Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Asparagáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asparagáceas. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de julio de 2017

Aspidistra. Género, información y vídeo



Aspidistra, también llamada comúnmente pilistra, es un género de la familia Asparagáceas, anteriormente Ruscaceae. Son plantas ornamentales cultivadas tanto en interior como exterior, originarias de China, Himalaya y Japón.

Plantas herbáceas, perennes, de raíces rizomatosas con tallos subterráneos. Hojas con peciolos muy largos, anchas, coriáceas, de color verde oscuro brillante o variegatas en estrías de blanco y verde. Florece al final del verano, si bien en las plantas cultivadas en maceta es muy poco frecuente, las flores son insignificantes de color azulado, violáceo o marfil y aparecen a ras de tierra.


Las especies de aspidistra habitan los suelos boscosos del Asia oriental, desde la India oriental, Indochina, China y Japón. Es un género que ha sido bastante ignorado por los botánicos de campo. Sin embargo, en los últimos tiempos el número de especies reconocidas se ha incrementado rápidamente. Muchos libros de la década de los 70 describen entre 8 a 10 especies. 

En la década de los 80 se describieron 30 nuevas especies en China. Basándose en los conocimientos actuales, China posee la mayoría de ellas, con alrededor de 59, de las cuales 54 son endémicas. El punto de mayor biodiversidad del género parece estar en la provincia de Guangxi, en donde se han registrado al menos 39 de ellas. Aún se están encontrado nuevas y el foco de diversidad se ha trasladado a Vietnam donde se han descrito 28 y se sabe que existen muchas más. 


En la actualidad se han descrito formalmente 93 especies y se especula que pudieran existir de 200 a 300.
Durante mucho tiempo se ha asumido erróneamente que las babosas y los caracoles polinizaban las flores de las especies de este género. Sin embargo, investigaciones en Japón han demostrado que unos diminutos crustáceos terrestres llamados anfípodos son los responsables de polinizar Aspidistra elatior. Los anfípodos australianos y los colémbolos también polinizan las especies introducidas en ese continente.
Toda esta información y más se ha obtenido de la wikipedia, tan solo pinchar aquí.
Desde Plantukis, hemos desarrollado ficha de dos de sus especies de momento:

viernes, 21 de julio de 2017

Asparagus. Género, información y vídeo


El género Asparagus pertenece a la familia Asparagáceas de las Liliáceas, y posee numerosas especies nativas de África, Asia y Europa. El género incluye una gran variedad de formas vivas, adaptadas a hábitats desde selva tropical a semi-desierto. Muchas son plantas trepadoras. Las diferencias de aspecto se deben a su adaptación a las comunidades y los ecosistemas en que se producen. Los procesos ecológicos y evolutivos las mantienen en constante cambio y adaptación todavía. La mayoría son dispersadas por aves. Producen semillas esféricas o subesféricas de 4-7 mm de diámetro dentro de una baya esférica, de 4,5-10 mm de diámetro de color rojo.
Se desarrollan fundamentalmente en las regiones templadas y subtropicales, siendo plantas herbáceas perennes o subarbustos dioicos, trepadores y espinosos. Muchas especies, particularmente de África, fueron incluidas en géneros distintos, como ProtasparagusMyrsiphyllum.
 Sin embargo, forman parte de estas especies cambiadas como respuesta al medio. Las especies de este género varían desde hierbas armadas con nombres vernáculos tales como "garra de gato" y " no te muevas". En Canarias y Madeira, varias especies crecen en el hábitat húmedo denominado laurisilva y han preservado la forma original de las hojas. En el clima más seco del Mediterráneo, el género Asparagus ha evolucionado desde el Terciario a formas espinosas adaptadas a la sequía.
La vistosidad del follaje, viene muchas veces de modificaciones de las ramas. La mayoría de especies realiza la fotosíntesis en los tallos, llamados phylloclados, cladofilos o cladodios solitarios, los tallos son filiformes o escuamiformes de 2-9 × 0,3-0,5 mm., al no tener hojas verdaderas ya que las hojas quedan reducidas a escamas.

