Descripción
Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.
Mostrando entradas con la etiqueta Aizoáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aizoáceas. Mostrar todas las entradas
jueves, 6 de agosto de 2020
Lithops alpina
● Lithops alpina Dinter
· Nombres comunes: lithops, piedras vivas, cactus piedra
· Etimología: Lithops, nombre genérico que deriva
de la palabra griega lithos que
significa piedra y ops que significa
forma. Por otro lado, alpina, del latín
alpinus que proviene de los Alpes o
como de cualquier otra montaña alta
· Taxonomía: fue descrito por Moritz Kurt Dinter y la publicación
no queda totalmente constatada debido a su sinonimia
· Sinónimos más frecuentes: Lithops
pseudotruncatella (A.Berger) N.E.Br.,
Lithops pseudotruncatella (A.Berger) N.E.Br. var. alpina
· Origen geográfico: se encuentra en el pico Rusch (namibia),
situado en el medio del límite sur de la cordillera Lithops pseudotruncatella. También se encuentra en la carretera de
Windhoek a Rehoboth y es una de las pocas especies que se ha asentado a una
altura de hasta 2420 m
· Planta:
es una de las varias formas locales de la muy variable Lithops pseudotruncatella, originalmente descrita por Dinter como
una especie independiente, aunque es bastante obvio que es una forma enana de Lithops pseudotruncatella que proviene
de un hábitat distinto a gran altitud. Suculenta, cuerpo globoso, separado en
dos partes, en medio de las cuales una flor en forma de estrella. De 2,5 cm de
altura
· Hojas:
tiene su ápice casi semicircular. Una de las características de los Lithops es la existencia de tejidos
superficiales trasparentes que se aprecian desde el exterior como dibujos que
ocupan una superficie más o menos grande en la zona apical de las hojas, en
esta especie son hojas gris verdosas jaspeados de verde oscuro
· Flores:
de color amarillo llamativo, de medianas a muy grandes que puede alcanzar los 5
cm de diámetro
· Floración:
final primavera a principios del verano
· Longevidad: de 1-15 años, en maceta, en invernadero
· Temperatura: durante el período vegetativo se desarrolla entre 22-30 ºC, pero durante
el reposo invernal debe de situarse a 5-10 ºC
· Exposición: pleno sol, todo el año
· Suelo y sustrato: arena de río, grava fina, turba rubia y mantillo de hojas
· Abonado: de verano a mitad del otoño,
una vez al mes abono para cactáceas, diluido a la mitad
· Humedad
ambiente: muy reducida sobre todo en invierno
· Riego: cada 15 días, en verano y
en otoño. No regar durante las otras estaciones. Un riego fuera de temporada la
mata
· Propagación: mediante semillero de los
pequeños frutos que siguen a las flores, a 20 ºC, al principio del verano. Por
separación de nuevos brotes, en las matas de edad avanzada
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: pulgones
· Otras
recomendaciones: trasplantar en marzo, cada 3-4 años
· Vídeo: para
mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y
recomendamos una visualización que de este ejemplar aún no disponemos
· Soporte informativo: la etimología se ha obtenido a partir de la wikipedia como la taxonomía,
la sinonimia de African Plant Database. La parte descriptiva se ha obtenido en
parte de Llifle. Las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el
momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web
habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo.
· Soporte fotográfico: la planta de flor obtenida de Flickr siendo propiedad de CactusJohn y sin flor cedida por nuestra
amiga Marimar
miércoles, 24 de junio de 2020
Frithia pulchra
● Frithia
pulchra N.E.Br.
· Nombres comunes: dedos de pie de bebé, Transvaal Fairy Elephant Pies, Baby Toes, Window
Plant, Purple Baby-toes
· Etimología: Frithia, género dedicado a Mr.
Frank Frith, entusiasta colector de plantas suculentas en Sudáfrica y
descubridor de la especie. Por otro lado, pulchra,
del latín pulcher-chra-chrum que significa
bonito
· Taxonomía: descrito por Nicholas Edward Brown y publicado a Manual of the Flowering Plants and Ferns of the Transvaal 1:41,162.
