Descripción
Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.
Mostrando entradas con la etiqueta H. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta H. Mostrar todas las entradas
martes, 7 de julio de 2020
Haworthia mutica
● Haworthia
mutica Haw.
· Nombres comunes: desconocidos
· Etimología: Haworthia, hace honor al botánico británico
Adrian Hardy Haworth, 1767-1833. Por otro lado, mutica, epíteto latino que significa sin punto
· Sinónimos más frecuentes: Haworthia otzenii G. G. Sm
· Origen geográfico: Sudáfrica
· Planta:
suculentas con hojas en roseta bien pegadas al suelo. Haworthia de hoja retusa,
con rosetas compactas aplanadas de hojas prominentemente con ventanas
· Hojas:
gruesas, geométricas, truncadas y triangulares en el ápice, glauco verde grisáceo
o verde oscuro brillante con una coloración característica de color marrón
azulado, a menudo desarrollando nubosidad púrpura y rayas en sutiles tonos de
verde. Las puntas son transparentes y actúan como ventanas, permitiendo que el
sol ingrese dentro de la hoja para el procesamiento de clorofila
· Flores:
pequeñas, de dos labios, de color blanco verdoso con venas púrpuras púrpuras
· Floración:
en verano
· Temperatura: vive sin problemas a la temperatura media propia de las viviendas, 18-22
ºC; pero prefieren ambientes algo más fríos, por debajo de los 15 ºC, durante
el período de reposo, que abarca el invierno
· Exposición: todas las especies de este género padecen con el sol directo y prefieren
una intensidad moderada de luz, ya que en su hábitat natural viven
semienterradas en la arena y sólo reciben la luz solar a través del ápice que
sobresale
· Suelo y sustrato: crecen lentamente y prefieren un suelo poroso y con buen drenaje, como
mezcla de cultivo debe de emplearse la formada por una de mantillo orgánico,
una de turba y dos de arena
· Abonado: no deben de abonarse
· Humedad
ambiente: carece de importancia
· Riego: en primavera-verano debe
regarse con moderación humedeciendo por completo la mezcla, aunque permitiendo
que se seque la superficie del sustrato antes de aplicar un nuevo riego.
Durante el período de reposo sólo hay que evitar que el sustrato se seque por
completo
· Propagación: todas las especies de este
género emiten con cierta facilidad brotes laterales que se desarrollan formando
nuevas rosetas. Por lo tanto, la propagación puede realizarse separando en
junio las rosetas jóvenes; si están acompañadas por raíces se plantan en mezcla
de cultivo, dándole el tratamiento de plantas adultas; en cambio, si el brote
carece de raíces se deja secar después de la separación por espacio de 2-3 días
y a continuación se planta en la mezcla de cultivo, dándoles también
tratamiento de ejemplares adultos. Las plantas se propagan fácilmente a través
de semillas. La siembra se realiza en primavera, a 20 ºC. El crecimiento es
rápido. Las distintas especies del género se hibridan con facilidad entre sí
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: todas las especies de Haworthia están sometidas a podredumbre de tipo fúngico si se
aplica un exceso de riego a los ejemplares juveniles. Por otro lado, entre las
hojas estrechamente adosadas pueden anidar con facilidad cochinilla algodonosa
· Otras
recomendaciones: resulta recomendable cortar los pedúnculos florales apenas aparezcan, ya
que la floración no es decorativa y en las condiciones domésticas de cultivo
los frutos no llegan a la maduración o bien producen semillas no germinantes.