El género es de sexualidad dioica, con flores masculinas y femeninas en plantas separadas. Tienen flores actinomorfas, unisexuales, hermafroditas o polígamas, con pedicelos articulados y solitarias o dispuestas en umbelas o racimos. Posee 6 tépalos libres o unidos en la base y 6 estambres  filamentosos, filiformes o aplanados. El ovario es unicarpelar con 2 ó más óvulos por lóculo. La mayoría de especies poseen raíces tuberosas con numerosos tubérculos translúcidos de forma elipsoidal. Tradicionalmente se han empleado algunas especies como alimento, sobre todo los brotes jóvenes, aunque muchas de ellas se cultivan como plantas ornamentales en maceta.
Toda esta información ha sido obtenida de wikipedia. Si queréis ampliar más conocimientos desde Plantukis hemos desarrollado cuatro fichas de algunas de las especies dentro de este género, se trata de:

martes, 6 de octubre de 2015

Aspidistra lurida

Aspidistra lurida Ker Gawl.

· Nombres comunes: niebla

· Etimología: Aspidistra deriva del griego aspidos que significa escudo, en referencia a la forma de las hojas. Por otro lado, lurida, del latín luridus, -a, -um que significa amarillento amarillento, pálido, descolorid, o bien,  lúrido -de lat. luror, -oris m. que significa lividez, palidez, color amarillento

· Taxonomía: descrita por John Bellenden Ker Gawler y publicada en Botanical Register; consisting of coloured . . . 8: pl. 628. 1822

· Sinónimos más frecuentes: Aspidistra kouytchensis var. aucubimaculata H.Lév. & Vaniot, Aspidistrakouytchensis H.Lév. & Vaniot., Macrogyneconvallariifolia Link & Otto

· Familia: Convalariáceas/Liliáceas

· Género: Aspidistra



· Origen geográfico: China

· Planta: herbácea, los pecíolos salen directamente del rizoma. Resulta ser la especie más resistente a interiores

· Hojas: grupos verticales de lanceoladas hojas, coriáceas, brillantes, de color verde oscuro

· Flores: rojo púrpura desabotonan a lo largo del rizoma

· Floración: a principios de verano

· Variedades: 'Irish Mist', de 15-20 cm, las hojas adquieren en madurez vetas amarillentas



· Longevidad: vive más de 10 años

· Temperatura: de 13-15 ºC. Fresca, en invierno. Mínima 7 ºC

· Exposición: tolera bien la sombra, se puede colocar la maceta en habitación poco o mal iluminada. Ventana expuesta al norte

· Suelo y sustrato: mantillo orgánico, turba y arena a partes iguales

· Abonado: en primavera-verano, añadir una cucharadita de abono granulado de liberación controlada para plantas verdes

· Humedad ambiente: tolera el aire seco de las casas, pero aprecia una vaporización semanal para limpiar sus hojas

· Riego: cada 10-15 días, impregnando completamente el cepellón. Cada 5-7 días en verano, según la temperatura ambiente

· Propagación: por división de mata. Se corta el rizoma en sectores, procurando que cada uno de ellos lleve como mínimo raíces y al menos dos hojas, y se planta en una mezcla fresca. Durante los primeros meses no debe abonarse, pasado ese tiempo se aplican los mismos cuidados que en los ejemplares adultos

· Plagas y enfermedades más frecuentes: si la planta se riega en exceso, pueden aparecer manchas marrones en las hojas o podredumbre de las raíces

· Otras recomendaciones: cultivar en maceta estrecha

· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización:


· Soporte informativo: la taxonomía ha sido obtenido a partir de Tropicos. La sinonimía en The Plant List.  La parte descriptiva y etimología como las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo

· Soporte fotográfico: mil agradecimientos a Tanetahi por su aportación

lunes, 5 de octubre de 2015

Asparagus setaceus

Asparagus setaceus (Kunth) Jessop

· Nombres comunes: helecho plumoso, espuma de mar

· Etimología: Asparagus, esparrago del latín sparagus que deriva a su vez del griego aspharagos o asparagos y el término griego se originó en el persa asparag que significa brote. Por otro lado, setaceus, epíteto que deriva del latín saeta

· Taxonomía: descrita por John Peter Jessop y publicada en Bothalia 9(1): 51. 1966

· Sinónimos más frecuentes: Protasparagus setaceus (Kunth) Oberm., Asparagus plumosus Baker

· Basónimo: Asparagopsis setacea Kunth

· Familia: Asparagáceas (tradicionalmente Liliáceas)

· Género: Asparagus



· Origen geográfico: sur de África

· Planta: cespitosa, en su fase adulta alcanza 3 m de altura, con tendencias trepadoras

· Hojas: follaje muy ornamental y de aspecto delicado, constituido por una serie de ramitas verdes, cladodios, que tienen aspecto de hojas que constituyen frondes triangulares. Las verdaderas hojas se encuentran reducidas a escamas

