Descripción
Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.
Mostrando entradas con la etiqueta Commelináceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Commelináceas. Mostrar todas las entradas
martes, 2 de mayo de 2017
Tradescantia cerinthoides
● Tradescantia
cerinthoides Kunth
· Nombres comunes: tradescantia
· Sinónimos más frecuentes: Tradescantia
blossfeldiana Mildbr.
· Familia: Commelináceas
· Origen geográfico: Brasil, Argentina
· Planta:
herbácea, decumbente, radicante en los nudos, de tan sólo 20 cm de altura. Tallo
herbáceo, rastrero o colgante
· Hojas:
sésiles, de elíptico-oblongas a estrechamente ovadas, de 15 x 3,6 cm,
con base estrechándose en la vaina, margen ciliado y ápice agudo. Color verde
oscuro lustroso y de pilosas a glabras en el haz, y verdes o purpúreas y
densamente pilosas en el envés
· Flores:
inflorescencias terminales y laterales, con pedúnculos de hasta 5 cm de longitud, con 2 brácteas similares a
las hojas, de 2-2,5 cm de longitud. Flores de 1,5-2 cm de diámetro, sobre
pedicelos pilosos de hasta 2,5 cm de longitud. Cáliz con los sépalos libres,
purpúreos, pilosos, de 4-5 mm de longitud;
corola con los pétalos libres, de color blanco hacia la base y rosados hacia el
ápice, a veces algo lanosos. Estambres libres, con los filamentos barbados
· Floración:
entre muy finales del invierno a principios de la primavera
· Fruto: cápsula trilocular. No fructifica en maceta
· Longevidad: se renueva cada 3-4 años, ya que se deshoja por la base
· Temperatura: vive adecuadamente en ambientes con temperatura entre 21-24 ºC
· Exposición: emplazamientos luminosos, con algunas horas diarias de sol
· Suelo y sustrato: debe tener buena capacidad de retención de agua. Mezcla de cultivo a
base de tres partes de turba y una de arena
· Abonado: una vez por temporada a
partir de la primavera aportar una cucharita de abono granulado de liberación
lenta a pocos centímetros de la superficie; o bien, en riego a razón de 75-150
ppm de un abono equilibrado
· Humedad
ambiente: más bien húmedos, por lo que se recomienda colocar debajo de la maceta
una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de poner un plato lleno de
cascajos húmedos se
debe realizar bien, ya que un mal uso provoca la asfixia de las raíces.
También, dentro de un recipiente
mayor que el tiesto de la planta introducir musgo de turbera, luego se mojan
bien para que permanezca bien húmedo. Posteriormente, se introduce la planta de
manera que se quede rodeada por todos los lados por una especie de nido realizado
con este musgo. El musgo de turbera mantiene muy bien la humedad y la cede
lentamente al ambiente
· Riego: de modo regular durante el
período vegetativo, dejando que se seque la superficie antes de aportar un
nuevo riego. Si en invierno entra en reposo, si baja de 15 ºC, debe reducirse
el riego aportando sólo el agua necesaria para que el sustrato no se seque por
completo. Agua de buena calidad y ausente de flúor
· Propagación: en primavera-verano se
obtienen esquejes apicales que se ponen a enraizar en agua o mantillo
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: resistente a los ataques de parásitos
· Otras
recomendaciones: trasplantar en primavera a contenedores de tamaño creciente hasta usar
de 15 cm. Podar ápices periódicamente, para estimular la ramificación de la
base del tallo
martes, 14 de junio de 2016
Callisia navicularis
● Callisia
navicularis (Ortgies)
D.R.Hunt
· Nombres comunes: lágrimas de la ventana, flor día, cadena de la planta, planta de rayas
pulgadas
· Sinónimos más frecuentes: Tradescantia navicularis Ortgies
· Familia: Commelináceas
· Origen geográfico: México, Perú
· Planta:
