Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta 1962. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1962. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de mayo de 2016

The Education of a Gardener

In the March 29th New York Times Style Magazine there is an announcement that London’s Garden Museum is presenting an exhibition of the work of British landscape designer Russell Page through June 21st.  For the first time his notes, personal photographs and unrealized design sketches are on view, providing insight into one of the most influential horticultural talents of the 20th century who humbly described himself as, “the most famous garden designer no one has ever heard of.”



Despite his self-effacement, Page’s sole literary endeavor, The Education of a Gardener (1962), was for many years the only gardening book included in the New York Review of Book’s hand-picked classics (recently joined by Katherine White’s Onward and Upward in the Garden).  The Education of a Gardener is one of the best guides to designing and planting a garden ever written. I reread my dog-eared copy, the 1983 edition seen below, often.


ABOUT OF AUTHOR

He studied painting at the Slade School of Art in London, completing his training in Paris. He returned to England in 1932 and thanks to André de Vilmorin became interested in landscaping and garden design.

In 1935 he began working with Geoffrey Jellicoe also landscaper, next to which design the 'Caveman Restaurant' in Cheddar Gorge, Somerset, but their employment relationship did not work. In 1962 he wrote The Education of a Gardener, a story of classic and Islamic gardens. Between 1945 and 1962 he lived in France.

He designed gardens both in Europe and in the United States. Among his clients Prince Edward, Duke of Windsor and Duchess of Windsor, Leopold III of Belgium, William Walton were - creating Lady Susana Walton beside the gardens of La Mortella - Babe Paley and William S. Paley, Oscar de la Renta Marcel Boussac, Olive, Lady Baillie, PepsiCo, and the Frick Collection.

miércoles, 4 de mayo de 2016

Acoráceas

Acoráceas

· Distribución: América del norte y Asia
· Planta: hierba perenne. Tallo rizomatoso. En la antigüedad estaba dentro de la familia de las Aráceas, pero se ha demostrado que no pertenece a esta familia, siendo Acorus el género que más temprano diverge del resto de las monocotiledóneas, dándosele categoría taxonómica de orden, Acorales. El género Acorus lo consideramos adecuado para el empleo como planta de interior
· Hojas: ensiformes, unifaciales, envainadoras, dísticas,  simples, sin dividir, sin estípulas, venación paralela, con escamitas intravaginales o axilares presentes
· Inflorescencia: rodea a un tallo engrosado o espádice
· Flores: bisexuales, actinomórficas, sin brácteas, sésiles, e hipóginas. El perianto es biseriado, de 3+3 tépalos separados. Los estambres son biseriados, de 3+3, apostémonos, es decir, separados y libres del resto de las piezas florales, con filamentos aplanados. Anteras longitudinales e introrsas en la dehiscencia. El gineceo es sincarpo, con un ovario súpero, 2-3 carpelos, 2-3 lóculos, y un estigma diminuto. La placentación es apical-axial, los óvulos son muchos por carpelo, péndulos
· Fruto: baya con 1-5 semillas, en ocasiones hasta 9, con un perianto persistente
· Semillas: perispermadas y endospermadas




viernes, 1 de abril de 2016

Sarraceniáceas

Sarraceniáceas

· Distribución: en zonas del Atlántico y Pacífico de Norteamérica y en el norte de Sudamérica
· Planta: herbácea perenne, carnívora, adaptada a vivir en ambientes pantanosos. Familia de plantas del orden Ericales, antes Nepenthales. Tiene 3 géneros existentes, Sarracenia, Darlingtonia  y Heliamphora, y el género extinto Archaeamphora longicervia. Los tres géneros son plantas carnívoras que capturan insectos atrayéndolos con su néctar. A través de los tubos corolares elongados son llevados a unos depósitos donde el agua y las enzimas digestivas los digieren. Muchas especies también usan pelos aguzados móviles y secreciones cerosas para dificultar al insecto la huida. Estas plantas evolucionaron en ambientes pobres en nutrientes, por ejemplo en suelos muy ácidos y usan a los insectos como un suplemento nutricional. Los receptáculos se originan de rizomas y decaen en invierno con dormancia. Las plantas del género Sarracenia suelen mezclarse con musgos Sphagnum en turberas
· Hojas: transformadas en órganos especializados y se disponen en roseta que nacen directamente del rizomas. Bien sea todas o al menos algunas de las hojas, están transformadas en una especie de larga vasija recurvada acabada en una tapadera
· Flores: nacen sobre escapos que salen del centro de la roseta de hojas. Cada una tiene4-6 sépalos libres o imbricados, 5 pétalos y numerosos estambres cortos
· Fruto: cápsula que contienen numerosas semillas de pequeño tamaño