Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Begoniáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Begoniáceas. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de febrero de 2020

Begonia socotrana


Begonia socotrana Hook. f.

· Nombres comunes: begonia de Socotora
· Etimología: Begonia, está dedicado a Michel Bégon, 1638-1710, gobernador de Santo Domingo y gran protector de la Botánica en el siglo XVII, que también fue gobernador de Canadá. Por otro lado, socotrana, hace referencia a su origen geográfico, la isla de Socotra
· Taxonomía: fue descrita por Joseph Dalton Hooker y publicada en The Gardeners' Chronicle, new series 8, pl.1.1881
· Sinónimos más frecuentes: no tiene
· Familia: Begoniáceas
· Género: Begonia



· Origen geográfico: isla de Socotra en el Océano indiano
· Planta: bulbosa o semituberosa, anual, con tallo de 15-30 cm de longitud, con ramificación delgada, suculenta, con pelos dispersos y manteniendo en la base muchos bulbillos carnosos
· Hojas: peltadas, orbiculares, deprimidas en el centro, de 10-25 cm de diámetro, con bordes revueltos o festoneados
· Flores: numerosas, rosadas, sobre delgados pedúnculos axilares, colgantes durante todo el invierno; las masculinas de alrededor de 5 cm de diámetro, con tépalos iguales, cóncavos; las femeninas con 5-6 tépalos iguales
· Floración: en invierno
· Fruto: cápsula con 3 ángulos y 1 ala
· Semillas: diminutas
· Raíz: tuberosa
· Longevidad: una única temporada
· Temperatura: si supera 18 °C se precisa crear un entorno húmedo poniéndola sobre capa de grava dónde está presente un hilo de agua
· Exposición: bastante intensa, pero no pleno sol directo, sobre todo el período de floración.
· Suelo y sustrato: en macetas, contenedores o cestos colgantes utilizando una mezcla muy porosa, a base de una parte de mantillo orgánico, dos de turba y una de arena
· Abonado: quincenal en primavera-verano
· Humedad ambiente: necesita aire húmedo. Rodear la maceta con turba húmeda. Pulverizar el aire circundante pero no las hojas
· Riego: abundante durante la vegetación; se disminuyen en otoño y se suprimen por completo al empezar el amarillamiento de las hojas
· Propagación: en otoño-invierno, cuando las hojas inician a caer y la planta se desviste, se puede dejar el tubérculo en la maceta, a la sequedad (los tubérculos pueden ser también sacados de la maceta y guardados en un lugar fresco, oscuro, seco, bajo una capa de turba o arena) y sobre 7-10 °C. Al principio de la primavera, se coge el tubérculo y se mete en un compuesto formado por turba y tierra de brezo para tener una tierra ligeramente ácida y se planta el tubérculo con la parte cóncava dirigida hacia arriba y dejar destapadas las yemas a una temperatura de 15 °C dejando al menos 3 cm entre el bordo de la maceta y el tubérculo. Se dejan en la oscuridad por algún día y se llevan gradualmente a la luz, hasta a llegar a la luz intensa, pero nunca sol directo. Cuando nacen los primeros botones, se trasladan las jóvenes plantas a macetas con del mantillo turboso. A principio del verano se tiene la floración que dura hasta finales de esta estación
· Plagas y enfermedades más frecuentes: parásitos vegetales como oídio, moho gris, podredumbre negra de las raíces por exceso hídrico, bacteriosis de las hojas. Parásitos animales
· Otras recomendaciones: para mejorar el crecimiento y una floración precoz en interior es necesario mantener una longitud de día de 14 horas, que se puede conseguir instalando lámparas para obtener de 10-15 Watios/m2
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos una visualización que en esta ocasión no disponemos, disculpen las molestias 
· Soporte informativo: la taxonomía se ha obtenido de Tropicos. La etimología como la parte descriptiva se ha obtenido del volumen II del libro Flora Ornamental Española. Las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo
· Soporte fotográfico: un profundo agradecimiento a  Douglas Campbell


miércoles, 10 de julio de 2019

Begonia Rex


Begonia rex Putz.

