Descripción
Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.
Mostrando entradas con la etiqueta Oleáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oleáceas. Mostrar todas las entradas
martes, 4 de abril de 2017
Jasminum mesnyi
● Jasminum mesnyi Hance
· Nombres comunes: jazmín de primavera, jazmín de San José, jazmín amarillo
· Sinónimos más frecuentes: Jasminum primulinum Hemsl. ex Baker
· Familia: Oleáceas
· Origen geográfico: oeste de China
· Planta:
arbusto de porte erecto, perennifolio, cundidor, de 0,5-5 m de altura, con
ramas más o menos verticales y ramillas tetrágonas, flexibles, glabras y
relucientes
· Hojas:
opuestas, con 3 foliolos, a veces simpes en la base de las ramillas, de
estrechamente ovadas u ovado-lanceoladas a estrechamente elípticos, de ápice romo
y mucronulado, de 2,5-6,5 x 0,5-2,2 cm, los laterales más pequeños y sentados,
glabros, de color verde oscuro, relucientes; pecíolo común de alrededor de 8 mm
de longitud.
· Flores:
generalmente solitarias, dobles en cultivo, axilares o raramente terminales, de
2-4,5 cm de diámetro, sin olor, generalmente semidobles, sobre pedicelos de
3-8mm de longitud; cáliz acampanado, con 5-8 lóbulos lanceolados, de 4-7 mm de
longitud, corola amarilla, infundibuliforme, con tubo de 9-12 mm de longitud y
6-10 lóbulos anchamente obovados u oblongos, de 15-20 mm de largo
· Floración:
de primavera a verano
· Fruto: elipsoideos, negros, algo secos, de 6-8 mm de
diámetro, rara vez producidos en cultivo
· Longevidad: más de 10 años, en invernadero; 6 meses en interior
· Temperatura: no tolera grandes fríos
· Exposición: emplazamiento luminoso, con algunas horas de luz solar directa al cabo
del día, a condición que no sea demasiado intensa
· Suelo y sustrato: Una buena mezcla puede ser formada por tierra de jardín, mantillo,
turba y arena para mejorar el drenaje del terreno ya que es una planta que no
tolera el encharcamiento. Es importante que las raíces tengan bastante terreno
a su disposición, de otra manera la planta crece difícilmente y la floración
será bastante reducida.
· Abonado: durante el período
vegetativo, quincenalmente un abono en riego. Exigentes en abonos fosfatados y
potásicos. En primavera para una mejor floración.
· Humedad
ambiente: rociar con agua, en particular cuando estén en casa, pero evitar hacerlo
sobre las flores, pues quedan manchadas
· Riego: debe ser moderado pero no
dejar seca la tierra en primavera-verano, durante el período de reposo debe ser
mas moderado el riego, de forma que se seque la superficie del sustrato antes
de una nueva aplicación
· Propagación: Se propaga sin dificultad
por estacas de madera semidura con hojas, tomadas a fines del verano y puestas
a enraizar en invernadero. También se emplean acodos e hijuelos
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: araña roja y pulgones deforman y decoloran hojas.
· Otras recomendaciones: cada primavera trasplantar
hasta alcanzar contenedores de 24 cm, a partir de ahí sólo es necesario
recalzar el sustrato, una vez al año, con preparado fresco. También es preciso
cortar brotes vegetativos a fin de estimular la formación de ramificaciones
laterales. Debe podarse, en caso de necesidad, para contener el desarrollo
excesivo
· Vídeo: desde Plantukis hemos realizado este video para poder observar con más detalle la descripción de esta ficha
jueves, 7 de enero de 2016
Jasminum odoratissimum
● Jasminum
odoratissimum L.
· Nombres comunes: jazmín suave
· Sinónimos más frecuentes: no tiene
· Familia: Oleáceas.
