Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Urticáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Urticáceas. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de diciembre de 2016

Pilea mollis

Pilea mollis Wedd.

· Nombres comunes: desconocidos
· Sinónimos más frecuentes: Adicea mollis (Wedd.) Kuntze
· Familia: Urticáceas
· Origen geográfico: Centroamérica



· Planta: herbácea perenne cultivada por el valor ornamental de las hojas
· Hojas: opuestas, lámina rugosa, márgenes dentado-aserradas, de color verde, con 3 nervios bien marcados, más oscuros y cubierta de vellosidad. Estípulas membranáceas
· Flores: las inflorescencias poseen diminutas flores verdosas. Las masculinas generalmente pediceladas y las femeninas sésiles
· Floración: primavera-verano
· Variedad: 'Moon Valley', hojas con matices cobrizo-amarillos
· Longevidad: aunque sobrevive varios años pierden la forma, por lo que es mejor renovarla por propagación en años alternos y mantenerla así, sanas y compactas
· Temperatura: propia de la vivienda, 18-22 ºC, durante todo el año
· Exposición: en invierno debe colocarse en posición luminosa, e incluso expuesta a la luz directa; en cambio, en verano, a luz tamizada
· Suelo y sustrato: mezcla de cultivo formada por tres partes de mantillo de hoja, tres de turba y dos de arena. El pH a 5-6
· Abonado: en verano, a razón de 100 ppm de equilibrio 2:1:2
· Humedad ambiente: alto nivel de humedad atmosférica, por lo que se debe colocar debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de poner un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar bien, ya que un mal uso provoca la asfixia de las raíces
· Riego: moderado, se debe secar dos tercios del sustrato entre dos aplicaciones consecutivas. Si las hojas amarillean se debe a un exceso de riego



· Propagación: en primavera mediante esqueje apical de 8-10 cm de longitud, y después de su tratamiento con un preparado estimulante del desarrollo de las raíces, se planta en sustrato a base de una parte de arena y dos de turba. Se incuba en lugar cálido y a la sombra, manteniendo constantemente húmeda la mezcla. Una vez producido el desarrollo de las raíces, se trasplanta la plántula a la mezcla definitiva
· Plagas y enfermedades más frecuentes: pulgones, cochinillas y babosas. Las enfermedades foliares causadas por bacterias como Xanthomonas y hongos como Colletotrichum, son particularmente graves
· Otras recomendaciones: trasplantar en primavera utilizando macetas de tamaño creciente hasta recipientes de 10 cm de diámetro o cuencos de paredes bajas. Podar los brotes a fin de favorecer un desarrollo en mata. Al cabo de unos años esta especie muestra tendencia a perder las hojas de la base. La caída de las hojas en la estación fría, puede deberse a las corrientes de aire. Fertilizar la planta y proporcionarle buena luz si no se quiere que crezca desgarbada. Durante la estación fría, no regar en exceso para evitar que las hojas se marchiten.


miércoles, 13 de abril de 2016

Soleirolia soleirolii

Soleirolia soleirolii (Req.) Dandy

· Nombres comunes: parietaria, lágrimas de ángel
· Sinónimos más frecuentes: Helxine soleirolii Req.
· Familia: Urticáceas
· Origen geográfico: Cerdeña, Córcega, Mallorca

· Planta: pequeña herbácea, perenne, aspecto tumbado formando una alfombra compacta. Alcanza una altura máxima de 10-30 cm, con un diámetro superior a un metro. Tallo filiforme, ramificaciones delgadas y rosadas, que produce raíces a medida que se desarrollan
· Hojas: alternas o subopuestas, reniformes-orbiculares, de 3-4 mm de longitud, trinerviadas. Haz con pelos cortos y cistolitos. Envés con escasa pilosidad en los nervios, muy juntas provocando la impresión de una alfombra de musgo
· Flores: unisexuales, solitarias, axilares, diminutas, poco interés decorativo
· Variedades: 'Argentea', hojas manchadas tono blanco plateado; 'Aurea', hojas manchadas de color amarillo oro
· Longevidad: un año en casa
· Temperatura: crece de manera óptima a la temperatura de las vivienda, 18-22 ºC, durante todo el año, aunque puede desarrollarse al aire libre en climas suaves sin heladas invernales
· Exposición: se desarrolla tanto en posición sombría como soleada, algunas horas al día
· Suelo y sustrato: mantillo orgánico, turba y arena a partes iguales
· Abonado: entre mediados de la primavera hasta mediados del verano debe de aportarse abono en riego, a razón de 200 ppm de tipo 3:1:2, una vez a la semana. Hay que procurar evitar el riego de las hojas con el abono, ya que puede quemarlas; en el caso de que esto suceda, se rocía a continuación con agua
· Humedad ambiente: vaporizar el follaje una vez al día en una habitación calurosa
· Riego: normal durante todo el año si la planta no precisa de reposo invernal; en caso contrario, debe reducirse el riego. Sufre con los estancamientos de agua de riego
· Propagación: mediante la división de las macollas en abril-mayo, trasplantando los distintos fragmentos a sustrato para plantas adultas. Puede realizarse también mediante esqueje
· Plagas y enfermedades más frecuentes: especie resiste a los ataques parasitarios
· Otras recomendaciones: especie idónea para su cultivo en recipiente colgante. Trasplantar una vez al año a un contenedor más ancho que profundo, al final del invierno e inicio de la primavera. Se suele utilizar como planta anual. Puede podarse, para controlar su desarrollo, en cualquier momento del año