· Nombres comunes: begonia real, begonia de hoja pintada
· Etimología: Begonia, dedicado a Michel Bégon, 1638-1710, gobernador de Santo Domingo y gran protector de la botánica en el siglo XVII, que también fue gobernador de Canadá. Por otro lado, rex,  vocablo latino que significa rey, en alusión a que se trata de una las principales begonias utilizadas en jardinería por su bella floración y el colorido de sus hojas , considerada como la reina de las begonias
· Taxonomía: descrita por Jules Antoine Henri Putzeys y publicada en Journal Général d'Horticulture 12:141, pls. 1255 & 1258.1857

Begonia rex 'cartagena' 'scargot' 'ushuaia'

· Sinónimos más frecuentes: Begonia longiciliata C.Y.Wu
· Otros nombres para este basónimo: Platycentrum rex (Putz.) Seem.
· Familia: Begoniáceas
· Género: Begonia
· Origen geográfico: Assam, en la India. Regiones del Himalaya
· Planta: se trata de una begonia subacaule provista de grueso rizoma corto y suculento, del que parten grupos de raíces. Mide hasta 30 cm de altura, aunque existen variedades que no sobrepasan los 10 cm
· Hojas: ovadas, desigualmente acorazonadas, acuminadas en el ápice, irregularmente dentadas y ciliadas en el borde, onduladas, de 30x60 x 15-20 cm, de color verde oscuro en el haz, con una banda plateada semilunar en la mitad del limbo, con nervios rojizos y pelosos en el envés; pecíolo grueso, largo, cubierto de pelos blancos. Dentro de las Begonia rex, incluye numerosos híbridos, poseen hojas muy vistosas, ornamentales, acorazonadas aunque con los dos lóbulos asimétricos, sostenidas por un largo peciolo que se inserta directamente en el rizoma. Colores de las hojas muy atractivos, verde claro u oscuro, rojo, plateado y forman diversos dibujos
· Flores: pequeñas, color rosa pálido o blancas, que tienen poco interés ornamental. Los coleccionistas las eliminan para favorecer el crecimiento de la planta
· Floración: desde final de la primavera hasta  que acaba el verano en ejemplares adultos
· Fruto: capsular
· Semillas: diminutas
· Raíz: grueso rizoma carnoso del que parten grupos de raíces

Begonia rex Fedor

· Longevidad: de 1-3 años en casa. En galería, de 4-5 años
· Temperatura: la mínima invernal ha de ser de 13 ºC
· Exposición: lugar resguardado del sol directo, desde mayo hasta septiembre, pero orientado a plena luz el resto del año
· Suelo y sustrato: mezcla de turba, cortezas y arena en relación 2:2:1, también puede emplearse turba y arena en relación 4:1. Añadir un puñado de arena de río por cada contenedor de 14 cm de diámetro, para mejorar el drenaje. El pH debe estar entre 5,5 y 6,5. Muy sensible a la salinidad
· Abonado: al comenzar la primavera, diluir un tapón de abono en una regadera de 10 litros y regar hasta mediados de agosto con esta solución fertilizante
· Humedad ambiente: reducida en invierno, en habitación fresca. Nunca vaporizar el follaje. Colocarlas en grupos ya que su transpiración basta para suministrarle la humedad ambiental suplementaria que necesitan
· Riego: dos veces por semana en verano. En invierno, entre dos riegos, esperar que el sustrato se seque a una profundidad de 2 cm. Nunca dejar el fondo de la maceta sumergida en agua ya que se asfixian las raíces. Siendo esta la causa más común del fracaso del cultivo. No regar con agua calcárea. Evitar encharcamiento

Begonia rex 'Merry Christmas'