· Flores: insignificantes, de color blancos

· Floración: verano

· Fruto: baya roja



· Longevidad: más de 10 años

· Temperatura: entre 15-25 ºC. Mínima en invierno de 7 ºC. En lugar resguardado, soporta bien el invierno, evitar corrientes de aire

· Exposición: entre 3-4 horas diarias de luz intensa o de sol directo. Tolera una exposición ligeramente sombreada

· Suelo y sustrato: utilizar una mezcla a base de turba, mantillo y arena a partes iguales

· Abonado: cada 15-20 días en primavera-verano añadir una cucharadita de abono granulado de liberación controlada del tipo 1:0,2:1, es suficiente para toda la temporada

· Humedad ambiente: mínima del 70 %, aunque aguanta bien la sequedad atmosférica de nuestros interiores, siempre que se encuentren en una habitación fresca

· Riego: mantener el sustrato húmedo, menos en invierno, sobre todo en el caso de ser bajas las temperaturas, en ese caso regar sólo en días sin heladas, o bien, mantener el cepellón seco por debajo de los 14 ºC



· Propagación: mediante semillero, una vez iniciada la primavera. Por división de mata, la reactivación a veces resulta lenta

· Plagas y enfermedades más frecuentes: araña roja, que ocasiona manchas claras en las hojas, y también a la cochinilla

· Otras recomendaciones: talar mata a ras de suelo si comienza a amarillear o deshilacharse

· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización:


· Soporte informativo: la taxonomía y basonimía han sido obtenido a partir de Tropicos. La sinonimía en The Plant List.  La parte descriptiva y etimología como las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo

· Soporte fotográfico: las que están en floración son propiedad de nuestra amiga Miriam Santucho, la última esta realizada por Plantukis en el Jardín Botánico de Valencia



sábado, 4 de abril de 2015

Asparagus falcatus

Asparagus falcatus L.

· Nombres comunes: esparraguera

· Etimología: Asparagus, nombre genérico que proviene del griego, a como partícula negativa y speirs como semilla; se refiere a que se puede multiplicar por vía vegetativa. Por otro lado, falcatus, epíteto latíno que significa en forma de hoz

· Taxonomía: descrito por Carl von Linnaeus y publicado en Species Plantarum 1: 313. 1753

· Otro nombre para este basónimo: Protasparagus falcatus (L.) Oberm.

· Familia: Asparagáceas, tradicionalmente Liliáceas

· Género: Asparagus



· Origen geográfico: Desde el sur y este de África hasta la India

· Planta: perenne trepadora de 2-3 m de altura. Son plantas de hoja perenne, acículas, parecen hojas de helecho, y pueden ser subarbustos o trepadoras. Las cañas normalmente tienen espinas

· Hojas: alternas, simples, de margen entero, posee dos a dos cladodios acintados, más alargados y anchos que en otras especies asemejando hojas verdaderas parecidas a las del bambú


· Flores: radiales, usualmente pequeñas.  de color blanco, tépalos 6, más o menos separados, petaloideos, imbricados. Estambres usualmente 6, representados por estaminodios en flores carpeladas, filamentos separados a connados, adnatos a los tépalos. Polen monosulcado. Carpelos 3, connados, ovario súpero, con placentación axilar, estigma 1, capitado a 3-lobado. Nectarios en los septos del ovario

· Floración: en verano

· Fruto: baya rojo-anaranjada

· Raíz: tuberosa con numerosos tubérculos translúcidos de forma elipsoidal

· Longevidad: más de 10 años

· Temperatura: entre 15-25 ºC. Mínima en invierno de 7 ºC. En lugar resguardado, soporta bien el invierno, evitar corrientes de aire

· Exposición: entre 3-4 horas diarias de luz intensa o de sol directo. Tolera una exposición ligeramente sombreada

· Suelo y sustrato: utilizar una mezcla a base de turba, mantillo y arena a partes iguales

· Abonado: cada 15-20 días en primavera-verano añadir una cucharadita de abono granulado de liberación controlada del tipo 1:0,2:1, es suficiente para toda la temporada

· Humedad ambiente: mínima del 70 %, aunque aguanta bien la sequedad atmosférica de nuestros interiores, siempre que se encuentren en una habitación fresca

· Riego: mantener el sustrato húmedo, menos en invierno, sobre todo en el caso de ser bajas las temperaturas, en ese caso regar sólo en días sin heladas, o bien, mantener el cepellón seco por debajo de los 14 ºC