1926
· Género: Frithia
· Origen geográfico: Sudáfrica
· Planta: suculenta perenne en roseta enana de 3-4 cm de rosetón, que crece casi totalmente
incrustada en el suelo y es apenas visible sobre la superficie del suelo en su
hábitat natural. Casi sin tallo, o con un tallo muy reducido
· Hojas:
de unos 2 cm de largo y 4-5 mm de diámetro, a menudo parcialmente enterrado,
gris-verde, dispuesto en un grupo, aplanado o redondeado y transparente en las
puntas con bordes irregulares para que la luz pueda brillar a través de ellos
en los tejidos internos. Lados de hojas bordeadas con grandes celdas en filas
verticales, los estomas ocultos en el estrecho valle en el medio, cubierta de
cera casi completa, superficie rugosa
· Flores:
de unos 25-35 mm de diámetro, solitario, soportado en tallos muy cortos o sin
tallo, magenta brillante con un centro blanco o amarillo claro, los cinco
sépalos son desiguales y se parecen mucho a las hojas cilíndricas. Los pétalos
se encuentran entre 30-45, disminuyendo en longitud hacia el centro y
generalmente con puntas romas y redondeadas
· Floración:
a mitad de la primavera
· Fruto: de
unos 5 mm de diámetro x 7 mm de largo. Cápsulas bastante robustas, de color
amarillo a ocre, esponjosas, de forma globosa a oval que se asemejan a un
barril, la parte superior forma solo una pequeña tapa y se abren cuando se
humedecen y se cierran cuando están secas, cápsulas higrocasticas, liberando la
semilla
· Semillas: marrones
· Curiosidades: es de alguna manera similar a la Fenestraria
rhopalophylla, pero sus hojas son más tubulares. Además, la F. rhopalophylla tiene flores amarillas,
en comparación con las flores rosadas de
F. pulchra
· Longevidad: si los cuidados son los adecuados puede durar bastante tiempo
· Temperatura: resiste hasta -4 ° C.
· Exposición: pleno sol, así como con algo de sombra en verano
· Suelo y sustrato: arenoso y bien drenado que contiene una pequeña cantidad de material
orgánico mantendrá feliz a esta especie
· Abonado: abono orgánico al inicio de
la primavera
· Humedad
ambiente: no disponemos de información
· Riego: esporádico durante su
período de descanso de invierno y requiere una aspersión moderada en verano, ya
que es propenso a la pudrición si se mantiene demasiado húmedo cuando el calor
apaga su ciclo de crecimiento
· Propagación: mediante semilla en
primavera/verano. También por división
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: caracoles
· Otras
recomendaciones: durante los períodos de sequía, la planta disminuye de tamaño como
resultado de la pérdida de humedad. A veces incluso desaparecen debajo de la
arena en condiciones adversas, lo que los hace muy difíciles de encontrar. La
contracción se logra mediante celdas de hojas dispuestas en filas columnares.
Cuando se pierde humedad y el contenido se contrae, las paredes celulares
tangenciales se contraen, arrastrando las plantas más
· Vídeo: para
mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y
recomendamos una visualización
· Soporte informativo: la etimología se ha obtenido del volumen II de Flora Ornamental
Española. La sinonimía en The Plant List y la taxonomía de Tropicos. Tanto la
parte descriptiva, como las condiciones de cultivo y ecología se han obtenido
de LLIFLE
· Soporte fotográfico: todo nuestro agradecimiento a Gabriela
Vigdorovici
miércoles, 8 de abril de 2020
Lithops hookeri
● Lithops hookeri
Schwantes
· Nombres comunes: lithops, piedras vivas, cactus piedra.
· Etimología: Lithops,
nombre genérico que deriva de las palabras griegas lithos que significa piedra y ops
que significa forma. Por otro lado, hookeri,
epíteto otorgado en honor al botánico británico William Jackson Hooker,
1785-1865
· Taxonomía: descrita por Martin Heinrich Gustav Schwantes y
publicado en Notes Mesembryanthemum
2:346.1932
· Basónimo: Mesembryanthemum
hookeri A.Berger
· Origen geográfico: cercanías de Prieska, Britstown, y otros
lugares de la provincia de El Cabo (Sudáfrica)
· Planta:
solitaria o en grupos de dos, pero es muy raro encontrarlas en colonias
numerosas. Cuerpo obovoide-obcónico, de 2-2,5 cm de altura, con la superficie
superior aplanada, algo convexa y casi circular, de 2-4 cm de diámetro. Fisura
central recta, los costados de color gris a marrón rojizo y la superficie
superior es de color tostado con gran cantidad de protuberancias verrugosas
separadas por líneas de color marrón oscuro. Cuando el nuevo par de hojas nace
lo hace rompiendo las anteriormente existentes, las cuales permanecen junto a
las nuevas durante casi un año
· Flores:
amarillas, de 3,5-4 cm de diámetro
· Floración:
otoño
· Semillas: amarillo-marrón, desde lisa hasta rugosa, salpicadas
![]() |
Foto cedica por Karl Gercens |
· Longevidad: se puede mantener en la misma maceta 10-20 años
· Temperatura: mínima ideal de 5-10 °C. Tolera unos 35-45°C