· Propagación: al comenzar la primavera, en el momento del trasplante, se dividen los rizomas procurando que cada sección posea raíces y al menos un brote o yema. Por esqueje foliar en el segundo y tercer tercio de la primavera
· Plagas y enfermedades más frecuentes: muchos hongos atacan los tallos y las hojas de la begonia, sobre todo cuando las plantas padecen exceso de riego. El mildiu, la podredumbre gris y el oídio son los más frecuentes. Arañas rojas durante veranos cálidos y secos
· Otras recomendaciones: vigilar el corazón de la mata y hojas inferiores, pues son las primeras en pudrirse o cubrirse de blanco, oídio. Eliminar hojas y tallos que presenten síntomas de enfermedades y reducir el riego, ya que los hongos parásitos se propagan rápidamente
· Curiosidades: se introdujo en Europa en 1858. Es el máximo progenitor de Begonia rex cultorum Híbridos. Excepcionalmente cultivada como especie pura
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización:


· Soporte informativo: la taxonomía ha sido obtenido a partir de Tropicos y la sinonimia en The Plant List. La parte descriptiva del volumen II del libro Flora Ornamental Española. Las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo
· Soporte fotográfico: realizada en el Jardín Botánico de Madrid, también en viveros Vangarden y por último las dos floraciones son propiedad de 阿橋 HQ

lunes, 25 de junio de 2018

Begonia masoniana


Begonia masoniana Irmsch. ex Ziesenh.

· Nombres comunes: begonia cruz de hierro
· Etimología: Begonia va dedicado a Michel Bégon (1638-1710), gobernador de Santo Domingo y gran protector de la botánica en el siglo XVII, que también fue gobernador de Canadá. Por otro lado, masoniana dedicada al botánico L. Maurice H. Mason del Jardín Botánico de Singapur donde se cultivaba esta begonia, introductor de begonias en Europa en 1957
· Taxonomía: Edgar Irmscher publicó en Begonian 26:202-203, 231.1959. De acuerdo a Rudolf Christian Ziesenhenne la describió en Begonian 38(3):52, with type. 1971, quien realmente publica el nombre del taxón, propuesto, no realmente publicado por el primero



· Sinónimos más frecuentes: The Plant List no reconoce que haya sinónimos registrados para este nombre
· Familia: Begoniáceas
· Origen geográfico: China , sudeste de Asia y Nueva Guinea
· Planta: vivaz rizomatosa, robusta, 20 cm de altura, ancho algo más, con los tallos rojizos, carnosos y con pelos blancos
· Hojas: grandes, persistente, asimétricas, pelosas, acorazonadas, ovado-redondeadas, acuminadas, crenadas, de 20 x 15 cm, de color verde reluciente, con una gran mancha central oscura, que se extiende como una cruz, siguiendo las nerviaciones principales; las adultas adquieren un tinte plateado y se cubren de pelos aristados y cilios rojos; la superficie es muy arrugada, con granos en el borde de los pliegues
· Flores: pequeñas, de color blanco-verdosas, céreas, con aristas de color castaño, dispuestas en racimos. Se eliminan para poder favorecer el crecimiento de la planta
· Floración: florecen de primavera a verano
· Fruto: capsular
· Semillas: diminutas
· Raíz: del rizoma parten grupos de raíces



· Longevidad: de 1-3 años en casa. En galería, de 4-5 años
· Temperatura: En invierno, idónea entre 12-14 ºC
· Exposición: lugar resguardado del sol directo, desde mediados de la primavera a final del verano, pero orientado a plena luz el resto del año
· Suelo y sustrato: mezcla de turba, cortezas y arena en relación 2:2:1, también puede emplearse turba y arena en relación 4:1. Añadir un puñado de arena de río por cada contenedor de 14 cm de diámetro, para mejorar el drenaje. El pH debe estar entre 5,5 y 6,5. Muy sensible a la salinidad
· Abonado: una vez empezada la primavera, diluir un tapón de abono en una regadera de 10 litros y regar hasta mitad del verano con esta solución fertilizante
· Humedad ambiente: reducida en invierno, en habitación fresca. Nunca vaporizar el follaje. Colocarlas en grupos ya que su transpiración basta para suministrarle la humedad ambiental suplementaria que necesitan
· Riego: dos veces por semana en verano. En invierno, entre dos riegos, esperar que el sustrato se seque a una profundidad de 2 cm. Nunca dejar el fondo de la maceta sumergida en agua ya que se asfixian las raíces. No regar con agua calcárea