· Propagación: mediante semillero, a principios de la primavera. Por división de mata, la reactivación a veces resulta lenta

· Plagas y enfermedades más frecuentes: araña roja, que ocasiona manchas claras en las hojas, y también a la cochinilla

· Otras recomendaciones: talar mata a ras de suelo si comienza a amarillear o deshilacharse

· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos una visualización que de este ejemplar aún no disponemos

· Soporte informativo: la taxonomía y basonimía han sido obtenido a partir de Tropicos.  La parte descriptiva, etimología como las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo

· Soporte fotográfico: realizadas por Plantukis en el Jardín Botánico de Valencia


jueves, 27 de noviembre de 2014

Asparagus densiflorus

Asparagus densiflorus (kunth) Jessop

· Nombres comunes: esparraguera africana, cola de zorro

· Etimología: Asparagus, nombre genérico que proviene del griego a como partícula negativa y speirs como semilla, se refiere que puede multiplicarse por vía vegetativa. Por otro lado, densiflorus, epíteto latino que significa denso de flores

· Taxonomía: descrito por John Peter Jessop y publicado en Bothalia 9:65.1966

· Sinónimos más frecuentes: Asparagus myriocladus Baker, Protasparagus densiflorus (Kunth) Oberm.

· Basonimo: Asparagopsis densiflora Kunth

· Familia: Asparagáceas (tradicionalmente Liliáceas)

· Género: Asparagus

· Origen geográfico: Sudáfrica. Introducidas en Europa al final del siglo XIX


· Planta: herbácea, forma mata, de follaje muy fino, que recuerda el de los helechos. Hasta 50 cm de altura, con diámetro de 1 m. Tallo largo filiformes con largas ramas espinosas y estrechas recubiertas de muchos cladodios de 2-3 cm de longitud

· Hojas: perennes, alterna, entera, linear, muy delgadas y anguladas, ascendente

· Flores: diminutas, blancas, con tépalos en un numero de 6 y estambres libres, perfumadas, agrupadas en racimos laxos de 3-8 cm de longitud

· Floración: verano

· Fruto: pequeña baya esférica roja de 1-2 cm de diámetro

· Raíz: tuberosa con muchos tubérculos translúcidos elipsoidales

· Variedades: 'Sprengeri', cladodios muy finos de color verde claro



· Longevidad: más de 10 años

· Temperatura: entre 15-25 ºC. Mínima en invierno de 7 ºC. En lugar resguardado, soporta bien el invierno, evitar corrientes de aire

· Exposición: entre 3-4 horas diarias de luz intensa o de sol directo. Tolera una exposición ligeramente sombreada

· Suelo y sustrato: utilizar una mezcla a base de turba, mantillo y arena a partes iguales

· Abonado: cada 15-20 días desde abril hasta septiembre añadir una cucharadita de abono granulado de liberación controlada del tipo 1:0,2:1, es suficiente para toda la temporada

· Humedad ambiente: mínima del 70 %, aunque aguanta bien la sequedad atmosférica de nuestros interiores, siempre que se encuentren en una habitación fresca

· Riego: mantener el sustrato húmedo, menos en invierno, sobre todo en el caso de ser bajas las temperaturas, en ese caso regar sólo en días sin heladas, o bien, mantener el cepellón seco por debajo de los 14 ºC

· Propagación: mediante semillero, en abril. Por división de mata, la reactivación a veces resulta lenta

· Plagas y enfermedades más frecuentes: araña roja, que ocasiona manchas claras en las hojas, y también a la cochinilla

· Otras recomendaciones: talar mata a ras de suelo si comienza a amarillear o deshilacharse

· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización:



· Soporte informativo: La sinonimia se ha obtenido de The Plant List, la taxonomía y basonimía de Tropicos. La etimología de la wikipedia y la parte en parte de World FloraOnline. Las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo

· Soporte fotográfico:  obtenido por Plantukis del Jardín Botánico de Barcelona


lunes, 30 de junio de 2014

Aspidistra elatior

Aspidistra elatior Blume

· Nombres comunes: aspidistra, hojas de salón
· Etimología: Aspidistra deriva del griego aspidos que significa escudo, en referencia a la forma de las hojas. Por otro lado, elatior, es un epíteto específico que deriva del latín  que significa más alto, muy alto
· Taxonomía: descrita por Carl Ludwig von Blume y publicada Tijdschrift voor Natuurlijke Geschiedenis en Physiologie 1:76, pl.4. 1834
· Sinónimos más frecuentes: Aspidistra variegata (Link) Regel,  Plectogyne variegata Link
· Familia: Convalariáceas/Liliáceas/Asparagáceas
· Género: Aspidistra
· Origen geográfico: Himalaya, China, Japón, Taiwán