suculenta, diferente a todas las demás de este género. Tallo rastrero con pelo
insertado o finales y enraizamiento en los nudos. Produce dos tipos de tallos,
brotes, como corta-hojas bulbillo con ala imbricada y estolones con entrenudos
largos que generan brotes cortos e inflorescencias
· Hojas:
Hacinadas o con distancia mínima entre nudos, de 2-3 cm de longitud y 1-2 cm de
diámetro. De muy poco a muy suculentos, dísticas, de
lanceoladas hasta ovadas, canaliculados, muy cóncavos y algo encorvada por el
haz de color verde bronceado, púrpura oscuro estriado por el envés, por lo
general glabras excepto a lo largo de una línea ascendente desde la axila de
cada hoja. Los bordes poseen flecos
· Flores:
discretas, en inflorescencias terminales, estrechamente subtendido por la hoja
superior, lila y magenta brillante. Compuesta por tres sépalos, tres pétalos, seis estambres en dos
verticilos de tres, y tres carpelos connados
· Floración:
en verano. Se abren por la mañana y cierran por la tarde-noche, flores de un
día
· Longevidad: por lo general, se renueva cada 3-4 años
· Temperatura: entre 10-22 ºC
· Exposición: luz intensa pero indirecta, la falta de luz le hace desgarbada
· Suelo y sustrato: buen drenaje
· Abonado: entre primavera y otoño,
quincenalmente abono líquido
· Humedad
ambiente: tolera una atmósfera seca
· Riego: apenas en invierno,
abundante en el período de crecimiento
· Propagación: mediante esquejes en agua,
en cualquier época del año
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: ninguna, por lo general
· Otras
recomendaciones: trasplantar en primavera a contenedores de tamaño creciente hasta usar
de 15 cm. Podar ápices periódicamente, para estimular la ramificación de la
base del tallo
lunes, 25 de abril de 2016
Tradescantia virginiana
● Tradescantia virginiana L.
· Nombres comunes: tradescantia virginiana, flor de Virginia
· Sinónimos más frecuentes: Ephemerum
congestum Moench, Tradescantia
brevicaulis Raf., Tradescantia pumila
Raf.
· Familia: Commelináceas
· Origen geográfico: este de Estados Unidos
· Planta:
herbácea, erecta o ascendente, rara vez radicante en los nudos, rizomatosa, de
hasta 60 cm de altura. Tallo generalmente glabro
· Hojas:
dispuestas en espiral, sésiles, linear-lanceoladas, de 13-37 x 0,4-2,5
cm, acuminadas, glabras u ocasionalmente puberulentas, de color verde.
Inflorescencias normalmente terminales, más raramente axilares, con brácteas
foliáceas pero menores que las hojas, pilosas
· Flores:
sobre pedicelos de unos 1,2-3,5 cm de longitud, pilosos o puberulentos.
Cáliz con los sépalos ovado-elípticos, inflados, de 7-16 mm de longitud, pilosos; corola de pétalos
anchamente ovados, de 1,2-2 cm de longitud, color azul o púrpura, a veces
rosados o blancos. Estambres libres, con filamentos barbados
· Floración:
en verano
· Fruto: cápsula trilocular. No fructifica en maceta
· Longevidad: se renueva cada 3-4 años, ya que se deshoja por la base
· Temperatura: vive adecuadamente en ambientes con temperatura entre 21-24 ºC
· Exposición: emplazamientos luminosos, con algunas horas diarias de sol
· Suelo y sustrato: debe tener buena capacidad de retención de agua. Mezcla de cultivo a
base de tres partes de turba y una de arena
· Abonado: una vez por temporada a
partir de la primavera aportar una cucharita de abono granulado de liberación
lenta a pocos centímetros de la superficie; o bien, en riego a razón de 75-150
ppm de un abono equilibrado
· Humedad
ambiente: más bien húmedos, por lo que se recomienda colocar debajo de la maceta
una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de poner un plato lleno de
cascajos húmedos se
debe realizar bien, ya que un mal uso provoca la asfixia de las raíces.
