Descripción
Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.
Mostrando entradas con la etiqueta Geraniáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geraniáceas. Mostrar todas las entradas
viernes, 17 de abril de 2020
Pelargonium x hortorum
● Pelargonium x
hortorum L.H.Bailey
· Nombres comunes: geranio de jardín, geranio común, pelargonio zonal
· Etimología: Pelargonium,
procede del griego pelargos que
significa cigüeña, por el parecido del pico de sus frutos con los picos de
estas aves. Por otro lado, hortorum,
del latín hortus-i que significa
huerto y -orum, finalización del
genitivo plural, que significa de, de los huertos, por ser un híbrido hortícola
· Taxonomía: descrito por Liberty Hyde Bailey y publicado en The Standard Cyclopedia of Horticulture
2531, f.2840.1916
· Sinónimos más frecuentes: No tiene
· Género: Pelargonium
· Origen geográfico: híbridos de un Pelagonium inquinans y un Pelargonium
zonale
· Planta:
subarbusto aromático de 50-60 cm de altura. Tallo suculento, glabrescente, con
pelos suaves. Estípulas grandes y prominentes, ovado cordadas, de hasta 15 mm
de diámetro
· Hojas:
desde orbiculares hasta reniformes, de hasta 10-14 cm de diámetro, de base
cordada, con un profundo seño, margen crenado y festoneado, ápice redondeado;
son verdes, con pelos suaves, frecuentemente con una franja más oscura en forma
de herradura. Pecíolo de 10-16 cm de longitud
· Flores:
inflorescencias sobre pedúnculos de hasta 30 cm de longitud, con pseudoumbelas
de 20-40 flores. Cáliz con espolón nectarífero de 5-35 mm de longitud y sépalos
oblongo-elípticos, verdes o purpúreos, densamente pelosos, de 4-10 mm de longitud;
corola generalmente simple y de color escarlata, aunque puede ser también
blanca o rosada, con los 3 pétalos inferiores de hasta 25 mm de longitud,
imbricados, anchamente obovados, los 2 superiores ligeramente más cortos
· Floración:
ininterrumpidamente desde la primavera hasta el otoño
· Variedades: 'Apple Blossom Rosebund', flores blancas con
bordes difuminados en rosa; 'Mrs. Henry Cox', hojas gris verdosas con
franjas amarillas y rojas, flores color salmón
· Longevidad: tres años, si sobrevive a la parada vegetativa, luego se hace
antiestética
· Temperatura: se desarrollan a temperatura ambiental, pero en invierno requieren de un
período de reposo a una temperatura de 15-18 ºC. Si la temperatura es demasiado
baja por la noche, el tallo y el follaje adquiere un tinte rojizo
· Exposición: luz intensa y sol directo al menos 4 horas diarias a lo largo del
período vegetativo. La falta de luz provoca ramas delgadas y hojas muy
separadas
· Suelo y sustrato: mezcla de cultivo formado por mantillo, turba y arena a partes iguales.
Suelo bien drenado para evitar encharcamientos que producen podredumbre de las
raíces
· Abonado: durante el período de
desarrollo, quincenalmente con abono en riego rico en potasio. Si hay muchas
hojas y pocas flores se debe a un exceso de abono
· Humedad
ambiente: al menos del 50 % en invierno, si la temperatura sobrepasa los 14 ºC. No
vaporizar sobre las hojas, puede dañarlas
· Riego: durante el período
vegetativo debe regarse regularmente, permitiendo que se seque la superficie
del sustrato antes de aportar un nuevo riego. Durante la fase de reposo deben
reducirse los riegos si las plantas se mantienen en un lugar fresco. Si la
tierra está demasiado seca las hojas se vuelven amarillas con manchas marrones
· Propagación: mediante esquejes apicales,
obtenidos en verano, de unos 10 cm de longitud y que se cortan por debajo del
nivel de un nudo. Se eliminan las hojas inferiores y las flores si están
presentes, y se trata a base de hormonas rizogénicas. Se plantan en macetas
llenas de turba y arena a partes iguales y se incuban bajo luz intensa
tamizada. Se riega moderadamente hasta la aparición de nuevos brotes , y se
aumenta paulatinamente el suministro de agua. Al cabo de un mes se expone la
planta a pleno sol y se trasplanta a la mezcla definitiva una vez las raíces
ocupan la totalidad de la maceta. Puede provocarse también la aparición de las
raíces en el esqueje colocándolo en agua
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: si se riegan en exceso, la planta queda sometida a
podredumbre de pie y oídio
· Otras
recomendaciones: trasplantar en primavera, si las raíces han ocupado por completo la
maceta. Una poda drástica estimula la emisión de nuevos brotes. Agallas,
aparece a nivel del suelo una masa deformada de brotes de hojas, se trata de
una enfermedad bacteriana sin cura
· Vídeo: para
mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y
recomendamos una visualización:
· Soporte informativo: la taxonomia la hemos obtenido de la wikipedia, la etimología como la
parte descriptiva del volumen V de Flora Ornamental Española. Las condiciones
de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no
reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos
resulta sinceramente complejo averiguarlo
· Soporte fotográfico: agradecemos a Leonora Enking sus dos
preciosas aportaciones como a JMSLC
viernes, 2 de diciembre de 2016
Pelargonium graveolens
● Pelargonium
graveolens L'Her.