El mejor mes para llevar a cabo el trasplante , así como la división de sus
matas, es septiembre. Es recomendable que sean cambiadas de maceta cada 1-2
años
· Información
adicional: especie variable a veces difícil de distinguir de Haworthia retusa y Haworthia
pygmaea
· Vídeo: para
mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y
recomendamos una visualización que en esta ocasión no podemos aportar, disculpen las molestias
· Soporte informativo: la sinonimía se ha
obtenido de The Plant List. La basonimía y la taxonomía de Tropicos. La parte
descriptiva como parte de las condiciones
de cultivo se han obtenido de Llifle
· Soporte fotográfico: la primera es de jeffs bilbesetpots y la segunda de nuestra amiga
cactusera Antonia
lunes, 23 de marzo de 2020
Haworthia truncata
● Haworthia truncata Schönland
· Nombres comunes: hawortia truncada
· Etimología: Haworthia,
el género fue nombrado por Henri Duval en honor al botánico Adrian Hardy Haworth. Por otro lado, truncata, del
latín truncatus, hoja rematada de
manera transversal a modo de corte
· Taxonomía: descrita por
Selmar Schonland y publicada en Transactions
of the Royal of Society Africa 1:391.1910
· Sinónimos más frecuentes: no tiene
· Origen geográfico: Sudáfrica
· Planta:
suculenta perennifolia, en roseta solitaria o formando grupos con 7-13 hojas, en
forma de abanico, de 1-20 cm de altura
· Hojas:
oblongas, truncadas en el ápice, el cual resulta traslucido, más o menos
erecta, verrucosa en ambas caras, parecidas a dientes de elefante, viven
medio enterradas
· Flores:
tallos florales de más de 30 cm de altura, con pequeñas flores blancas y crema
· Floración:
finales de la primavera- principios de verano
· Longevidad: las rosetas se marchitan a veces tras la floración, pero los hijuelos la
regeneran
· Temperatura: vive sin problemas a la temperatura media propia de las viviendas, 18-22
ºC; pero prefieren ambientes algo más fríos, por debajo de los 15 ºC, durante
el período de reposo, que abarca de diciembre a marzo
· Exposición: todas las especies de este género padecen con el sol directo y prefieren
una intensidad moderada de luz, ya que en su hábitat natural viven
semienterradas en la arena y sólo reciben la luz solar a través del ápice que
sobresale
· Suelo y sustrato: como mezcla de cultivo debe de emplearse la formada por una de mantillo
orgánico, una de turba y dos de arena
· Abonado: no deben de abonarse
· Humedad
ambiente: carece de importancia
· Riego: en primavera-verano debe
regarse con moderación humedeciendo por completo la mezcla, aunque permitiendo
que se seque la superficie del sustrato antes de aplicar un nuevo riego.
Durante el período de reposo sólo hay que evitar que el sustrato se seque por
completo
· Propagación: todas las especies de este
género emiten con cierta facilidad brotes laterales que se desarrollan formando
nuevas rosetas. Por lo tanto, la propagación puede realizarse separando en
junio las rosetas jóvenes; si están acompañadas por raíces se plantan en mezcla
de cultivo, dándole el tratamiento de plantas adultas; en cambio, si el brote
carece de raíces se deja secar después de la separación por espacio de 2-3 días
y a continuación se planta en la mezcla de cultivo, dándoles también
tratamiento de ejemplares adultos. Las plantas se propagan fácilmente a través
de semillas. La siembra se realiza en primavera, a 20 ºC. El crecimiento es
rápido. Las distintas especies del género se hibridan con facilidad entre sí
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: todas las especies de Haworthia están sometidas a podredumbre de tipo fúngico si se
aplica un exceso de riego a los ejemplares juveniles. Por otro lado, entre las
hojas estrechamente adosadas pueden anidar con facilidad cochinilla algodonosa
· Otras
recomendaciones: resulta recomendable cortar los pedúnculos florales apenas aparezcan, ya
que la floración no es decorativa y en las condiciones domésticas de cultivo
los frutos no llegan a la maduración o bien producen semillas no germinantes.