También, dentro de un recipiente
mayor que el tiesto de la planta introducir musgo de turbera, luego se mojan
bien para que permanezca bien húmedo. Posteriormente, se introduce la planta de
manera que se quede rodeada por todos los lados por una especie de nido realizado
con este musgo. El musgo de turbera mantiene muy bien la humedad y la cede
lentamente al ambiente
· Riego: de modo regular durante el
período vegetativo, dejando que se seque la superficie antes de aportar un
nuevo riego. Si en invierno entra en reposo, si baja de 15 ºC, debe reducirse
el riego aportando sólo el agua necesaria para que el sustrato no se seque por
completo. Agua de buena calidad y ausente de flúor
· Propagación: en primavera-verano, se
obtienen esquejes apicales que se ponen a enraizar en agua o mantillo
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: resistente a los ataques de parásitos
· Otras
recomendaciones: trasplantar en primavera a contenedores de tamaño creciente hasta usar
de 15 cm. Podar ápices periódicamente, para estimular la ramificación de la
base del tallo
domingo, 10 de abril de 2016
Siderasis fuscata
● Siderasis
fuscata (Lodd.) H.E.Moore
· Nombres comunes: siderasis
· Sinónimos más frecuentes: Tradescantia fuscata Lodd., Pyrrheima
fuscatum (Lodd.)Backer
· Familia: Commelináceas
· Origen geográfico: Brasil
· Planta:
vivaz que forma una roseta compacta. Acaulescente
· Hojas:
enteras, de 15-25 cm de longitud, desde ovadas a ligeramente lanceoladas, de
color verde oscuro, con una franja plateada en el centro, cubiertas de pelusa
color herrumbre
· Flores:
de color violeta, de 3 pétalos, de unos 2-3 cm de diámetro
· Floración:
en verano
· Longevidad: poco más de 6 meses en casa; hasta 4 años en un invernadero o un
terrario
· Temperatura: entre 16-25 ºC
· Exposición: intensa, aunque hay que protegerla de los rayos del sol directos
· Suelo y sustrato: muy drenante. Colocar una gruesa capa drenante en el fondo de la maceta
para evitar la podredumbre
· Abonado: tres aportes para plantas
verdes, entre abril y septiembre
· Humedad
ambiente: muy alta. Un invernadero caliente, bombona o terrario es aconsejable
· Riego: de 1-2 veces por semana,
dejar que se seque la superficie del sustrato de la maceta
· Propagación: el esquejado queda
reservado para profesionales. Dividir las matas grandes
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: ninguna. El ennegrecimiento del follaje se debe a
un exceso de agua
· Otras
recomendaciones: trasplantar todos los años en primavera. No vaporizar las hojas
vellosas, pues se manchan fácilmente
martes, 27 de octubre de 2015
Callisia elegans
● Callisia elegans Alexander ex H.E.Moore
· Nombre común: callisia
· Sinónimos más frecuentes: Callisia
gentlei var. elegans (Alexander
ex H.E.Moore) D.R.Hunt.
· Familia: Commelináceas
· Origen geográfico: América tropical
· Planta:
provista de tallos colgantes, adecuada para recipientes suspendidos del techo.
Mide 8-10 cm de altura, con tallos de hasta 60 cm de longitud, provistos de
apretadas hojas alternas sin peciolo
· Hojas:
oval-apuntadas, de 3-4 cm de longitud, color verde oscuro, recorridas por
líneas blancas longitudinales en el haz. El envés es de color rojo púrpura
· Flores:
blancas sumamente pequeñas. Sin interés ornamental
· Floración:
primavera-verano
· Longevidad: pierde hojas al cabo de 2-3 años. Renovar esquejando tallos más bellos
· Temperatura: a la media de la casa, se desarrolla rápidamente. Durante el invierno
prefiere un período de reposo, 1-2 meses de duración, a una temperatura de
10-15 ºC
· Exposición: intensa aunque tamizada, y un ambiente cálido
· Suelo y sustrato: la mezcla de cultivo debe de estar formada por una parte de mantillo
orgánico, dos de turba y una de arena
· Abonado: cada dos semanas, utilizar
fertilizante en riego cuando la planta está en pleno crecimiento vegetativo, o
bien en un contenedor de 25 litros aplicar una cucharada de abono granulado de
descomposición lenta que con ello tendremos para toda la temporada
· Humedad
ambiente: pulverizar diariamente, sobre todo en verano
· Riego: durante el período de
crecimiento precisa abundante riego, manteniéndose el sustrato húmedo aunque
sin permitir estancamientos. Es imprescindible un buen drenaje
· Propagación: en primavera-verano se
obtienen a partir del tallo esquejes de unos 5 cm de longitud; se plantan
varios de ellos en una misma maceta, con mezcla de cultivo. Debe de colocarse
en un lugar con luz tamizada, suministrando un riego moderado. Al cabo de 2-3
semanas aparecen las raíces. A las dos semanas, se inicia el abonado y se
tratan las plántulas como si fueran plantas adultas
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: especie bastante resisten al ataque de parásitos
· Otras
recomendaciones: suele prosperar más colgada en un lugar poco transitado, ya que sus
tallos se rompen al menor contacto
domingo, 30 de agosto de 2015
Tradescantia spathacea
● Tradescantia spathacea Sw.