· Propagación: los esquejes de hojas arraigan bien todo el año. Recortar en una hoja pequeños cuadrados de 2 cm de lado, colocar en una bandeja con el envés plano sobre el sustrato húmedo. Tapar con un plástico transparente. Colocar en un lugar poco luminoso y mantener el sustrato apenas húmedo. En 1-2 meses aparecen nuevos brotes
· Plagas y enfermedades más frecuentes: muchos hongos atacan tallos y hojas de la begonia, sobre todo cuando padecen exceso de riego. El mildiu, la podredumbre gris y el oídio son los más frecuentes. La araña roja también es muy perjudiciales durante los veranos cálidos y secos
· Otras recomendaciones: vigilar el corazón de la mata y hojas inferiores, pues son las primeras en pudrirse o cubrirse de blanco (oídio). Eliminar hojas y tallos que presenten síntomas de enfermedades y reducir el riego, ya que los hongos parásitos se propagan rápidamente
· Curiosidades:  su nombre común hace referencia a los 4-5 radios de tono purpureo bronceado que salen en el centro de la hoja, se descubrió en Malasia 1952
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización


· Soporte informativo: en la parte descriptiva como en la etimología ha sido empleada el tomo II del libro Flora Ornamental Española. Las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo. La taxonomía la hemos obtenido a partir de The Plant List en IPNI que es The International Plant Names Index
· Soporte fotográfico: con varios colaboradores como son Ingrid Sieburger desde Argentina, Ruudde Block y 阿橋 HQ

sábado, 17 de febrero de 2018

Begonia. Género, información y vídeo

Begonia


· Familia: Begoniáceas
· Origen geográfico: ambos hemisferios, pero menos abundantes en las islas del Océano Pacífico
· Hojas: variadas en tamaño y forma, de enteras a lobuladas o partidas, asimétricas, pecioladas, irregularmente dentadas
· Inflorescencia y flor: masculinas con 2 sépalos, a menudo coloreadas; 2 pétalos blancos o coloreados, raras veces más o ausentes; numerosos estambres, con los filamentos libres o unidos. Flores femeninas con 2 sépalos, más anchos que la mayor parte de los 4 ó 5 pétalos libres; ovario ínfero con 3-5 lóculos; de 2-6 estilos libres o unidos en la base. En general no existe una clara diferenciación entre sépalos y pétalos, por lo que se suelen denominar tépalos.
· Fruto: capsular, con 3 ángulos y 3 alas desiguales, raramente 4 ángulos, con dehiscencia septicida o loculicida
· Semillas: pequeñas y muy numerosas
· Etimología: está dedicado a Michel Bégon (1638-1710), gobernador de Santo Domingo y gran protector de la Botánica en el siglo XVII, que también fue gobernador de Canadá
· Especies: comprende unas 1000 especies, las desarrolladas en este blog son las siguientes:  

   ü  Begonia bowerae
   ü  Begonia elatior
   ü  Begonia listada
   ü  Begonia minor
ü  Begonia rex 
  

· Curiosidades: los botánicos franceses, el franciscano P. Charles Plumier y J.D.Surian, llegaron a las Antillas francesas, siendo huéspedes del Gobernador Michel Bégon y descubriendo seis nuevas especies de este género. También, hay que destacar a los botánicos Hipólito Ruiz y José Pavón que descubrieron alrededor de 20 especies que trajeron a Europa. En la segunda mitad del siglo XVIII los cultivadores se entusiasmaron con estas plantas y fueron lanzando poco a poco al mercado docenas de especies, variedades e híbridos
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización


· Soporte informativo: gracias a la búsqueda obtenida del volumen II de Flora Ornamental Española, a quien felicitamos por su gran trabajo y a todos recomendamos sus libros
· Soporte fotográfico: agradecer a Sebastiano Rametta desde Roma en Italia. La lámina ha sido tomada desde Pinterest siendo un grabado de José Rubio, Biblioteca y Museo histórico-médicos, Valencia.



domingo, 24 de septiembre de 2017

Begonia minor

Begonia minor Jacq.

