Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Strelitziáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Strelitziáceas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de agosto de 2015

Strelitzia juncea

Strelitzia juncea (Ker Gawl.) Link


· Nombres comunes: flor grúa
· Sinónimos más frecuentes: Strelitzia principis Andrews ex Spreng., Strelitzia parvifolia var. juncea Ker Gawl.
· Familia: Strelitziáceas
· Origen geográfico: Sudáfrica
· Planta: hierba perenne, produce gruesas raíces carnosas. Alcanza entre 1-2 m de altura. El tallo se confunde con las hojas
· Hojas: verticales, cilíndrica, en forma de aguja, sin limbo, de color verde a gris
· Flores: aunque las hojas son muy diferentes, las flores se asemejan a los de los más comúnmente cultivada Strelitzia reginae. La inflorescencia consiste en una espata en forma de barco que lleva cinco flores de media. La espata de la flor se mantiene por debajo del nivel de las puntas de hoja más alta en comparación con S. reginae donde se mantiene por encima de las hojas
· Floración: tarda 3-4 años en florecer
· Longevidad: de 3-5 años, en invernadero y maceta
· Temperatura: crece adecuadamente a temperatura ambiente, aunque en invierno debe pasar algunos meses a 13 ºC
· Exposición: luz intensa, con al menos 3-4 horas diarias de sol
· Suelo y sustrato: mantillo orgánico, turba y arena
· Abonado: durante el crecimiento vegetativo cada 15 días mediante abono en riego, a razón de 150 ppm de N de un abono de equilibrio 2:1:2; o bien, añadir una cucharita de abono granulado de liberación lenta y rascar suavemente el sustrato para incorporar el abono, por temporada
· Humedad ambiente: vaporizar a diario si supera 15 ºC en invierno
· Riego: Durante el período vegetativo, abundantemente, pero dejando que se seque la superficie del sustrato antes de aportar un nuevo riego. En el período de reposo sólo hay que procurar evitar que el sustrato se seque por completo
· Propagación: en primavera se dividen las matas excesivamente grandes, o bien se cortan brotes laterales provistos de algunas hojas y raíces y se plantan en la mezcla de cultivo, con incubación bajo luz intensa tamizada y con riego reducido. Al cabo de unas 6 semanas puede darse a las plántulas el tratamiento propio de ejemplares adultos
· Plagas y enfermedades más frecuentes: está sometida al ataque de cóccidos. En cultivos a partir de división de mata pueden aparecer podredumbres debidas a Fusarium
· Otras recomendaciones: trasplantar una vez al año, en primavera, los ejemplares jóvenes, aumentando paulatinamente los contenedores hasta utilizar recipientes de 20 cm de diámetro


lunes, 23 de febrero de 2015

Strelitzia alba

Strelitzia alba (L.f.) Skeels


· Nombres comunes: flor del paraíso
· Sinónimos más frecuentes: Heliconia alba L.f., Strelitzia augusta Thunb.
· Familia: Strelitziáceas
· Origen geográfico: Sudáfrica
· Planta: vivaz de porte muy frondoso, que puede llegar en su hábitat a ser majestuosa de unos 10 m de altura, en maceta 1,20 m. Los tallos adultos son leñosos con cicatrices de las hojas y con frecuencia tienen retoños en la base
· Hojas: más alargadas y apretadas que la Strelitzia reginae y pueden alcanzar bastantes metros de longitud, de 2 x 0.4-0.6 m, coriáceas, opuestas, oblongas, de color verde y gris, y la lámina de la hoja tiende a ser arrancada por el viento y la edad
· Flores: espatas color púrpura, que aparecen entre las hojas y que contienen flores de sépalos y pétalos blancos o ligeramente azulados. Espatas de la flor en forma de barco y es deflexionada, de color púrpura oscuro, glauco, 250-300 mm de longitud, 60-80 mm de altura y unos 45 mm de espesor. Se va afinando hasta una punta delgada, con exudación de mucílago sobre el lado y, en promedio contiene cinco flores. Los sépalos son de color blanco, 160-180 mm de longitud y 30-35 mm de diámetro. Los pétalos son también lanceoladas blanco, pétalo superior, 35 mm de longitud y 10 mm de diámetro y los pétalos inferiores con forma de barco 40-45 mm de longitud y de 10 a 12,5 mm de diámetro. El filamento es 30 mm de longitud y las anteras 50-55 mm de longitud.
· Floración: desde principios de la primavera a inicios del otoño
· Fruto: cápsula leñosa dura
· Semillas: redondas, de color negro a marrón con un arilo o apéndice amarillento
· Longevidad: de 3-5 años, en invernadero y maceta
· Temperatura: entre 5-25 ºC. Un período de parada vegetativa entre 7-12 ºC, en una habitación muy luminosa, es indispensable para obtener floración
· Exposición: de 4-6 horas diarias de pleno sol por día
· Suelo y sustrato: mezcla de cultivo formada por4 partes de turba rubia y 1 parte de poliestireno expandido, perlita o arena fina en casos muy particulares, ya que puede hacer perder propiedades a la turba. Otra mezcla que se puede emplear con muy buenos resultados es la constituida por 2 partes de fibra de coco, 2 partes de turba y una parte de perlita.
· Abonado: desde principios de la primavera a inicios del otoño, añadir cada tres semanas abono en riego para plantas de flor
· Humedad ambiente: vaporizar a diario si supera 15 ºC en invierno
· Riego: Cada 3 días, durante el crecimiento; cada 10-15 días, durante el reposo invernal
· Propagación: división mata, primavera
· Plagas y enfermedades más frecuentes: cochinillas
· Otras recomendaciones: trasplantar todos los años en primavera ya que las raíces voluminosas exigen un recipiente bastante grande. Su vigor puede hacer reventar el contenedor. Si se cultiva a partir de una planta joven, hay que esperar una media de 6 años para obtener flores. La planta se desarrolla mucho mejor en tierra, en invernadero o en galería