· Nombres comunes: reo
· Sinónimos más frecuentes: Rhoeo
spathacea (Sw.) Stearn.
· Familia: Commelináceas
· Origen geográfico: desde Florida hasta México y las Antillas
· Planta:
herbácea, erecta o ascendente, bromeliforme aunque en su lugar de origen puede
alcanzar casi 1 m de altura. En contenedor alcanza una altura de 30 cm e igual
de diámetro. Tallo sin ramificar, corto
· Hojas:
en espiral, imbricadas, linear-lanceoladas, de 20-35 x 3-5,5 cm, acuminadas,
estrechándose ligeramente sobre la vaina; de textura algo gruesa, glabras,
generalmente de color verde azulado oscuro en el haz y purpúreas en el envés.
Inflorescencias axilares, con pedúnculos de 2-4,5 cm de longitud, simples o
ramificados, con 2 brácteas espatiformes anchamente ovadas, de 2-4,5 cm de longitud
· Flores:
numerosas, sobre pedicelos de 1,5 cm de longitud. Cáliz con sépalos libres,
ovado-lanceolados, de color verde blanquecino, de 3-4 mm de longitud; corola
con los pétalos anchamente ovados, libres, de 5-8 mm de longitud, de color
blanco. Estambres libres, con los filamentos barbados en la parte inferior
· Floración:
de mitad de la primavera a principio del verano, en gran número pero duran poco
tiempo
· Fruto: capsula
trilocular o a veces bilocular por aborto
· Variedades: 'Vittata', hojas variegadas de líneas de color crema en el
haz y purpúreas por el envés. En el cultivar 'Concolor', hojas
completamente verdes en ambas caras
· Longevidad: de 3-4 años, en casa
· Temperatura: no inferiores a los 16-18 ºC
· Exposición: los colores se empañan cuando carece de iluminación. Una ventana al sur
resulta conveniente si unas cortinas filtran el sol
· Suelo y sustrato: no tolera sustrato demasiado compacto. Mezclar mantillo y vermiculita a
partes iguales. Otra mezcla que se puede emplear con muy buenos
resultados es la constituida por 2 partes de fibra de coco, 2 partes de turba y
una parte de perlita.
· Abonado: en primavera-verano,
quincenalmente abono en riego reducido a la mitad
· Humedad
ambiente: alejarla de los radiadores y vaporizar 2-3 veces por semana
· Riego: cada 3 días en verano; una
vez a la semana en otoño; cada 10 días en pleno invierno. Evitar
encharcamientos y no regar con agua calcárea
· Propagación: después de la floración,
separa hijuelos provistos de algunas raíces, que aparecen en la base de la
planta. A continuación, plantarlos en cubiletes individuales, tapados con una
hoja de plástico y mantenerlos a 20 ºC durante dos semanas
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: ninguna, por lo general
· Otras
recomendaciones: trasplantar cada 2 años, a principio de la primavera, a una maceta más
ancha que profunda, ya que su sistema radicular no está desarrollado
lunes, 9 de marzo de 2015
Tradescantia fluminensis
● Tradescantia
fluminensis Vell.