· Nombres comunes: geranio oloroso, geranio de malva
· Sinónimos más frecuentes: Pelargonium intermedium Kunth
· Familia: Geraniáceas
· Origen geográfico: Sudáfrica
· Planta:
subarbusto erecto, sufrutescente , muy ramificado, con olor a rosas, de más de
un metro de altura. Tallo con gran pilosidad, pelos glandulíferos espaciados. Herbáceo
cuando son jóvenes, con la edad leñoso. Estípulas membranáceas, anchamente
ovadas, a menudo bífidas

· Flores:
inflorescencias sobre pedúnculos pelosos, con pseudoumbelas de 2-7 flores de
hasta 1,5 cm de diámetro. Brácteas membranáceas, ovadas. Cáliz con espolón
nectarífero de 4-8 mm de longitud y sépalos de estrechamente lanceolados a
estrechamente ovados, agudos, pubescentes, de 8-11 mm de longitud; corola con
los pétalos de color blanco a rosa pálido, los dos superiores de espatulados a
estrechamente obovados, de 17-20 mm de longitud, con el ápice redondeado o
emarginado, con venas más oscuras, los tres inferiores de oblanceolados a
estrechamente obovados, unguiculados, de 13-15 mm de longitud
· Floración:
desde finales de invierno hasta verano,
alcanzando un máximo en primavera
· Longevidad: una estación como planta de interior. De 3-5 años en galería
· Temperatura: de 5-20 ºC
· Exposición: pleno sol todo el año
· Suelo y sustrato: para geranios comercial, con un poco de arena si parece compacto
· Abonado: primavera-verano,
quincenalmente aportar abono en riego para geranios
· Humedad
ambiente: bastante reducida, sobre todo en invierno en el período de reposo
· Riego: de 1-2 veces por semana en
primavera y verano; en invierno, mantenerlo casi seco
· Propagación: por esquejes de extremos de
tallos, al final del verano
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: las enfermedades más importantes que atacan al
geranio son Botrytis, roya del
geranio, Pythium, Xanthomonas
· Otras
recomendaciones: Instalarlas en el exterior desde mitad de la primavera a final de verano.
Trasplantar al iniciar la primavera cada año. Podar drásticamente al final del
invierno
domingo, 21 de febrero de 2016
Pelargonium crispum
● Pelargonium
crispum (P.J.Bergius) L'Her.