martes, 1 de marzo de 2016

Pilea microphylla

Pilea microphylla (L.) Liebm.

· Nombres comunes: mariposa, verdolaguilla, chisme, golondrina
· Sinónimos más frecuentes: Pilea muscosa Lindl., Parietaria microphylla L.
· Familia: Urticáceas
· Origen geográfico: desde Estados Unidos (Florida) hasta Perú, Brasil y Paraguay

· Planta: herbácea anual o perenne, algo suculenta, monoica, de hasta 10-30 cm de altura, postrada o suberecta, con el tallo verde o rojizo, muy ramificado, frecuentemente suculento, sin pelillos
· Hojas: opuestas, pecioladas, distribuidas a lo largo del tallo, no agrupadas hacia el ápice, algo carnosas, las de cada par pueden ser de diferente tamaño a casi iguales, asimétricas, de forma variable, oblongas, obovadas o casi circulares, las más grandes de hasta 11 mm de longitud y hasta 6,5 mm de diámetro, con ápice desde redondeado hasta obtuso y base variable, margen entero, con una vena principal; en el haz se observa estructuras lineares alargadas, cistolitos, más o menos en ángulo recto con la vena principal, lo que le confiere aspecto estriado
· Flores: inflorescencia de 1-25 flores, sésiles o pedunculadas, en las axilas de las hojas, no sólo en las apicales. Flor, unisexual, pequeña, blancuzca y manchada de rojo; perianto masculino dividido en 4 segmentos, rara vez en 3, de hasta 0,8 mm de longitud, femenino dividido en 3 segmentos; estambres con mismo número que los segmentos del perianto; estigma sésil, en forma de pincel. Las anteras expulsan el polen en forma explosiva. Sin interés decorativo
· Floración: en verano
· Fruto: seco, elíptico u ovado, 0,6 mm de longitud y 0,4 mm de diámetro. No fructifica en interior
· Longevidad: aunque sobrevive varios años pierde la forma, por lo que es mejor renovarla por propagación en años alternos y mantenerlas así, sanas y compactas
· Temperatura: bastante tolerantes; puede ser de hasta 10 ºC en invierno. Si han de continuar el crecimiento es mejor tenerlas a 15 ºC. El máximo estival será de 21 ºC
· Exposición: prefiere un alféizar soleado que no reciba el sol del medio día. De este modo se resaltan las marcas de las hojas. Tener cuidado que las hojas no estén en contacto con el cristal en invierno, pues se enfrían y se ponen negras
· Suelo y sustrato: mezcla a base de mantillo de hoja, tres de turba y dos de arena
· Abonado: en verano, añadir quincenalmente abono a razón de 100 ppm de equilibrio 2:1:2
· Humedad ambiente: en verano, en particular, agradece un rociado por encima con agua blanda. cuidar de no rociar las hojas cuando estén al sol
· Riego: mantenerlas bien regadas en verano, a razón de 2-3 veces por semana y no dejar nunca secar el sustrato. En invierno es suficiente con una vez a la semana
· Propagación: en primavera se obtienen esquejes apicales de unos 8-10 cm de longitud, y después de su tratamiento con un preparado estimulante del desarrollo de las raíces, se plantan en un sustrato a base de una parte de arena y dos de turba. Se incuban en un lugar cálido y a la sombra, manteniendo húmeda la mezcla. Una vez producido el desarrollo de las raíces, se trasplantan las plántulas a la mezcla definitiva
· Plagas y enfermedades más frecuentes: pulgones, cochinillas
· Otras recomendaciones: trasplantar en primavera utilizando macetas de tamaño creciente hasta recipientes de 10 cm de diámetro o cuencos de paredes bajas. Podar los brotes a fin de favorecer un desarrollo en mata. Al cabo de unos años esta especie muestra tendencia a perder las hojas de la base. La caída de las hojas en la estación fría, puede deberse a las corrientes de aire. Durante la estación fría, no regar en exceso para evitar que las hojas se marchiten. Evitar los ambientes secos o la exposición al sol, pueden provocar la caída de las hojas


miércoles, 24 de febrero de 2016

Pellionia repens

Pellionia repens (Lour.) Merr.

