Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Pitosporáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pitosporáceas. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de octubre de 2014

Pitosporáceas

Pitosporáceas



· Distribución: África, sudeste asiático y Oceanía
· Géneros: comprende sobre unos 9 géneros como puede ser Pittosporum y unas 240 especies
· Planta: árbol, arbusto o liana, a veces trepador, perennifolio, ocasionalmente espinoso
· Hojas: alternas, a veces opuestas o pseudoverticiladas, simples, persistentes, generalmente coriáceas, enteras, raramente dentadas o lobuladas; estípulas ausentes
· Inflorescencia: umbeliforme, cimosa, corimbosa o paniculada, axilar o terminal, bracteada y bracteolada
· Flores: actinomorfas, excepcionalmente zigomorfas, pentámeras, generalmente bisexuales, a veces funcionalmente unisexuales, hipóginas. Cáliz con 5 sépalos libres o algo soldados por la base , imbricados. Corola con 5 pétalos libres o soldados por la base, normalmente unguiculados y con los lóbulos imbricados. Androceo con 5 estambres libres o soldados por la base, alternos con los pétalos. Gineceo con 3-5, en general 2 carpelos concrescentes en un ovario súpero, generalmente unilocular; estilo simple, corto, con el estigma capitado o levemente lobulado
· Fruto: cápsula dehiscente o una baya
· Semillas: generalmente bastante numerosas, a menudo inmersas en un mucílago pegajoso
· Soporte informativo: toda la información la hemos obtenido del volumen III de Flora Ornamental Española
· Soporte fotográfico: la portada se trata de un Pittosporum tobira variegata y es propiedad de 阿橋 HQ. La ilustración se trata de un Pittosporum undulatum y es propiedad de Louisa Anne Meredith, Dominio público desde la wikipedia

Pittosporum tobira

Pittosporum tobira (Thunb.) W.T.Aiton


· Nombres comunes: pitosporo, azahar de la China, azarero, pitosporo del Japón
· Sinónimos más frecuentes: Euonymus tobira Thunb.
· Familia: Pitosporáceas
· Origen geográfico: China, Japón
· Planta: arbolillo o arbusto perenne, leñoso, corteza oscura y muy ramificado, al cultivarse en maceta no suele sobrepasar los 1,5 m de altura
· Hojas: brillantes, coriáceas, obovadas, muy obtusas, con márgenes revolutos, glabras, verde oscuras por el haz, más pálidas y lampiñas por el envés, 10 cm de longitud y hasta 3 cm de diámetro, reunidas en verticilos en forma de roseta
· Flores: se disponen en umbelas terminales, de unos 1,5 cm de diámetro, huelen a azahar, de forma estrellada y de color blanco, al madurar se tornan amarillentas
· Floración: mayo-julio
· Fruto: cápsula redondeada de 12 mm de diámetro y tono verdoso. No fructifica en interior
· Semillas: de color marrón
· Variedades: 'Variegata', hojas manchadas de tonos blanco crema
· Longevidad: algo longeva
· Temperatura: emplazamiento no demasiado cálidos, 15-18 ºC, aunque resiste hasta los 28 ºC. Requiere de un reposo invernal a 9-10 ºC. Bajo climas sometidos a heladas, a condición de que no sean demasiado intensas ni demasiado prolongadas
· Exposición: gusta de la luz intensa y necesita sol directo al menos 4 horas al día
· Suelo y sustrato: la mezcla de cultivo ha de estar formada por mantillo orgánico, turba y arena a partes iguales
· Abonado: aplicar abono en riego, cada 15 días, a razón de 100 ppm de equilibrio 3:1:2, o bien emplear abonos de liberación lenta
· Humedad ambiente: controlada
· Riego: abundante durante el período vegetativo; en cambio, en la época de reposo invernal debe regarse sólo lo necesario para evitar que se seque el sustrato. Soporta bien el descuido de aporte de agua
· Propagación: por semillas o por estacas. Las semillas no son difíciles de germinar y su germinación puede acelerarse sumergiendo en agua hirviendo, por varios segundos contenidas en una bolsa de tela. Las estacas con hojas, tornadas después de que haya madurado en forma parcial un flujo de crecimiento, enraízan con facilidad, en particular bajo niebla. Los tratamientos con ácido indolbutírico también resultan beneficiosos, hormonas de enraizamiento
· Plagas y enfermedades más frecuentes: enfermedades, manchas y moteados en las hojas. Cercospora produce manchas redondeadas y oscuras. Si la infección es grave, las hojas atacadas se secan y caen. También Phyllocticta. Las hojas más atacadas se deben cortar y quemar. Los tratamientos preventivos con cobre o zineb la evitarán que aparezca. Pudrición de raíces y tallos. Rhizonctonia en terreno húmedo. Virosis: Se ha observado un Virus tipo mosaico y otras virosis que se presentan bajo el aspecto de hojas variegadas. Plagas: Muy frecuentes Cochinillas y Pulgones. La plaga más desconocida son los Nematodos (Meloidogyne), gusanitos microscópicos que parasitan las raíces y produce abultamientos o nudosidades en las raíces
· Otras recomendaciones: Vive también al aire libre y se utiliza para la formación de setos