· Exposición: no conviene excesivo sol, debe estar sombreados
· Suelo y sustrato: puede ser a base de turba y sustrato vegetal a partes iguales. A
esta mezcla añadir el 50-60 % de arena gruesa, silícea
· Abonado: en verano añadir una vez al mes abono en riego paro
cactáceas, diluido a la mitad o a la cuarta parte de lo marcado por el
fabricante
· Humedad
ambiente: aire seco, así manteniendo mínima
la humedad, y que la tierra de las macetas no estén mojadas más de una semana
· Riego: en otoño-invierno reposo, mantenerlos completamente
seco. El riego se hace en los meses de actividad, en los demás es mejor no
regarlos. Un riego fuera de la temporada los mata
· Propagación: mediante semilla, por semillero de los pequeños frutos
que siguen a las flores, a 20 ºC, al principio del verano. Se ha comprobado que
las semillas germinan en mayor proporción si se espera unos meses, entre 4-6,
tras la recolección. Por separación de nuevos brotes, en los matas de edad
avanzada. Los esquejes de hoja son bastante difíciles de conseguir
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: cochinillas; podredumbre a humedad es excesiva
· Otras
recomendaciones: no debe estar al aire libre por
dos razones, las lluvias y rociadas, que podrían hacer estallar la planta al
coger demasiada agua y los pájaros que podrían picotearlos o demás insectos que
podrían dañarlos. Aunque los Lithops
son pequeños, la maceta debe de ser un poco grande, ya que tienen bastante raíz
· Vídeo: para
mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y
recomendamos una visualización que en esta ocasión no disponemos, disculpen las
molestias
· Soporte informativo: la sinonimia de The Plant List. La etimología como la parte descriptiva
del volumen II de Flora Ornamental Española aunque os recomendamos la
información que nos aporta la página Manolithops. Las condiciones de cultivo y
ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la
procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta
sinceramente complejo averiguarlo
· Soporte fotográfico: muchos agradecimientos por muy diversas aportaciones desde Karl Gercens,
Beartomcat como Dornerwolf hasta Plantukis en el Jardín Botánico de Madrid
domingo, 3 de noviembre de 2019
Lithops lesliei
● Lithops lesliei (N.E.Br.) N.E.Br.
· Nombres comunes: lithops, piedras vivas, cactus piedra
· Etimología: Lithops,
nombre genérico que deriva de las palabras griegas lithos que significa piedra y ops
que significa forma. Por otro lado, lesliei,
es un epíteto
· Taxonomía: descrita por Nicholas Edward Brown y publicada en The Gardeners Chronicle: a weekly illustrated journal of horticulture and
allied subjects. ser. 3 71:65.1922
· Origen geográfico: Sudáfrica
· Planta:
se caracteriza por sus hojas planas en su cumbre, de colores que van del gris
rosáceo al verde oscuro, con la cara superior jaspeada de rojo oscuro
· Flores:
amarillas matizadas de rosa bajo los pétalos
· Floración:
a finales del verano
· Longevidad: es posible mantenerla en la misma maceta durante unos 10-20 años
· Temperatura: mínima ideal de 5-10 °C. Tolera unos 35-45°C
· Exposición: no conviene excesivo sol, debe estar sombreados
· Suelo y sustrato: puede ser a base de turba y sustrato vegetal a partes iguales. A
esta mezcla añadir el 50-60 % de arena gruesa, silícea
· Abonado: en verano añadir una vez al mes abono en riego paro
cactáceas, diluido a la mitad o a la cuarta parte de lo marcado por el
fabricante
· Humedad
ambiente: aire seco, así manteniendo mínima
la humedad, y que la tierra de las macetas no estén mojadas más de una semana
· Riego: en otoño-invierno reposo, mantenerlos completamente
seco. El riego se hace en los meses de actividad, en los demás es mejor no
regarlos. Un riego fuera de la temporada los mata
· Propagación: mediante semilla, por semillero de los pequeños frutos
que siguen a las flores, a 20 ºC, al principio del verano. Se ha comprobado que
las semillas germinan en mayor proporción si se espera unos meses, entre 4-6,
tras la recolección. Por separación de nuevos brotes, en los matas de edad
avanzada. Los esquejes de hoja son bastante difíciles de conseguir
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: cochinillas; podredumbre a humedad es excesiva
· Otras
recomendaciones: no debe estar al aire libre por
dos razones, las lluvias y rociadas, que podrían hacer estallar la planta al
coger demasiada agua y los pájaros que podrían picotearlos o demás insectos que
podrían dañarlos. Aunque los Lithops
son pequeños, la maceta debe de ser un poco grande, ya que tienen bastante raíz
· Vídeo: para
mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y
recomendamos la siguiente visualización:
· Soporte informativo: la taxonomía se ha obtenido de Tropicos y la sinonimia en The Plant List.