· Origen geográfico: Canarias y Madeira
· Planta:
arbusto perennifolio, erecto, de 1-6 m de altura. Ramas en parte erectas y otras
volubles trepadoras; ramillas casi cilíndricas, glabras
· Hojas:
alternas, con 3-5 folíolos, en ocasiones hasta 7, ovado-lanceolado, de base de
cuneada a redondeada y ápice obtuso, de alrededor de 4 x 2 cm, siendo el
folíolo terminal de mayor tamaño, de color verde oscuro, reluciente

· Floración:
desde el invierno hasta iniciada la primavera
· Fruto: oblongo, negro, brillante, de 1-1,5 cm de diámetro
· Longevidad: si no hay invernadero mejor tirarlas después de la floración.
Con invernadero duran indefinidamente. Sin embargo, es aconsejable propagarlos
de vez en cuando, pues las plantas viejas se vuelven leñosas
· Temperatura: prefiere 15 ºC, aunque en invierno requiere pasar un período a 6-10 ºC
· Exposición: soleada o de media sombra
· Suelo y sustrato: mantillo, turba y arena a partes iguales. El pH más adecuado cerca de 7
· Abonado: durante el período
vegetativo, quincenalmente un abono en riego. Exigentes en abonos fosfatados y
potásicos
· Humedad ambiente: rociar con agua, en
particular cuando estén en casa, pero evitar hacerlo sobre las flores, pues
quedan manchadas
· Riego: debe de ser abundante en
primavera-verano, de modo que la mezcla de cultivo esté constantemente húmeda,
durante el período de reposo debe de moderarse el riego, de forma que se seque
la superficie del sustrato antes de una nueva aplicación
· Propagación: por lo general a partir de
esquejes apicales de tallo en primavera para la floración temprana, o en otoño
para que lo hagan más tarde. Necesitan una temperatura de 16 ºC. Cuando los
esquejes echan raíces al cabo de 3-4 semanas se les pone en grupos de 3-4 en
macetas para obtener una planta compacta
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: araña roja y pulgones deforman y decoloran hojas.
· Otras
recomendaciones: cada primavera trasplantar hasta alcanzar contenedores de 24 cm, a
partir de ahí sólo es necesario recalzar el sustrato, una vez al año, con
preparado fresco. También es preciso cortar brotes vegetativos a fin de estimular
la formación de ramificaciones laterales. Debe podarse, en caso de necesidad,
para contener el desarrollo excesivo
domingo, 5 de julio de 2015
Osmanthus fragrans
Osmanthus fragrans Lour.
· Nombres comunes: osmanto, olivo oloroso
· Sinónimos más frecuentes: no tiene
· Familia: Oleáceas
· Origen geográfico: China, Japón
· Planta:
arbusto perenne con aspecto compacto y globoso. De 3-5 m de altura en su
hábitat natural, cultivado en casa, la planta puede alcanzar e incluso rebasar
los 1,5 m de altura
· Hojas:
elípticas a elíptico-lanceoladas, de 7-14 cm de longitud, con pecíolo
glabro de 1-1,5 cm de longitud. Base cuneada y el ápice acuminado. Margen
entero o ligeramente aserrado en su mitad superior. Brillantes, color verde
claro
· Flores:
blancas o amarillentas, muy aromáticas, agrupadas en cimas multifloras
axilares
· Floración:
en dos épocas distintas, en primavera y en otoño
· Fruto: elipsoide de unos
1-1,5 cm de longitud, negro-purpúreo. No fructifica en interior
· Variedad: 'Rubra', flores de color más anaranjado que blanco
· Longevidad: bastante longeva, en condiciones adecuadas
· Temperatura: esta especie vive a temperaturas medias de 18-22 ºC, aunque en verano
prefiere, si el clima lo permite estar al aire libre
· Exposición: a pleno sol y también en semisombra
· Suelo y sustrato: mezcla de cultivo a base de 4 partes de turba rubia y 1 parte de
poliestireno expandido, perlita o arena fina en casos muy particulares, ya que
puede hacer perder propiedades a la turba. Otra mezcla que se puede emplear con muy buenos resultados es la
constituida por 2 partes de fibra de coco, 2 partes de turba y una parte de
perlita.