· Nombres comunes: geranio limón, geranio rizado
· Sinónimos más frecuentes: Geranium crispum P.J.Bergius
· Familia: Geraniáceas
· Origen geográfico: Sudáfrica
· Planta:
subarbusto erecto y muy ramificado, de hasta 70 cm de longitud, hojas
muy partidas y rizadas. Se caracteriza por el fuerte olor a limón que desprende
cuando se les produce una herida, se pisan o se huelen sus flores. Tallo al principio herbáceo, tornándose
pronto leñoso, pubescente o estrigoso, con pelos glandulíferos. Estípulas
cordiformes, apiculadas
· Hojas:
desde ligeramente trilobadas hasta reniformes, de 0,5-1 x 1,5 cm, con base
cordada, márgenes toscamente dentado-aserrados y rizados, ápice de los lóbulos
obtusos o agudos; son verdes, rugosas al tacto, con olor a limón al
estrujarlas. Pecíolo de 4-15 mm de longitud
· Flores:
pseudoumbelas con 1-3 flores de 2 cm de diámetro, sobre pedúnculos pubescentes
o estrigosos; pedicelos de 2-7 mm de longitud, estrigosos. Brácteas de ovadas a
triangulares, estrigosas. Cáliz con espolón nectarífero de hasta 8 mm de longitud
y sépalos lanceolados, verdes con tintes rojizos, de 8 mm de longitud, con
algunos pelos glandulíferos espaciados; corola con pétalos blancos, rosados o
casi púrpura, los dos superiores anchamente espatulados, con ápice emarginado o
hendido, reflexo, con manchas rojo oscuro o púrpura, de hasta 18 mm de longitud,
los tres inferiores espatulados, con una uña estrecha, ligeramente reflexos, de
hasta 15 mm de longitud
· Floración:
primavera-verano
· Variedades: 'Major', es un cultivar con las hojas pequeñas con olor a limón; 'Variegatum',
tiene las hojas con los márgenes color crema
· Longevidad: tres años, si resiste la parada vegetativa, luego se hace antiestética
· Temperatura: entre 15-25 ºC, proteger de heladas. Apenas resiste estar bajo 0 ºC
· Exposición: pleno sol todo el año
· Suelo y sustrato: mezcla a base de 40 % de tierra esterilizada, 30 % de turba y 30%de
arena o mejor poliuretano para evitar excesivo peso, pH ligeramente
ácido, suelto y con buen drenaje
· Abonado: a razón de 200-250 ppm de un abono de equilibrio 3:1:2
· Humedad
ambiente: al menos del 50% en invierno, si la temperatura sobrepasa los 14 ºC. No
vaporizar sobre las hojas, puede dañarlas
· Riego: cuando están en floración dos veces por semana durante
el verano. En invierno no precisa de mucho riego, se debe dejar el terreno seco
entre riegos. Durante los riegos no se debe mojar la planta para evitar la
aparición de hongos
· Propagación: por semillas y esquejes. Los esquejes se plantan en
macetas con tierra de jardín y se dejan enraizar en un lugar caluroso y húmedo
· Plagas
y enfermedades más frecuentes:
mariposa africana, ácaros o araña roja, mosca blanca, pulgón. Botrytis,
Oídio, Roya. Un lugar aireado reduce la aparición de hongos
· Otras
recomendaciones: imponer un reposo a partir de otoño. A partir de mitad de la primavera
ventilar con frecuencia con ventilación. En primavera, se trasplanta. Podar
drásticamente a final del invierno, para conservar una silueta gruesa y evitar
a la vez que el tronco se lignifique demasiado
jueves, 22 de enero de 2015
Pelargonium capitatum
● Pelargonium
capitatum (L.) L'Her.
· Nombres comunes: geranio de rosa, pelargonio de olor, geranio de olor a rosa
· Sinónimos más frecuentes: Geranium capitatum L.
· Familia: Geraniáceas
· Origen geográfico: Sudáfrica
· Planta:
subarbustiva decumbente, extendido, en forma de mata. Tallo herbáceo,
tornándose con el tiempo leñosos en la base, tomentosos, con pelos
glandulíferos. Estípulas de anchamente ovadas a cordiformes, apiculadas. Los
tallos y hojas desprenden un dulce aroma a rosas cuando se aplastan. Crece a una altura de más o menos 0,3 m y de
1,5 m de diámetro
· Hojas:
palmatilobadas o palmatipartidas, de 4-10 x 5-16 cm, con 3-5 lóbulos de ápice
obtuso; base cordada y márgenes irregularmente crenado-dentados, verde o verde
grisáceo, cubierta de tomento denso, con pelos glandulíferos, despidiendo olor
a rosas. Pecíolo de 2,5 cm de longitud
· Flores:
inflorescencias compactas sobre un pedúnculo tomentoso, con pelos glandulíferos,
de 3-15 cm de longitud, con pseudoumbelas de 8-20 flores de 1,5-2 cm de
diámetro. Brácteas anchamente lanceoladas, apiculadas, tomentosas. Cáliz con
espolón nectarífero y sépalos lanceolados, apiculados, pelosos, verdes con
ápice rojizo, de unos 10 mm de longitud; corola con pétalos espatulados, de
color rosa pálido a rosa púrpura, el par superior con venas más oscuras,
reflexos, los 3 inferiores unguiculados, ligeramente reflexos
· Floración:
finales del verano e inicios de otoño generalmente
· Longevidad: tres años, si sobrevive a la parada vegetativa, luego se hace
antiestética
· Temperatura: se desarrollan a temperatura ambiental, pero en invierno requieren de un
período de reposo a una temperatura de 15-18 ºC. Si la temperatura es demasiado
baja por la noche, el tallo y el follaje adquiere un tinte rojizo
· Exposición: luz intensa y sol directo al menos 4 horas diarias a lo largo del
período vegetativo. La falta de luz provoca ramas delgadas y hojas muy
separadas
· Suelo y sustrato: mezcla de cultivo formado por mantillo, turba y arena a partes iguales.