· Nombres comunes: acedera del monte, acedera silvestre
· Sinónimos más frecuentes: Begonia nitida Aiton, Begonia speciosa A.DC.
· Familia: Begoniáceas
· Origen geográfico: Jamaica



· Planta: sufrútice de ramas ascendentes, grupos redondeados de hasta 60 cm de altura. Tallo inicialmente verde, luego de un color bronceado
· Hojas: reniformes, peltadas, suculentas, bordes ondulados sobre todo al exponerse a la luz, verde oscuro lustroso por la haz y verde claro por el envés
· Flores: inflorescencia con pedúnculos y pedicelos rojizo en cimas dicasiales rojizas. Hay masculinas y femeninas en la misma planta, de pétalos blancos con matices rosados, estambres y estilos amarillos
· Floración: a lo largo del verano en ejemplares adultos
· Fruto: capsular con una ala desarrollada
· Semillas: diminutas
· Longevidad: de 1-3 años
· Temperatura: no menos de 12 ºC y no superior a 26 ºC. No es aconsejable cambiarla de posición retirándola, por ejemplo, de un rincón protegido para colocarla cerca de una ventana. Incluso es necesario evitar la proximidad excesiva de fuentes de calor, así como el contacto directo con el calor del sol
· Exposición: bastante intensa, pero no sol directo, sobre todo en el período de floración
· Suelo y sustrato: mezcla de turba, cortezas y arena en relación 2:2:1, también puede emplearse turba y arena en relación 4:1. Añadir un puñado de arena de río por cada contenedor de 14 cm de diámetro, para mejorar el drenaje. El pH debe estar entre 5,5 y 6,5. Muy sensible a la salinidad
· Abonado: a partir de la primavera, diluir un tapón de abono en una regadera de 10 litros y regar hasta mediados del verano con esta solución fertilizante
· Humedad ambiente: reducida en invierno, en habitación fresca. Nunca vaporizar el follaje. Colocarlas en grupos ya que su transpiración basta para suministrarle la humedad ambiental suplementaria que necesitan
· Riego: dos veces por semana en verano. En invierno, entre dos riegos, esperar que el sustrato se seque a una profundidad de 2 cm. Nunca dejar el fondo de la maceta sumergida en agua ya que se asfixian las raíces. No regar con agua calcárea
· Propagación: los esquejes de hojas arraigan bien todo el año. Recortar en una hoja pequeños cuadrados de 2 cm de lado, colocar en una bandeja con el envés plano sobre el sustrato húmedo. Tapar con un plástico transparente. Colocar en un lugar poco luminoso y mantener el sustrato apenas húmedo. En 1-2 meses aparecen nuevos brotes
· Plagas y enfermedades más frecuentes: muchos hongos atacan tallos y hojas de la begonia, sobre todo cuando padecen exceso de riego. El mildiu, la podredumbre gris y el oídio son los más frecuentes. La araña roja también es muy perjudiciales durante los veranos cálidos y secos
· Otras recomendaciones: vigilar el corazón de la mata y hojas inferiores, pues son las primeras en pudrirse o cubrirse de blanco, oídio. Eliminar hojas y tallos que presenten síntomas de enfermedades y reducir el riego, ya que los hongos parásitos se propagan rápidamente
· Soporte informativo: como en otras ocasiones, no recuerdo de donde obtuve la información para realizar esta ficha cuando realice el Proyecto Final de Carrera, ya que seguramente se trata de un libro que no llegue a clasificar
· Soporte fotográfico: cedidas por Daniel Goeleven desde flickr, a quien agradecemos nos la haya cedido para hacer una presentación más correcta de esta especie y la ilustración de wikipedia