el río y muchos de sus afluentes más importantes.

En 1866, Wallis estaba explorando las áreas bajas donde el Río Negro se encuentra con el Amazonas, cuando se encontró con una especie de Cattleya desconocida que crecía entre las ramas de los macucus. Wallis pudo enviar un gran envío a Linden, que nombró a la nueva especie Cattleya eldorado, y al año siguiente tuvo más de 700 plantas de la nueva especie en flor en exhibición en París.

Oncidium wallisii

En 1870, fue contratado por James Veitch & Sons, de Chelsea, Londres, quien lo envió a Filipinas para buscar orquídeas de las especies Phalaenopsis que eran autóctonas de esas islas. A pesar de que fue capaz de hacer suficientes hallazgos para enviar un envío a Inglaterra, incluyendo Paphiopedilum argusPaphiopedilum  haynaldianum,  Dendrobium amethystoglossum  y Lilium philippinense, la misión resultó demasiado costosa para ser considerada un éxito y Wallis tuvo que ser retirado del mercado.

En diciembre de 1872, fue enviado a Colombia, donde había explorado anteriormente, regresando en 1874 con muchos hallazgos, incluidos dos Anthurium de hojas gigantes, Anthurium veitchii y Anthurium warocqueanum, así como varias orquídeas interesantes y valiosas, incluyendo varias especies de Masdevallia.

Entre las plantas que hacen honor a Wallis están:

Anthurium wallisii
Batemannia wallisii
Calathea wallisii
Dieffenbachia seguine subvar. wallisii
Dracula wallisii
Epidendrum wallisii
Grammatophyllum wallisii
Homalomena wallisii
Houlletia wallisii
Masdevallia wallisii
Oncidium wallisii
Stenospermation wallisii
Zamia wallisii

Su contrato con Veitch terminó en 1874, pero continuó recolectando plantas en Sudamérica por cuenta propia, comenzando su último viaje a fines del verano de 1875, cuando partió para explorar las regiones del norte y centro del continente. Mientras estuvo en Colombia, descubrió Zamia wallisii pero sus muestras se perdieron; Fue solo en los años ochenta que la planta fue reubicada.

Spathiphyllum wallisii

Luego se supo de él en Panamá, peligrosamente enfermo de fiebre amarilla y malaria.  Se recuperó de su enfermedad y pudo volver a comenzar el trabajo, pero su segundo ataque, combinado con la disentería, resultó fatal. Su última carta fue fechada en Cuenca, Ecuador, el 24 de marzo de 1878, donde, según el coleccionista Edward Klaboch, Wallis murió en el hospital el 20 de junio.

Toda la información ha sido traducida de la wikipedia. Las fotografías han sido cedidas por John Varigos y Dinesh Valke.

miércoles, 28 de junio de 2017

Zantedeschia albomaculata

Zantedeschia albomaculata (Hook.) Baill.

· Nombres comunes: cala anillo rojo
· Sinónimos más frecuentes: Richardia albomaculata Hook., Arodes albomaculatum (Hook.) Kuntze
· Familia: Aráceas
· Origen geográfico: África
· Planta: herbácea constituida un por grueso rizoma carnoso, subterráneo, del que parten las raíces y también amplias hojas características
· Hojas: forma un copete de hojas sagitadas, de hasta 45 cm de longitud, de color verde brillante con manchas traslúcidas blanco plata
· Flores: casi en forma de embudo, formadas por una espata tubulosa de color variable de blanco al amarillo crema, con cuello rojo que envuelve al espádice blanco. 
· Floración: en verano
Four Seasons Garden UK
· Longevidad: de 1-3 años en maceta
· Cultivo: esta especie es espontánea de zonas húmedas que se desecan en verano, período en el que la planta entra en reposo. También en los ejemplares cultivados como planta de interior el período de reposo es el de invierno-primavera. En verano las plantas se secan y sobrevive únicamente el rizoma que se expone al aire libre, al sol, hasta llegar el otoño, sin regarlo. En octubre los rizomas se introducen de nuevo dentro de la casa, bajo iluminación intensa, con algunas horas diarias de sol. Al iniciarse la vegetación, la planta debe mantenerse a 10-14 ºC durante 3 meses, regando poco al principio y aumentando paulatinamente la cantidad a medida que avanza el desarrollo. La temperatura óptima de cultivo, llegada esta fase, es de 16 ºC. Durante el momento de pleno crecimiento debe mantenerse húmedo el sustrato, situando la maceta en un recipiente lleno de agua. Durante el período vegetativo hay que aportar abono quincenalmente, que será semanal durante el período de floración. La mezcla de cultivo ha de estar formada de mantillo orgánico, turba y arena
· Propagación: mediante división de los rizomas en otoño, procurando que cada fragmento contenga al menos una yema
· Plagas y enfermedades más frecuentes: puede sufrir ocasionalmente ataques de cóccidos. Ataques de hongos pueden producir manchas en las hojas, es aconsejable simplemente limpieza, y en casos extremos eliminación de estas hojas. Si amarillea, las hojas de abajo se marchitan y las flores salen deformadas, nos indica que las raíces están pudriéndose, suele ser a causa de la Phytoctora y hay que tratarla, también son síntomas de una bacteria y si la planta no responde a los tratamientos, lo mejor es sacarla, limpiar bien el terreno y por supuesto deshacerse de la planta enferma