Suelo bien drenado para evitar encharcamientos que producen podredumbre de las
raíces
· Abonado: durante el período de
desarrollo, quincenalmente con abono en riego rico en potasio. Si hay muchas
hojas y pocas flores se debe a un exceso de abono
· Humedad
ambiente: al menos del 50 % en invierno, si la temperatura sobrepasa los 14 ºC. No
vaporizar sobre las hojas, puede dañarlas
· Riego: durante el período
vegetativo debe regarse regularmente, permitiendo que se seque la superficie
del sustrato antes de aportar un nuevo riego. Durante la fase de reposo deben
reducirse los riegos si las plantas se mantienen en un lugar fresco. Si la
tierra está demasiado seca las hojas se vuelven amarillas con manchas marrones
· Propagación: mediante esquejes apicales,
obtenidos entre junio y agosto, de unos 10 cm de longitud y que se cortan por
debajo del nivel de un nudo. Se eliminan las hojas inferiores y las flores si
están presentes, y se trata a base de hormonas rizogénicas. Se plantan en
macetas llenas de turba y arena a partes iguales y se incuban bajo luz intensa
tamizada. Se riega moderadamente hasta la aparición de nuevos brotes , y se
aumenta paulatinamente el suministro de agua. Al cabo de un mes se expone la
planta a pleno sol y se trasplanta a la mezcla definitiva una vez las raíces
ocupan la totalidad de la maceta. Puede provocarse también la aparición de las
raíces en el esqueje colocándolo en agua
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: si se riegan en exceso, la planta queda sometida a
podredumbre de pie y oídio
· Otras recomendaciones: trasplantar en primavera, si las raíces han
ocupado por completo la maceta. Una poda drástica estimula la emisión de nuevos
brotes. Agallas, aparece a nivel del suelo una masa deformada de brotes de
hojas, se trata de una enfermedad bacteriana sin cura
jueves, 25 de septiembre de 2014
Pelargonium x domesticum
● Pelargonium x
domesticum L.H.Bailey
· Nombres comunes: geranio pensamiento, geranio real
· Sinónimos más frecuentes: no tiene
· Familia: Geraniáceas
· Origen geográfico: híbrido (Sudáfrica)
· Planta:
subarbusto erecto, aromático, de 30-40 cm de altura. Tallo grueso y ramificado,
verde, carnoso, tornándose leñoso en la base con el tiempo, de jóvenes cubierto
de pelos densos de color blanco. Estípulas más o menos ovadas, acuminadas o
cuspidadas
· Hojas:
de triangulares a anchamente ovadas y reniformes, de 10-16 x 12-18 cm, a veces
ligeramente trilobadas; de textura subcarnosa, algo pelosas, especialmente en
el envés, carentes de bandas oscuras circulares en el haz, con la base cordada
o truncada, margen ondulado y toscamente denticulado o a veces fuertemente
dividido. Pecíolo de 10-15 cm de longitud, densamente peloso, con pelos
blancos. Al frotarlas desprenden un olor característico
· Flores:
inflorescencias poco ramificadas, sobre pedúnculos cortos, pelosos, con
pseudoumbelas de pocas flores, grandes y vistosas. Cáliz con espolón
nectarífero de 4-8 mm de longitud y sépalos lanceolados, de 15-22 mm de longitud,
verdes o purpúreos, con abundantes pelos blancos; corola con pétalos de color
blanco, rosa, salmón, rojo o púrpura, los 2 superiores de 15-40 mm de longitud,
suborbiculares, ligeramente asimétricos, con venas y una mancha central más
oscura, los 3 inferiores de menor tamaño y generalmente sin una mancha central
más oscura
· Floración:
primavera-verano. Durante el periodo de floración, retirar flores marchitas
para favorecer el crecimiento de las nuevas
· Variedades: 'Grand Slam', flores color rojo intenso con
manchas oscuras; 'Mino Lorenzen', color rosado con manchas rojas; 'Grand
Mama Fischer', anaranjadas; 'Lavander Grand Slam', color azulado con
manchas oscuras ; 'Letha', flores de rosa intenso
· Longevidad: tres años, si sobrevive a la parada vegetativa, luego se hace
antiestética
· Temperatura: se desarrollan a temperatura ambiental, pero en invierno requieren de un
período de reposo a una temperatura de 15-18 ºC. Si la temperatura es demasiado
baja por la noche, el tallo y el follaje adquiere un tinte rojizo
· Exposición: luz intensa y sol directo al menos 4 horas diarias a lo largo del
período vegetativo. La falta de luz provoca ramas delgadas y hojas muy
separadas
· Suelo y sustrato: mezcla de cultivo formado por mantillo, turba y arena a partes iguales.