sábado, 1 de noviembre de 2014

Strelitzia reginae

Strelitzia reginae Banks


· Nombres comunes: flor ave del paraíso
· Sinónimos más frecuentes: sin resolver
· Familia: Strelitziáceas
· Origen geográfico: África meridional
· Planta: herbácea, perenne, cespitosa, de hasta 1,5 m de altura y 2 m de diámetro, en contenedor alcanza hasta 1 m de altura.. Las raíces son carnosas y tienen forma de dedo, de más o menos 25 mm de diámetro
· Hojas: opuestas y dispuestas en forma de abanico en un plano, apergaminadas de forma oval u oblonga, de 30-40 cm de longitud, los márgenes pueden tomar tonalidades rojizas, sostenida por robustos pecíolos de 35-70 cm
· Flores: consiste en la formación de un largo tallo que sostiene en la extremidad la inflorescencia de forma muy peculiar, constituida por una bráctea en forma de quilla, de 20 cm de longitud, dispuesta casi horizontalmente, de la que despuntan 4-6 flores erguidas de color naranja intenso, provistas cada una de ellas de una lígula violeta de unos 20 cm de longitud. Las flores se desarrollan en el lapso de algunas semanas y proporcionan a la inflorescencia un aspecto crestado
· Floración: se produce a partir de los 6 años, al llegar la primavera
· Fruto: cápsula leñosa dura
· Semillas: redondas, de color negro amarronado con un arilo de color amarillo
· Variedad: 'Farinosa', brácteas florales de color amarillo pálido
· Longevidad: de 3-5 años, en invernadero y maceta
· Temperatura: crece adecuadamente a temperatura ambiente, aunque en invierno debe pasar algunos meses a 13 ºC
· Exposición: luz intensa, con al menos 3-4 horas diarias de sol
· Suelo y sustrato: mantillo orgánico, turba y arena
· Abonado: durante el crecimiento vegetativo cada 15 días mediante abono en riego, a razón de 150 ppm de N de un abono de equilibrio 2:1:2; o bien, añadir una cucharita de abono granulado de liberación lenta y rascar suavemente el sustrato para incorporar el abono, por temporada
· Humedad ambiente: vaporizar a diario si supera 15 ºC en invierno
· Riego: Durante el período vegetativo, abundantemente, pero dejando que se seque la superficie del sustrato antes de aportar un nuevo riego. En el período de reposo sólo hay que procurar evitar que el sustrato se seque por completo
· Propagación: en primavera se dividen las matas excesivamente grandes, o bien se cortan brotes laterales provistos de algunas hojas y raíces y se plantan en la mezcla de cultivo, con incubación bajo luz intensa tamizada y con riego reducido. Al cabo de unas 6 semanas puede darse a las plántulas el tratamiento propio de ejemplares adultos
· Plagas y enfermedades más frecuentes: está sometida al ataque de cóccidos. En cultivos a partir de división de mata pueden aparecer podredumbres debidas a Fusarium
· Otras recomendaciones: trasplantar una vez al año, en primavera, los ejemplares jóvenes, aumentando paulatinamente los contenedores hasta utilizar recipientes de 20 cm de diámetro





sábado, 11 de octubre de 2014

Ravenala madagascariensis

Ravenala madagascariensis Sonn.