lunes, 26 de diciembre de 2016

Zantedeschia. Género, información y vídeo


El género Zantedeschia, conocido como cala o también lirio de agua, alcatraz, aro de Etiopía, cartucho o lirio cala, pertenece a la familia de las Aráceas y comprende plantas originarias de los pantanos del sur de África donde crecen espontáneas, sobre todo en las zonas incluidas entre el Ecuador y el Cabo de Buena Esperanza. Es una planta herbácea perenne y presenta muchas particularidades.

La característica de las calas es la total falta de tallo, crecen en efecto directamente de un rizoma subterráneo, que es un tallo perenne, comúnmente subterráneo y que funciona como órgano de acumulación de reservas, parecido a una raíz, provisto de yemas en la parte superior y raíces en la inferior, que viene a representar la raíz de esta planta y también es el órgano de multiplicación. Del rizoma nacen directamente las hojas que pueden ser lanceoladas, sagitadas, ovales o acorazonadas con márgenes ondulados, muy grandes, verdes o inestablemente jaspeadas.



Lo que nosotros llamamos "flor", es decir la parte coloreada en forma de embudo que tanto apreciamos, en realidad son brácteas es decir hojas modificadas que envuelven las flores y las inflorescencias para protegerlas y se llaman espatas de tonalidades claras, blancas o amarillas entre otras, amplias hacia la extremidad y terminando en punta encorvada hacia abajo. La flor, la inflorescencia en este caso, es en realidad la especie de palo que vemos en el centro de la espata y se llama espádice, que lleva en la parte alta las flores masculinas y en la parte baja las flores femeninas.

La cala puede alcanzar el metro y medio de altura. Los frutos son bayas. Es muy cultivada para ser utilizada como flor cortada.

Desde Plantukis hemos querido desarrollar la ficha de alguna de las especies de este género por si estáis interesados en ampliar más conocimientos:




jueves, 22 de diciembre de 2016

Zamioculcas. Género, información y vídeo



Zamioculcas es un género monotípico de plantas con flores perteneciente a la familia delas Aráceas. Su única especies es la Zamioculcas zamiifolia (Lodd.) Engl. es una planta tropical nativa de África, Kenia y Sudáfrica. 

Es una planta herbácea que alcanza los 45-60 cm de altura, con rizoma suculento subterráneo. Es una planta perenne pero puede ser caduca en periodos de sequía, en los que sobrevive gracias a su gran tubérculo como rizoma que almacena agua hasta que lleguen las precipitaciones. Las hojas son pinnadas de 40-60 cm de longitud con 6-8 pares de hojas laterales de 7-15 cm de longitud, estas son brillantes de color verde oscuro y dentadas. Las flores se producen en un pequeño espádice de color amarillo brillante bronce de 5-7 cm de longitud, parcialmente oculto entre las hojas de la base; la floración tiene lugar desde mediados del verano hasta comienzos del invierno. Todas las partes de la planta son venenosas si se ingieren.



Como curiosidad la especie fue originalmente descrita como Caladium zamiifolium por Loddiges en 1829, y luego fue movida al género Zamioculcas por Heinrich Wilhelm Schott y dado el nombre correcto Zamioculcas zamiifolia por Adolf Engler.

Y como es la única especie en este género desde Plantukis hemos querido proporcionar su ficha para aquellos interesados en aumentar conocimientos: