Dos
de los autores de estos libros me ayudaron para realizar el Proyecto Final de
Carrera, a quienes les tengo muy agradecido por todo lo que colaboraron conmigo
, en especial Mª del Mar Trigo Pérez, ya que sin ella no sé donde hubiese
acabado mi idea de Plantas de Interior me motivó, me tutorizó sin ser mi
profesora y me hizo amar aún si cabe este mundo tan maravilloso de las plantas.
FLORA ORNAMENTAL ESPAÑOLA
Antonio
López Lillo
Mª
del Mar Trigo Pérez
Xavier
Argimon de Vilardaga
José
Manuel Sánchez de Lorenzo-Cáceres
A
continuación, os proporciono una pequeña información escrita por uno de los
autores que comenta como se cuajó y cuál fue el motivo de crear tan
maravillosos volúmenes de plantas, más información pincha aquí en
árboles ornamentales:
El
proyecto FLORA ORNAMENTAL ESPAÑOLA nace como una Comisión de Trabajo de la
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PARQUES Y JARDINES PÚBLICOS, con la finalidad de
redactar una flora dedicada a las plantas cultivadas, especialmente con fines
ornamentales, cubriendo así un vacío existente hasta ahora en las publicaciones
en lengua española. Actualmente, y siguiendo los Estatutos de la AEPJP, es un
Grupo de Trabajo en lugar de Comisión de Trabajo, ya que el coordinador no
forma parte de la actual Junta Directiva.
De
todos es sabido que en nuestro país, en lo que respecta a publicaciones de
carácter técnico, científico y divulgativo, ha predominado la traducción del
libro extranjero sobre la edición de trabajos de autores nacionales, aspecto
éste que afortunadamente ha ido cambiando en los últimos años, observándose un
aumento de empresas editoriales que apuestan por la publicación de trabajos de
autores españoles, sin que por ello dejen de publicar traducciones de otras
obras, igualmente necesarias e interesantes.
Un
campo en donde prácticamente el 80 % de la literatura existente en España
consistía en traducciones de obras extranjeras de menor o mayor calidad o
interés era, sin duda, el de las plantas cultivadas, careciéndose hasta la
fecha, y a pesar de ello, de un buen trabajo realizado con suficiente rigor
botánico acerca de la taxonomía de las plantas cultivadas en España, cuyo
número supera las 10.000-11.000 especies, y aún más si incluimos las
innumerables colecciones en manos de particulares.
Por
otro lado, hay poca costumbre en el mundo comercial de las plantas cultivadas
de llamar a cada cosa por su nombre correcto, existiendo un confusionismo
enorme en este sentido. Prueba de ello lo constituyen un gran número de
catálogos de viveristas, alguno de ellos de simpática lectura ante el cúmulo de
disparates que contienen.
Por
todas estas razones, se echaba en falta una obra de compendio sobre plantas
cultivadas escrita en lengua castellana, pues sí existen en el mercado
excelentes trabajos de estas características en lengua inglesa, los cuales no
están al alcance de muchísimas personas interesadas en estos temas, tanto
profesionales como aficionados y que, por otra parte, tienen el inconveniente
de incluir plantas propias de otros climas, otros tipos de suelos, etc.,
ausentes en España, y omitir multitud de plantas cultivadas en nuestro clima
mediterráneo o subtropical, cual es el caso de las Islas Canarias. La carencia
de una obra de estas características, pues, fue lo que motivó la formación,
dentro del ámbito de la AEPJP, de una comisión de estudio que se encargaría de
redactarla pensando, claro está, en su posterior publicación.
La
intención de la obra es la descripción de todas aquellas especies cultivadas en
España, cualquiera que fuera su procedencia, proporcionando una herramienta de
trabajo que permita una correcta determinación de las mismas mediante el uso de
claves de géneros y de especies, así como descripciones detalladas. Al mismo
tiempo, para que el trabajo no tenga solamente interés botánico, se incluye
información de interés para horticultores, jardineros, paisajistas, viveristas,
etc., proporcionando datos acerca de métodos de multiplicación, medios de
cultivo, exigencias, usos, variedades y cultivares más conocidos, etc. Por
último, como apoyo a los textos, se ilustran mediante fotografías en color de
los propios autores el mayor número de especies posibles.