· Nombres comunes: árbol del viajero.
· Sinónimos más frecuentes: Urania madagascariensis (Sonn.) Raeusch., Heliconia ravenala Willemet.
· Familia: Strelitziáceas.
· Origen geográfico: Madagascar
· Planta: herbácea que aunque por su aspecto lo parezca, no es una verdadera palmera. Ha sido descrita como una mezcla de platanera y palmera. En maceta alcanza un tamaño de 2-2,5 m de altura. Desarrolla pseudotallo debido a vainas foliares endurecidas
· Hojas: largos peciolos de verde intenso que recuerdan a las hojas de los bananos. Los limbos oblongos, de 80-150 cm de longitud, adoptan una forma acanalada
· Flores: grandes y numerosas, color blanco crema, hermafroditas, asimétricas, polinizadas por lemúridos, en grupos cinciniformes protegidos por grandes brácteas, varias inflorescencias laterales largamente pedunculadas. Perianto de 3+3 tépalos, externos iguales y libres, internos desiguales soldados, uno de mayor dimensión y plegado en forma de flecha rodeando al estilo. Androceo con 5-6 estambres. Gineceo de 3 carpelos soldados, ovario ínfero, trilocular, numerosos primordios seminales
· Floración: no suelen darse en interior
· Fruto: cápsula valvicida marrón con 3 valvas que contiene unas semillas. No fructifica en interior
· Semillas: de color azul
· Longevidad: más de 10 años en buenas condiciones; un sólo año en interior fresco y seco
· Temperatura: no resiste el frío. Protegida de las heladas. Entre 15-25 ºC
· Exposición: intensa y directa. Indispensables 2 grandes ventanales en la habitación
· Suelo y sustrato: tierra vegetal, arena y tierra de brezo
· Abonado: se recomienda granulado
· Humedad ambiente: vaporizar diariamente
· Riego: dejar que se seque el sustrato entre riegos abundantes
· Propagación: por semillero en invernadero en caliente
· Plagas y enfermedades más frecuentes: precaución con la cochinilla
· Otras recomendaciones: los fuertes vientos rompen las hojas. Protegerla de ellos

Strelitziáceas

Strelitziáceas


· Distribución: Sudáfrica
· Géneros: la familia posee 3 géneros como son PhenakospermumRavenala, Strelitzia y 7 especies
· Planta: herbácea de gran tamaño, perenne, puede desarrollarse pseudotallo debido a vainas foliares endurecidas con lo que el hábito sería un árbol. El tallo aéreo decumbente y herbáceo o arborescente. Los subterráneos rizomatosos,ramificados dicotómicamente en al menos algunos
· Hojas: dísticas, alternas, envainadoras, pecioladas, simples, con la venación penniparalela, es decir, con venas fusionadas en el margen. Vaina basal abierta

· Inflorescencia: terminal o lateral; tirso compuesto de cimas multifloras, cada cima subtendida por una bráctea espatácea; brácteas dísticas, grandes, forma de bote, rígidas, verdes a amarillo verdosas, rellenas de mucílago. Una gran inflorescencia, Phenakospermum guianense o varias laterales y con frecuencia largamente pedunculadas
· Flores: hermafroditas, zigomórficas, epíginas, con brácteas. El perianto es de 3+3 tépalos, 3 externos libres, 3 internos soldados, los internos desiguales el interno medio más pequeño que los laterales, a veces tépalos internos conniventes. Androceo con 5 estambres o, 6 en Ravenala. Anteras basifijas, de dehiscencia longitudinal, y bitecas. El gineceo  consta de 3 carpelos soldados, ovario ínfero, el carpelo medio es anterior, trilocular, numerosos primordios seminales por carpelo. El estilo es filiforme, la placentación es axilar, los óvulos son anátropos, bitégmicos. Hay nectarios en los septos de los ovarios
· Semillas: tienen arilo, endosperma rico en almidón y con el perisperma con menos almidón
· Soporte informativo: la información se ha obtenido especialmente de la wikipedia
· Soporte fotográfico: la portada se trata de una Strelitziareginae propiedad de Bernard Dupont fotografiada en Kirstenbosch National Botanical Garden, Cape Town, Western Cape, Sudáfrica. la ilustración es una Strelitzia nicolai propiedad de Matilda Smith, 1854–1926, publicada en Curtis's Botanical Magazine vol115 (1889), siendo de dominio público obtenida a partir de la wikipedia