El mejor momento para llevar a cabo el trasplante , así como la división de sus
matas, es a final de verano. Es recomendable que sean cambiadas de maceta cada
1-2 años
· Vídeo: para
mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y
recomendamos ka siguiente visualización:
· Soporte informativo: la taxonomía se ha obtenido de Tropicos. Las condiciones de cultivo y
ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la
procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta
sinceramente complejo averiguarlo
· Soporte fotográfico: la primera imagen es propiedad de ecos de Pedra/ Jorge Moura y las otras
son de nuestro buen amigo cactusero Humi
viernes, 27 de diciembre de 2019
Hylocereus
● Hylocereus
· Origen: México, América Central, Caribe y norte de
Sudamérica

· Flor: grandes, nocturnas, infundibuliformes, blancas o rara vez rojas. Tubo del
receptáculo erecto, alargado, con escamas foliáceas anchas, con las axilas
provistas de fieltro, lana o cerdas, pero sin espinas. Estambres numerosos
insertos en el tubo y la garganta. Estilo grueso
· Semillas: numerosas, ovado-reniformes, de color negro
· Etimología: el nombre proviene del griego hyle
que significa bosque y cereus que
significa cactus, por su hábito epífito sobre los árboles
· Especies: comprende unas 12-18 especies. La especie tipo es el Hylocereus triangularis. La desarrollada en este blog es la siguiente:
· Taxonomía:
descrito por Nathaniel Lord Britton y Joseph Nelson Rose. Publicado en Contributions from the United States
National Herbarium 12 (10):428.1909
· Basónimo:
Cereus subg. Hylocereus A.Berger
· Vídeo: para
mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y
recomendamos generalmente un vídeo demostrativo de las características de este
género:
· Soporte informativo: la taxonomía y basonimia se ha obtenido a partir de Tropicos. La
etimología como todo lo demás se ha obtenido del volumen II de Flora OrnamentalEspañola
· Soporte fotográfico: la ilustración del Hylocereus
triangularis donde la autora es Mary Emily Eaton y el titular de los
derechos es Daniel Schweich, cuya fuente es The
Cactaceae (1919-1923) de Britton et Rose, la he tomado de la wikipedia. La
portada es propiedad de Forest and Kim Starr
lunes, 16 de diciembre de 2019
Hatiora
● Hatiora
· Origen: Brasil
· Planta:
epifito o rupícolas, con hábitos colgantes o subarbustivos, ramificadas cuya
primera posición es vertical y más tarde se extienden o cuelgan. Tallos cilíndricos,
angulosos, alados o achatados, segmentados, donde los segmentos jóvenes nacen
aislados o en grupos de areolas situadas en el ápice de un segmento viejo
· Flor: de simetría radial, acampanadas, amarillas, rosadas o rojas, naciendo en
aréolas apicales, generalmente varias juntas. Tubo del perianto corto
· Fruto: pequeño,
obovoide, desnudo
· Semillas: de color marrón o negro de 1 mm de largo
· Etimología: nombre genérico otorgado en honor del matemático, botánico, astrónomo y
explorador inglés Thomas Hariot, 1560-1621, en forma de un anagrama de su
nombre
· Especies: comprende unas 16 especies, de las cuales solo 7 son aceptadas. La
desarrollada en este blog es la
siguiente:
· Taxonomía:
fue descrita por Nathaniel Lord Britton y Joseph Nelson Rose. Publicado en The Standard Cyclopedia of Horticulture1432.
1915
· Vídeo: para mayor información y
completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos generalmente
un vídeo demostrativo de las características de este género pero no nos ha
convencido ninguno de momento, disculpen las molestias
· Soporte informativo: la taxonomía se ha obtenido a partir de Tropicos. La etimología como todo
lo demás se ha obtenido del volumen II de Flora Ornamental Española, con
aportaciones de la wikipedia
· Soporte fotográfico: la ilustración de la Hatiora rosea el
autor es Schumann, Gürke & Vaupel cuya fuente es Blühende Kakteen. Iconographia Cactacearum Tafel 21 la he tomado de la wikipedia. La portada es propiedad de Plantukis
sábado, 7 de diciembre de 2019
Harrisia
● Harrisia
· Origen: sureste de Estados Unidos, Caribe, Brasil, Bolivia,
Paraguay y Argentina

· Hojas: aréolas
naciendo en el borde de las costillas o sobre los tubérculos cuando los hay,
con fuertes espinas muy variables
· Flor: nocturnas, infundibuliformes, grandes, blancas, con el tubo del perianto
tan largo o más que el limbo. Receptáculo con areolas y pelos, pero sin cerdas
ni espinas. Estambres numerosas insertos en el tubo y en la garganta, formando
una serie
· Fruto: carnoso,
con aréolas y escamas y/o espinas, de color amarillo o anaranjado, no
dehiscente o rojizo y generalmente dehiscente
· Semillas: anchamente ovales, negras, verrucosas
· Etimología: nombre genérico que fue nombrado en honor
de William Harris, quien fue Superintendente de jardines públicos y
plantaciones de Jamaica
· Especies: comprende unas 20 especies. La desarrollada en este blog es la siguiente:
· Taxonomía: descrita por Nathaniel Lord Britton y publicado en Bulletin of the Torrey Botanical Club
35(12):561-566-1908
· Vídeo: para
mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos
la siguiente visualización:
· Soporte informativo: la taxonomía se ha obtenido a partir de Tropicos. La etimología como todo
lo demás se ha obtenido del volumen II de Flora Ornamental Española
· Soporte fotográfico: La ilustración de la Harrisia gracilis es propiedad de De Daniel Schweich, The Cactaceae Vol II, plate XX
filtered, CC BY-SA 4.0. Siendo de dominio público. La portada ha sido
cedida por Sergio de Azevedo
domingo, 20 de octubre de 2019
Hoya bella
● Hoya bella Hook.