Suelo bien drenado para evitar encharcamientos que producen podredumbre de las
raíces
· Abonado: durante el período de
desarrollo, quincenalmente con abono en riego rico en potasio. Si hay muchas
hojas y pocas flores se debe a un exceso de abono
· Humedad
ambiente: al menos del 50 % en invierno, si la temperatura sobrepasa los 14 ºC. No
vaporizar sobre las hojas, puede dañarlas
· Riego: durante el período
vegetativo debe regarse regularmente, permitiendo que se seque la superficie
del sustrato antes de aportar un nuevo riego. Durante la fase de reposo deben
reducirse los riegos si las plantas se mantienen en un lugar fresco. Si la
tierra está demasiado seca las hojas se vuelven amarillas con manchas marrones
· Propagación: mediante esquejes apicales,
obtenidos entre junio y agosto, de unos 10 cm de longitud y que se cortan por
debajo del nivel de un nudo. Se eliminan las hojas inferiores y las flores si
están presentes, y se trata a base de hormonas rizogénicas. Se plantan en
macetas llenas de turba y arena a partes iguales y se incuban bajo luz intensa
tamizada. Se riega moderadamente hasta la aparición de nuevos brotes , y se
aumenta paulatinamente el suministro de agua. Al cabo de un mes se expone la
planta a pleno sol y se trasplanta a la mezcla definitiva una vez las raíces
ocupan la totalidad de la maceta. Puede provocarse también la aparición de las
raíces en el esqueje colocándolo en agua
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: si se riegan en exceso, la planta queda sometida a
podredumbre de pie y oídio
· Otras
recomendaciones: trasplantar en primavera, si las raíces han ocupado por completo la
maceta. Una poda drástica estimula la emisión de nuevos brotes. Agallas,
aparece a nivel del suelo una masa deformada de brotes de hojas, se trata de
una enfermedad bacteriana sin cura
Geraniáceas
Geraniáceas
· Distribución: sobre
todo de África del sur y de la región mediterránea
· Género: comprende 5
géneros como puede ser en este caso Pelargonium
y unas 700 especies
· Planta: herbácea anual o perenne y algún
arbusto pequeño, generalmente tallos y hojas recubiertos de pelos glandulíferos
con aceites esenciales, a menudo con los tallos articulados en los nudos

· Inflorescencia: axilar o terminal, cimosa, umbeliforme
· Flores: en general bisexuales, actinomorfas o
a veces algo zigomorfas, glándulas extraestaminales alternando con los pétalos.
Perianto con el cáliz con 5 sépalos, libres o connados en la base, imbricados o
más raramente valvados; corola de 5 pétalos coloreados, libres, a menudo
emarginados, en general imbricados. Androceo con 10 estambres en 2 verticilos,
a veces los del verticilo externo reducidos a estaminodios, en ocasiones con 15
estambres dispuestos en 3 verticilos; filamentos libres o connados en la base;
anteras introrsas, con dehiscencia por suturas longitudinales. Gineceo con
ovario súpero, sincárpico, con 5 lóculos y 1-2 rudimentos seminales en cada
lóculo, rematado por una columna central alargada formada por los estilos
· Fruto: esquizocarpo
compuesto de 5 mericarpos monospermos, se separan elásticamente de una columna
central enrollándose sobre el rostro
· Semillas: lisas o diminutamente reticuladas, sin
endospermo
· Soporte
informativo: toda la información la hemos obtenido del volumen V de Flora Ornamental Española
· Soporte
fotográfico: la portada de este Geranium
ha sido cedida por Bernard Spragg. desde Nueva Zelanda. La ilustración es un Geranium
phaeum que hemos obtenido de la wikipedia y es de dominio público
Suscribirse a:
Entradas (Atom)