La etimología de la wikipedia. La parte descriptiva como las condiciones de
cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no
reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos
resulta sinceramente complejo averiguarlo.
· Soporte fotográfico: gracias a Ruud de Block y a pequeños electrodomesticos
miércoles, 9 de enero de 2019
Lithops terricolor
● Lithops terricolor N.E.Br.
· Nombres comunes: planta de piedra, rocas divididas, rocas vivas, piedras hendidas, piedras
vivas, gran planta de piedra Karoo
· Etimología: Lithops, viene de lithos que significa piedra y ops que significa forma. Por otro lado,
terricolor nombre latino que
significa color de la tierra
· Taxonomía:
coleccionado
por Frank Frith, probablemente en 1921 y publicado en Gard. Chron. Ser.III.
Ser. III. Ixxi, 1922; Gard. Chron., ser.371:65, 1922
· Sinónimos de:
Lithops localis (N.E.Br) Schwantes, cuyo basónimo es Mesembryanthemum locale N.E.Br.
· Sinónimos homotípicos: Lithops localis var. terricolor (N.E.Br) de Boer & Boom. Homotípico hace referencia
que son de la misma forma ya que sus caracteres morfológicos han evolucionado
en el mismo sentido
· Sinónimos heterotípicos: Mesembryanthemum locale N.E.Br, Lithops localisvar. peersii (L.Bolus) de Boer & Boom, Lithops localis
(N.E.Br) Schwantes, Lithops peersii L.Bolus. Heterotipo hace referencia que son de forma diferente ya
que sus caracteres morfológicos han evolucionado en sentidos diferentes
· Origen geográfico: el más distribuido al sur del gran Karoo
inferior, desde Laingsburg, provincia del Cabo Norte, hasta Steytlerville,
provincia del Cabo Oriental, Sudáfrica
· Planta:
se distingue por los puntos de pelucido normalmente dispersos sobre la
superficie superior de las hojas y con una pequeña ventana. Los patrones
de color y puntos en la cara son más o menos regulares dentro de ciertos rangos
de similitud. Para esta especie, los numerosos puntos, ventanas pequeñas,
son muy específicos y varían en color desde el gris oscuro hasta el marrón y el
púrpura. Habitualmente es más pequeño que la mayoría de los Lithops y se
ajusta a la morfología típica de Lithops. Su tamaño oscila de 30 x 24 mm, en su
mayoría alrededor de 20 x 15 mm. Puede tener un número de cabezas de hasta 20 o
más pero lo más común entre 2-5
· Cuerpo: cuyo perfil es principalmente cordado, a veces algo
truncado; superficie superior a veces más o menos plana, en general visiblemente
convexa; fisura bastante profunda, 5-12 mm; Lóbulos en conjunción, en
ocasiones algo divergentes. Su cara enrojecida, en general más o menos
elípticas, en ocasiones algo reniforme; lóbulos de igual a desiguales; desde
opaco a translúcido; suave. Los márgenes frecuentemente no son claramente
distinguibles, pero en plantas con ventanas abiertas están bastante bien
definidas. Las ventanas a veces están completamente abiertas o parcialmente
ocluidas pero generalmente ausentes, la cara está muy salpicada de puntos
oscuros que a menudo se extienden hacia el área marginal y sobre los hombros.