· Nombres comunes: flor de cera de la India
· Etimología: Hoya, está
dedicado al inglés Thomas Hoy, 1750-1822, quien fuera amigo de Robert Brown y
jardinero del Duque de Northumberland, gran aficionado al cultivo de plantas
exóticas. Por otro lado, bella, hace
referencia a la misma belleza de sus
floraciones
· Sinónimos más frecuentes: no está resuelto por lo que están por
determinar si los tiene
· Otros nombres para este basónimo: Hoya
lanceolata subsp. bella (Hook.) D.H. Kent.
· Origen geográfico: India, Himalaya, Norte de Birmania
· Planta:
vivaz de textura carnosa y porte colgante. Muy ramificada de tallo delgado que
crece erguido hasta una altura de 30 cm, para dirigirse posteriormente hacia el
suelo
· Hojas:
carnosas, opuestas, lanceoladas, de 2-3 cm de longitud y 1,5 cm de diámetro, verde
grisáceas con delgada banda marrón en el centro
· Flores:
céreas y perfumadas, en forma de estrella, se reúnen en umbelas formadas por
5-10 elementos, son de color blanco, con el centro de color púrpura
· Floración:
entre mediados de primavera hasta finales de verano
· Longevidad: de 2-8 años
· Temperatura: la normal de las viviendas, 18-22 ºC es óptima para su desarrollo; la
mínima invernal ha de ser superior a 10 ºC
· Exposición: requiere exposición a luz intensa y sol directo.
· Suelo y sustrato: mezcla formada por mantillo orgánico, turba y arena gruesa a partes
iguales
· Abonado: quincenalmente mediante
abono en riego, mezcla con alto contenido en potasio. Cuando comienza el
crecimiento activo, conviene aumentar los niveles de abonado, a razón de 250
ppm de un abono de equilibrio 2:1:2
· Humedad
ambiente: en verano, vaporizar 2 veces por semana las hojas, nunca las flores
· Riego: en el período de
primavera-verano se riega normalmente el sustrato, dejando secar su superficie
antes de aplicar el nuevo riego; durante el reposo vegetativo tan sólo hay que
evitar que el sustrato se seque por completo. El exceso de riego provoca el
amarilleo de las hojas
· Propagación: en primavera, esquejes de
tallo de 7-10 cm de longitud, que se ponen a enraizar en mezcla de arena y
turba a partes iguales, a lo que se le puede aplicar un ayuda sumergiendo la
base del esqueje en un preparado hormonal enraizante, y a 16-18 ºC, en cajones
o bolsas de plástico. El desarrollo de las raíces requiere 2 meses, pasado los
cuales se descubre la planta y se abona. Al cabo de un mes puede trasplantarse
la plántula a la mezcla definitiva
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: cochinillas
· Otras
recomendaciones: especie idónea para cestos colgantes. Debe de trasplantarse a principios
de la primavera, en años alternos. Se cortan los ápices vegetativos a fin de
favorecer la ramificación lateral y se eliminan las flores secas, aunque
conservando los pedúnculos. La planta sólo florece sobre tallos de más de 30 cm
de longitud
· Vídeo: para
mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y
recomendamos la siguiente visualización:
· Soporte informativo: la taxonomía de Tropicos y la sinonimia ha sido obtenidos a partir de
The Plant List. La etimología del volumen VI de Flora Ornamental Española. La
parte descriptiva como condiciones de cultivo y ecología debido a que en el
momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web
habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo.
· Soporte fotográfico: agradecer a Marcela Becchi y a 阿橋 HQ nos hayan cedido tan amablemente sus
imágenes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)