· Nombres comunes: pellionia
· Sinónimos más frecuentes: Pellionia pulchra N.E. Br., Polychroa repens Lour., Begonia daveauana Godefroy
· Familia: Urticáceas
· Origen geográfico: Birmania, Vietnam, Malasia

· Planta: vivaz de hija perenne y porte rastrero. De 60 cm de longitud. Tallo suculento, glabro, con tintes rosados. Colgante
· Hojas: alternas, prácticamente sésiles, de oblongas a elípticas u orbiculares, de 1-6 cm de longitud, márgenes enteros a levemente sinuados y bases asimétricas. Son de color verde bronceado con los márgenes purpúreos y una banda central de color verde claro, y tiene el envés rosado
· Flores: en densas cimas axilares. Las masculinas con perianto de 4-5 segmentos imbricados y 4-5 estambres. Las femeninas con perianto de 3-5 lóbulos y estaminodios escamiformes. Nunca se dan en plantas de maceta
· Fruto: en aquenio pequeño
· Longevidad: seis meses, un principiante. De 4-5 años, si se satisfacen sus necesidades
· Temperatura: no inferiores a los 10-12 ºC
· Exposición: al sur necesariamente. Cubrir ligeramente la ventana a partir del mes de abril
· Suelo y sustrato: mitad de mantillo y de turba rubia. Buen drenaje
· Abonado: quincenalmente, en primavera-verano
· Humedad ambiente: al menos del 70 %
· Riego: dos veces por semana todo el año. Evitar agua calcárea. No tolera el exceso de agua
· Propagación: por esquejes de tallo de unos 10 cm de longitud, en atmósfera controlada o por división de mata
· Plagas y enfermedades más frecuentes: pulgón, cochinilla, Botrytis
· Otras recomendaciones: trasplantar tras comprarla y después, cada año, en primavera

miércoles, 15 de julio de 2015

Pilea nummulariifolia

Pilea nummulariifolia (Sw.) Wedd.

· Nombres comunes: dólar
· Sinónimos más frecuentes: Urtica nummulariifolia Sw.
· Familia: Urticáceas
· Origen geográfico: América tropical
· Planta: herbácea perenne, dioica o monoica, de hasta 10 cm de altura, cultivada por el valor ornamental de sus hojas. Se confunde con la Plectranthus australis, llamada comúnmente la planta del dinero. Tallo piloso radicante y muy ramificado
· Hojas: opuestas, con estípulas persistentes más o menos ovales. Lámina de orbicular a ovada, de 2,5 x 2,5 cm o mayores, rugosas, con pilosidad esparcida y cistolitos en el haz y envés
· Flores: inflorescencias axilares en cimas densas, con flores inconspicuas. Insignificantes
· Floración: primavera-verano
· Longevidad: aunque sobrevive varios años pierde la forma, por lo que es mejor renovarla por propagación en años alternos y mantenerlas así, sanas y compactas
· Temperatura: propia de la vivienda, 18-22 ºC, durante todo el año
· Exposición: en invierno debe colocarse en posición luminosa, e incluso expuesta a la luz directa; en cambio, en verano, a luz tamizada
· Suelo y sustrato: mezcla de cultivo formada por tres partes de mantillo de hoja, tres de turba y dos de arena. El pH a 5-6
· Abonado: desde finales de la primavera a final del verano, a razón de 100 ppm de equilibrio 2:1:2
· Humedad ambiente: alto nivel de humedad atmosférica, por lo que se debe colocar debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de poner un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar bien, ya que un mal uso provoca la asfixia de las raíces
· Riego: moderado, se debe secar dos tercios del sustrato entre dos aplicaciones consecutivas. Si las hojas amarillean se debe a un exceso de riego
· Propagación: en primavera se obtienen esquejes apicales de unos 8-10 cm de longitud, y después de su tratamiento con un preparado estimulante del desarrollo de las raíces, se plantan en un sustrato a base de una parte de arena y dos de turba. Se incuban en un lugar cálido y a la sombra, manteniendo húmeda la mezcla. Una vez producido el desarrollo de las raíces, se trasplantan las plántulas a la mezcla definitiva
· Plagas y enfermedades más frecuentes: pulgones, cochinillas
· Otras recomendaciones: trasplantar en primavera utilizando macetas de tamaño creciente hasta recipientes de 10 cm de diámetro o cuencos de paredes bajas. Podar los brotes a fin de favorecer un desarrollo en mata. Al cabo de unos años esta especie muestra tendencia a perder las hojas de la base. La caída de las hojas en la estación fría, puede deberse a las corrientes de aire. Durante la estación fría, no regar en exceso para evitar que las hojas se marchiten. Evitar los ambientes secos o la exposición al sol, pueden provocar la caída de las hojas