Drenar adecuadamente el
fondo de la maceta con grava o arcilla expandida, ya que la planta sufre mucho
el estancamiento de agua
· Abonado: desde principios de
primavera a primeros del otoño, quincenalmente mediante abonos en riego, o bien
aplicar abonos granulados de liberación lenta que se reduce el riesgo de fitotoxicidad o quemado que se
produce con una importante aplicación de abono soluble
· Humedad
ambiente: pulverizar regularmente
· Riego: regular, permitir que se
seque ligeramente la superficie antes de un nuevo aporte
· Propagación: en condiciones domésticas
el método menos arriesgado es mediante acodo, aunque es un procedimiento muy
lento. En septiembre se coloca en las proximidades de la planta madre una
maceta con mezcla de cultivo, doblando una de las ramificaciones de aquella, de
modo que toque el sustrato, fijándola aunque con el extremo libre. Para el
desarrollo de raíces se necesitan entre 1-2 años
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: ataques de cochinilla algodonosa y cóccidos
· Otras
recomendaciones: protegerlo de las corrientes de aire. Trasplantar en primavera hasta
llegar a la utilización de contenedores de 25 cm de diámetro
domingo, 24 de agosto de 2014
Oleáceas
Oleáceas
· Planta: árbol o arbusto
caducifolio o perennifolio, a veces leñosas trepadores o rupículas. Tallo
leñoso, ramas y ramillas lenticeladas. Indumento característico, formado por
pelos escamosos que a menudo dan tonalidades plateadas o grisáceas a tallos y
hojas. Alcanza alrededor de 29 géneros como pueden ser entre otros Jasminum, Osmanthus y alrededor de
900 especies
· Hojas: en general opuestas, raramente alternas o espiraladas, simples,
trifoliadas o pinnadas, sin estípulas, a menudo enteras o lobuladas
· Inflorescencia:
terminal
o axilar, básicamente cimosa, pero en general modificadas en racimos, panículas
o fascículos. También pueden ser flores solitarias
· Flores: radiales,
simétricas, hermafroditas, raramente unisexuales, dioicas o polígamas, por lo
general tetrámeras en sus 2 verticilos externos; cáliz pequeño, tubular o
acampanado, generalmente con 4 sépalos, raramente ausentes; corola gamopétala,
tubular, infundibuliforme o asalvillada, con 4 pétalos imbricados o valvares,
aunque pueden ser 2, 6 o 12, alguna vez libres entre sí o rara vez carecen de
ellos. Androceo con 2 estambres, raras veces 4, con filamentos cortos; anteras
de dehiscencia longitudinal. Ovario súpero, con 2 carpelos soldados,
biovulados, con estilo terminal, corto o a veces ausente, simple y estigma
entero, bífido o bilobado
· Fruto: cápsula, drupa,
baya o sámara. Seco o carnoso, dehiscente o indehiscente, contiene entre 1-4
semillas
· Soporte informativo: toda la información se ha obtenido del volumen VI de Flora Ornamental Española
· Soporte fotográfico: la portada se trata de un Jasminum molle siendo la persona propietaria de la imagen Dinesh Valke. La ilustración se ha obtenido de la wikipedia y es de dominio público
· Soporte informativo: toda la información se ha obtenido del volumen VI de Flora Ornamental Española
· Soporte fotográfico: la portada se trata de un Jasminum molle siendo la persona propietaria de la imagen Dinesh Valke. La ilustración se ha obtenido de la wikipedia y es de dominio público
sábado, 23 de agosto de 2014
Jasminum officinale
● Jasminum
officinale L.
· Nombres comunes: jazmín común, jazmín morisco, jazmín blanco
· Etimología: Jasminum,
viene de latinizar su denominación árabe-persa, yasimin. Por otro lado,
officinale, del latín officinalis-e
que significa oficial, se aplica a las plantas usadas en las oficinas de
farmacia como medicinales
· Taxonomía: descrito por Karl von Linnaeus y publicado en Species Plantarum 1:7. 1753
· Sinónimos más frecuentes: Jasminum affine Royle ex Lindl.