Los canales en general no se distinguen, por lo demás oscuros, de estrechos a
amplios y muy irregulares. Las islas suelen ser bastante pequeñas, de
pocas a muchas, muy irregulares, a menudo bastante oscuras y con numerosas mini
ventanas. No hay rubricaciones. Los
puntos oscuros suelen ser muy
numerosos, superficiales y claramente visibles, en general se extienden hacia
el área marginal y hacia los hombros; en los canales y ventanas abiertas,
los puntos oscuros se ocultan y se ven mejor con una lente. Los colores
del cuerpo de la parte de la cara que incluye márgenes e islas tienen varios tonos opacos de color rosado pálido,
amarillento, gris verdoso o azulado, o rosáceo, amarillento o marrón rojizo, o
azul grisáceo, verde o lila; los márgenes a veces ligeramente bañados con
amarillento o rosado rosáceo, para formar una banda oscura. Ventanas y
canales de varios tonos oscuros translúcidos oscuro gris verdoso o verde
grisáceo. Puntos oscuros opacos verde grisáceo oscuro. Hombros de
color gris lechoso o azulado, rosado, verdoso o gris amarillento, generalmente
del mismo color del rostro, pero más claros, que contrastan con la zona
marginal
· Flores: amarillo, a veces con el centro blanco de un tamaño de hasta 35 mm de
diámetro, lo normal ronda los 15-25 mm de diámetro
· Floración:
en otoño. Abren después del mediodía
· Fruto:
cápsula con un perfil en forma de barco, el superior más o menos plano a
ligeramente convexo o e pico. La cara ampliamente elíptica a casi redondeada,
hasta 8 x 7 mm, en general ronda los 6,5 x 5,5 mm
· Longevidad: es posible mantener la planta en la misma maceta durante unos
10-20 años
· Temperatura: requiere un mínima de 5 °C pero soportan una helada ligera y
serán resistentes a -7 °C durante períodos cortos si el suelo está seco
· Exposición: anteponen una situación muy brillante y en invierno necesitan la
máxima cantidad de luz que se les puede dar, pero se mantienen más frescas y
parcialmente sombreadas en verano. La única excepción a esto son las
plántulas en su primer año que disfrutan de un lugar de sombra. Esas
plantas tan pequeñas pueden quemarse o asarse fácilmente y su apariencia puede
echarse a perder. Al aire libre, prefiere pleno sol, con algo de sombra en
los meses más calurosos del verano. Se necesitan altos niveles de luz en otoño
para florecer y para un buen desarrollo de las plantas
· Suelo y sustrato: crecen mejor en un suelo abierto, arenoso y requieren un buen
drenaje, ya que son propensos a la pudrición de las raíces. Pueden crecer
al aire libre en grietas soleadas y secas. También pueden cultivarse en suelos
pobres y drenados
· Abonado: una vez durante la temporada de crecimiento con un
fertilizante específicamente formulado para cactus y suculentas, con alto
contenido de potasa con un bajo contenido de nitrógeno, incluidos todos los
micronutrientes y oligoelementos diluidos hasta la mitad de la concentración
recomendada en la etiqueta. Crecen en suelos pobres y necesitan un
suministro limitado de fertilizantes para evitar que las plantas desarrollen un
exceso de vegetación, que es fácilmente atacada por enfermedades fúngicas. Aunque
no es precisa un abonado en el caso de este género
· Humedad
ambiente: aire seco, así manteniendo mínima
la humedad, y que la tierra de las macetas no estén mojadas más de una semana
· Riego: el período de crecimiento
anual de los Lithops se da en la
primera mitad de la primavera y también
empezado el otoño. La sistemática de riego a lo largo del año debe de ser
sequedad invernal, algunas aspersiones y riegos ligeros en primavera, moderados
en verano y cada vez más espaciado al final de su período de crecimiento, el
cual finaliza con la floración. Se recomienda el riego subterráneo
· Propagación: mediante semilla, por semillero de los pequeños frutos
que siguen a las flores, a 20 ºC, al principio del verano. Se ha comprobado que
las semillas germinan en mayor proporción si se espera unos meses, entre 4-6,
tras la recolección. Por separación de nuevos brotes, en los matas de edad
avanzada. Los esquejes de hoja son bastante difíciles de conseguir
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: puede
ser atractivo para una variedad de insectos, pero las plantas en buenas
condiciones deben estar casi libres de plagas, especialmente si se cultivan en
una mezcla de macetas minerales, con buena exposición y ventilación. No
obstante, hay varias plagas a tener en cuenta como araña roja, mosca Sciara,
escala trips, áfidos, rot
· Otras
recomendaciones: no debe estar al aire libre por
dos razones, las lluvias y rociadas, que podrían hacer estallar la planta al
coger demasiada agua y los pájaros que podrían picotearlos o demás insectos que
podrían dañarlos. Aunque los Lithops
son pequeños, la maceta debe de ser un poco grande, ya que tienen bastante raíz
· Vídeo: podemos ver los primeros pasos del crecimiento de esta especie;
· Soporte informativo: la etimología y taxonomía se ha obtenido a partir de African Plant Database, así como toda la sinonimia. La parte descriptiva se ha obtenido de
llifle y en su gran mayoría de floweringstones y
las condiciones de cultivo exclusivamente se han obtenido a partir de
llifle
· Soporte fotográfico: agradecer a Grabiela Vigdorovici la amabilidad con las que nos ha cedido
las imágenes que realizó el 5 de Octubre de 2016 para poder realizar esta ficha
Suscribirse a:
Entradas (Atom)