Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Argentina1. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina1. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de diciembre de 2015

Jardín japonés en Buenos Aires

El Jardín Japonés se construyó con el aporte y esfuerzo de la Colectividad Japonesa en el año 1967, como testimonio de la primera visita a la Argentina de un integrante de la Familia Imperial Japonesa, el Príncipe Heredero Akihito y la Princesa Michiko. Este Jardín es un emblema representativo de la relación entre Argentina y Japón, donado por la Colectividad a través de la Embajada de Japón en la Argentina a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires en el año 1967, y aceptada por la Ordenanza Nº 22.372/67 y decreto Nº 4935.

 

 Foto Plantukis

Desde 1989 la Fundación Cultural Argentino Japonesa en acuerdo con el Gobierno de Buenos Aires se hace cargo de la administración del Jardín Japonés e incrementar las actividades de difusión de la Cultura Japonesa a través de Convenciones que se realizaron en el Interior y exterior del País.

 

En el año 2004, se declara de Interés Turístico al Jardín por la Subsecretaría de Turismo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires según registro Nº 742 SSTUR. Continuando con las Declaratorias en el año 2006.

 

Por decreto de la Presidencia de la Nación N 652/2008, fue declarado “Bien de Interés Histórico Artístico Nacional” al Complejo Cultural y Ambiental Jardín Japonés.

 

 Foto Plantukis

En Noviembre del 2009, se sanciona la ley 3308 por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Luego, se firma el Convenio por 20 (veinte) años más, el 23 de Septiembre del 2010 para continuar con la administración y cuidado del Jardín Japonés y la Difusión de la Cultura Japonesa.

sábado, 5 de diciembre de 2015

Jardines de Buenos Aires

 

Jardines de Buenos Aires. Foto Plantukis

Me encanta la gran sorpresa que supuso en nuestro viaje por la bella Argentina encontrar en una ciudad como Buenos Aires tantas zonas verdes, considero que nunca es suficiente porque una ciudad precisa de su pulmón para poder respirar, aún así decir que los muchos que hay están bien cuidados, son muy diferentes unos de otros y la imaginación ha obtenido lugares muy singulares.

 

Jardines de Buenos Aires. Foto Plantukis

Justo el día que fuimos a visitar el Rosedal era un día muy especial se iniciaba la primavera celebrando el día de las flores si mal no recuerdo. La gente se regalaba flores y había muchas actividades por la ciudad, aunque para nuestra desgracia la Rosaleda estaba cerrada, solo pudimos hacer esta foto del puente desde fuera. En, fin, eso es señal que tenemos que volver en otra ocasión.

 

Jardines de Buenos Aires. Foto Plantukis

El sector más concurrido, rodeado por uno de los lagos del parque es el Rosedal, protegido en todo su contorno por una reja de hierro forjado. Sus mayores atractivos son: El Jardín de los poetas, que exhibe bustos que recuerdan a importantes escritores de distintos países; el Patio Andaluz, construido en 1929 y obsequiado por la ciudad de Sevilla a la ciudad de Buenos Aires; la Glorieta, cubierta de rosales trepadores y enredaderas que culmina en la obra escultórica de Emile Peynot “Ofrenda Floral a Sarmiento”; y el Puente, magnífica construcción de madera que atraviesa el lago, realizado sobre diseño del reconocido Ingeniero Agrónomo Benito Carrasco en 1914. La Rosaleda, propiamente dicha, con sus numerosos canteros de diferentes clases de rosas, es el corazón del parque, donde todos las primaveras florecen más de los 12.000 ejemplares de rosas que alberga en una explosión de color y aromas.

Jardines de Buenos Aires. Foto Plantukis