· Otros nombres para este basónimo: Jasminum vulgatius (L.)Lam.
· Género: Jasminum
· Origen geográfico: del
Himalaya al suroeste de China, naturalizada en el sur de Europa y suroeste de
Asia
· Planta:
trepadora perennifolia o semiperennifolia, que puede alcanzar hasta 10 m
de longitud, con las ramillas jóvenes angulosas, delgadas, prontamente glabras
· Hojas:
opuestas, pinnadas, a veces simples en la base de las ramillas, con 5-9
folíolos elípticos de 1-6 cm de longitud, acuminados, el par terminal en
general sésil, los terminales de ovados a estrechamente elípticos, agudos,
acuminados y de base cuneada, los laterales de ovados a elípticos o
suborbiculares, de ápice agudo u obtuso y base redondeada o cuneada. De color
verde mate. Pecíolo de 5-15 mm de largo
· Flores:
inflorescencias terminales, más o menos cimoso-umbeliformes, con 5-12
flores, muy perfumadas, de alrededor de 2 cm de diámetro, sobre pedicelos de
unos 2 cm de largo; cáliz con pelos esparcidos, con un tubo de 1-3 mm de largo
y lóbulos filiformes; corola blanca, a veces tintada de rosa o rojo en el
exterior y en el capullo, con 4-5 lóbulos de estrechamente ovados a oblongos
· Floración:
desde el verano hasta principios del otoño
· Fruto: globoso o elipsoide, de color rojo negruzco al
madurar, haciéndose purpúreo, de 7-10 x 5-9 mm
· Variedades: 'Affine', con
flores grandes difuminadas en tonos rosadas; 'Argenteovariegatum', de hojas verde-grisáceas, blanco-cremosas por
los bordes; 'Aureum', flores
manchadas de amarillo
· Longevidad: más de 10 años, en invernadero; 6 meses en interior
· Temperatura: prefiere 15 ºC, aunque en invierno requiere pasar un período a 6-10 ºC
· Exposición: emplazamiento luminoso, con algunas horas de luz solar directa al cabo
del día, a condición que no sea demasiado intensa
· Suelo y sustrato: mantillo, turba y arena a partes iguales. El pH más adecuado cerca de 7
· Abonado: durante el período
vegetativo, quincenalmente un abono en riego. Exigentes en abonos fosfatados y
potásicos
· Humedad
ambiente: rociar con agua, en particular cuando estén en casa, pero evitar hacerlo
sobre las flores, pues quedan manchadas
· Riego: debe de ser abundante en
primavera-verano, de modo que la mezcla de cultivo esté constantemente húmeda,
durante el período de reposo debe de moderarse el riego, de forma que se seque
la superficie del sustrato antes de una nueva aplicación
· Propagación: por lo general a partir de
esquejes apicales de tallo en primavera para la floración temprana, o en otoño
para que lo hagan más tarde. Necesitan una temperatura de 16 ºC. Cuando los
esquejes echan raíces al cabo de 3-4 semanas se les pone en grupos de 3-4 en
macetas para obtener una planta compacta
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: araña roja y pulgones deforman y decoloran hojas.
· Otras
recomendaciones: cada primavera trasplantar hasta alcanzar contenedores de 24 cm, a
partir de ahí sólo es necesario recalzar el sustrato, una vez al año, con
preparado fresco. También es preciso cortar brotes vegetativos a fin de
estimular la formación de ramificaciones laterales. Debe podarse, en caso de
necesidad, para contener el desarrollo excesivo
· Vídeo: para
mayor información y completar las ideas de la ficha, os proporcionamos y
recomendamos la siguiente visualización:
· Soporte
informativo: la taxonomía como otros basónimos se ha obtenido desde
Tropicos. La sinonimia desde The Plant List. La etimología y la parte
descriptiva del volumen VI de Flora Ornamental Española. Las condiciones de cultivo y
ecología debido a que en el momento de
realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían
sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo.
· Soporte fotográfico: la primera es propiedad de Karl Gercens y las
otras dos realizadas por Plantukis en el Jardín Botánico de Valencia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)