jueves, 2 de octubre de 2014

Pilea cadierei

Pilea cadierei Gagnep. & Guillaumin


· Nombres comunes: madreperla
· Sinónimos más frecuentes: no tiene
· Familia: Urticáceas
· Origen geográfico: Vietnam
· Planta: herbácea, dioica, glabra, perenne cultivada por el valor ornamental de sus hojas. Forma una mata perenne muy ramificada con las ramillas suculentas teñidas de rosado, hasta 30 cm de altura
· Hojas: opuestas, de elípticas a obovadas, de hasta 8,5 x 5 cm, acuminadas, con el borde toscamente dentado hacia el ápice. Tienen 5 nervios bien marcados y de color verde oscuro con manchas plateadas entre la nerviación en el haz y verde claro en el envés
· Flores: inflorescencias masculinas axilares en cimas densas
· Floración: primavera-verano
· Variedades: 'Minima', aspecto parecido a la planta tipo, pero no supera los 15 cm de altura y las hojas miden hasta 4 cm de longitud

· Longevidad: de 2-5 años
· Temperatura: propia de la vivienda, 18-22 ºC, durante todo el año
· Exposición: en invierno debe colocarse en posición luminosa, e incluso expuesta a la luz directa; en cambio, en verano, a luz tamizada
· Suelo y sustrato: mezcla de cultivo formada por tres partes de mantillo de hoja, tres de turba y dos de arena. El pH a 5-6
· Abonado: junio-septiembre, a razón de 100 ppm de equilibrio 2:1:2
· Humedad ambiente: alto nivel de humedad atmosférica, por lo que se debe colocar debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de poner un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar bien, ya que un mal uso provoca la asfixia de las raíces
· Riego: moderado, se debe secar dos tercios del sustrato entre dos aplicaciones consecutivas. Si las hojas amarillean se debe a un exceso de riego
· Propagación: en primavera se obtienen esquejes apicales de unos 8-10 cm de longitud, y después de su tratamiento con un preparado estimulante del desarrollo de las raíces, se plantan en un sustrato a base de una parte de arena y dos de turba. Se incuban en un lugar cálido y a la sombra, manteniendo húmeda la mezcla. Una vez producido el desarrollo de las raíces, se trasplantan las plántulas a la mezcla definitiva
· Plagas y enfermedades más frecuentes: pulgones, cochinillas
· Otras recomendaciones: trasplantar en primavera utilizando macetas de tamaño creciente hasta recipientes de 10 cm de diámetro o cuencos de paredes bajas. Podar los brotes a fin de favorecer un desarrollo en mata. Al cabo de unos años esta especie muestra tendencia a perder las hojas de la base. La caída de las hojas en la estación fría, puede deberse a las corrientes de aire. Durante la estación fría, no regar en exceso para evitar que las hojas se marchiten. Evitar los ambientes secos o la exposición al sol, pueden provocar la caída de las hojas


Urticáceas

Urticáceas



· Distribución: en regiones tropicales y templadas
· Géneros: comprende unos 45 géneros como los estudiados aquí  Soleirolia, Pellionia, Pilea, y sobre las 1.000 especies
· Planta: herbácea o pequeño arbusto, y también algunos árboles
· Hojas: alterna u opuesta, con estípulas, a menudo unidas cuando las hojas son opuestas
· Inflorescencia: cimosa con flores verdosas, regulares y unisexuales, rara vez bisexuales
· Flores: masculinas por regla general con 4-5 lóbulos sepaloides y androceo con 4-5 estambres. Femeninas con perianto de 2-4 lóbulos; ovario supero, con 1 estilo
· Fruto: normalmente seco, en aquenio o a veces en baya carnosa
· Semillas: pequeñas, con endospermo rico en aceites
· Curiosidades: su importancia económica reside en algunas especies que producen fibras para la industria textil
· Soporte informativo: toda la información la hemos obtenido del volumen II de Flora Ornamental Española
· Soporte fotográfico: la portada se trata de una Urtica dioica que nos la ha cedido J Brew y la ilustración también se trata de una Urtica dioica que la hemos obtenido de la wikipedia y es de dominio público