· Planta: herbácea, los pecíolos salen del rizoma, siendo delgados y acanalados. Sin duda la planta más resistente en interior, soporta poca luz, humo de cigarrillos, polución, polvo, variaciones de temperatura y de humedad. Mide de 40-60 cm de altura y con diámetro de 60 cm
· Hojas: robustas, coriáceas, largamente lanceoladas, de extensos pecíolos que parten de un rizoma semienterrado; de color verde oscuro, de 40-50 cm de longitud
· Flores: de color púrpura opaco que aparecen a ras del sustrato
· Floración: a mitad del verano
· Raíz: gruesas y carnosas



· Longevidad: vive más de 10 años
· Temperatura: de 13-15 ºC. Fresca, en invierno. Mínima 7 ºC
· Exposición: tolera bien la sombra, se puede colocar la maceta en habitación poco o mal iluminada. Ventana expuesta al norte
· Suelo y sustrato: mantillo orgánico, turba y arena a partes iguales
· Abonado: primavera-verano, añadir una cucharadita de abono granulado de liberación controlada para plantas verdes
· Humedad ambiente: tolera el aire seco de las casas, pero aprecia una vaporización semanal para limpiar sus hojas
· Riego: cada 10-15 días, impregnando completamente el cepellón. Cada 5-7 días en verano, según la temperatura ambiente
· Propagación: por división de mata. Se corta el rizoma en sectores, procurando que cada uno de ellos lleve como mínimo raíces y al menos dos hojas, y se planta en una mezcla fresca. Durante los primeros meses no debe abonarse, pasado ese tiempo se aplican los mismos cuidados que en los ejemplares adultos
· Plagas y enfermedades más frecuentes: si la planta se riega en exceso, pueden aparecer manchas marrones en las hojas o podredumbre de las raíces
· Otras recomendaciones: cultivar en maceta estrecha



· Curiosidades: esta especie tuvo su época dorada en la Inglaterra y sus colonias a finales del siglo XIX y principios del XX. Formaba parte de las casas lujosas y estaba considerada un símbolo de distinción, hasta tal punto que el escritor George Orwell en el titulo de su novela Keep the Aspidistra Flying, que  no mueran las Aspidistra
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización:


· Soporte informativo: la taxonomía ha sido obtenido a partir de Tropicos, la sinonimia de The Plant List. . La parte descriptiva y las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo
· Soporte fotográfico: han sido aportadas por Plantukis y realizadas en el Jardín Botánico de Valencia. Las fotografías de las flores son cedidas por viveros Van Garden


domingo, 29 de junio de 2014

Asparagáceas




Asparagáceas

· Distribución: Europa, Asparagus, con aproximadamente unas 290 especies y, México, Hemiphylacus, unas pocas especies
· Planta: hierba rizomatosa a arbusto, o enredadera trepadora a enroscadora. Tallo herbáceo, ocasionalmente filiforme y segmentado, cuando se lignifica se marchita anualmente, usualmente verdes, los verdes asociados con hojas escamosas formando filocladios foliosos, o tallos reducidos. Presenta saponinas esteroideas y aceites esenciales. Pelos simples. Sus géneros en sistemas de clasificación más antiguos eran incluidos en las Liliáceas. En este trabajo se trata géneros como Asparagus, Aspidistra
· Hojas: alternas y espirales, simples, de margen entero, por lo general suelen ser reducidas, más o menos escamosas, con espuela basal espinosa, la venación indistinta, sin estípulas
· Inflorescencia: determinada, a veces reducida a una única flor, axilar
· Flores: bisexuales o unisexuales, radiales, usualmente pequeñas. Tépalos 6, más o menos separados, petaloideos, imbricados. Estambres usualmente 6, representados por estaminodios en flores carpeladas, filamentos separados a connados, adnatos a los tépalos. Polen monosulcado. Carpelos 3, connados, ovario súpero, con placentación axilar, estigma 1, capitado a 3-lobado. Óvulos de uno a muchos en cada lóculo, anátropos a más o menos ortótropos, megagametofito curvado-asimétrico. Nectarios en septos del ovario
· Fruto: baya de pocas semillas
· Semillas: de angulares hasta más o menos globosas. La cubierta seminal con fitomelaninas, una costra negra, y las capas internas colapsadas