· Nombres comunes: amor de hombre, tradescantia manchada
· Sinónimos más frecuentes: Tradescantia albiflora Kunth
· Familia: Commelináceas
· Origen geográfico: Brasil y Argentina
· Planta:
herbácea, decumbente, nudos radicante, crecimiento rápido
· Hojas:
dispuestas en dos filas, subpecioladas, de ovado-lanceoladas a
lanceolado-elípticas, de 2,5-5 x 1-2 cm, con la base ligeramente desigual, de
redondeada a subcordada, margen ciliado y ápice agudo; de normal glabras, algo
pilosas hacia la vaina, verdes o a veces con tintes purpúreos en el envés,
aunque hay formas con variegado de color blanco o crema en el haz
· Flores:
inflorescencia terminal y lateral, con dos brácteas foliáceas, a veces
reducidas. Flores sobre pedicelos pilosos de 1-1,5 cm de longitud, con cáliz de
sépalos libres, de 5-7 mm de longitud, pilosos en el nervio central y corola de
pétalos libres, de 8-9 mm de longitud, de color blanco. Estambres libres, con
filamentos densamente barbados
· Floración:
primavera-verano
· Fruto: cápsula trilocular. No fructifica en maceta
· Variedades: 'Albovittata', hojas rayadas de blanco; 'Aurea', hojas amarillas; 'Variegata', hojas listadas de blanco y
amarillo
· Longevidad: se renueva cada 3-4 años, ya que se deshoja por la base
· Temperatura: vive adecuadamente en ambientes con temperatura entre 21-24 ºC
· Exposición: emplazamientos luminosos, con algunas horas diarias de sol
· Suelo y sustrato: debe tener buena capacidad de retención de agua. Mezcla de cultivo a
base de tres partes de turba y una de arena
· Abonado: una vez por temporada a
partir de la primavera aportar una cucharita de abono granulado de liberación
lenta a pocos centímetros de la superficie; o bien, en riego a razón de 75-150
ppm de un abono equilibrado
· Humedad
ambiente: más bien húmedos, por lo que se recomienda colocar debajo de la maceta
una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de poner un plato lleno de
cascajos húmedos se
debe realizar bien, ya que un mal uso provoca la asfixia de las raíces.
También, dentro de un recipiente
mayor que el tiesto de la planta introducir musgo de turbera, luego se mojan
bien para que permanezca bien húmedo. Posteriormente, se introduce la planta de
manera que se quede rodeada por todos los lados por una especie de nido realizado
con este musgo. El musgo de turbera mantiene muy bien la humedad y la cede
lentamente al ambiente
· Riego: de modo regular durante el
período vegetativo, dejando que se seque la superficie antes de aportar un
nuevo riego. Si en invierno entra en reposo, si baja de 15 ºC, debe reducirse
el riego aportando sólo el agua necesaria para que el sustrato no se seque por
completo. Agua de buena calidad y ausente de flúor
· Propagación: en primavera-verano se
obtienen esquejes apicales que se ponen a enraizar en agua o mantillo
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: resistente a los ataques de parásitos
· Otras
recomendaciones: trasplantar en primavera a contenedores de tamaño creciente hasta usar
de 15 cm. Podar ápices periódicamente, para estimular la ramificación de la
base del tallo
domingo, 1 de marzo de 2015
Tradescantia pallida
● Tradescantia
pallida (Rose) D.R.Hunt
· Nombres comunes: tradescantia púrpura
· Sinónimos más frecuentes: Setcreasea purpurea Boom, Setcreasea
pallida Rose
· Familia: Commelináceas
· Origen geográfico: México
· Planta:
herbácea, suculenta, colgante, caracterizada por la posesión de tallos y hojas
de intenso color violeta. Tallo inicialmente ascendentes, de hasta 40 cm de longitud,
glabros, de color violeta púrpura
· Hojas:
dispuestas en espiral, algo carnosas, de oblongo-elípticas a
elíptico-lanceoladas, de 7-15 x 2-3,5 cm, con la base simétrica, de redondeada
a anchamente cuneada, el ápice agudo y el margen diminutamente ciliado; son
glabras o glabrescentes, de color verde glauco, rojizas o con mayor frecuencia
de color violeta purpúreo
· Flores:
inflorescencias terminales, con pedúnculos de 6-11 cm de longitud, generalmente
con 2 brácteas desiguales, parecidas a las hojas pero de menor tamaño,
ovado-acuminadas, la externa de mayor tamaño. Flores subsésiles o sobre
pedicelos de 5-6 mm de longitud, blanco-pilosos en el ápice. Cáliz con sépalos
hialinos, libres, de 7-8 mm de longitud; corola con los pétalos unguiculados,
conniventes en la base, de 1,5-2 cm de longitud, rosados, más raramente
blancos. Estambres epipétalos, con los filamentos espaciadamente barbados
· Floración:
en verano
· Fruto: cápsula trilocular
· Longevidad: tras 3-4 años se afea. Renovarla regularmente
· Temperatura: crece sin entrar en reposo, a temperaturas no muy frías, de 13-18 ºC
durante todo el año
· Exposición: plena luz y sol directo unas 3-4 horas al día
· Suelo y sustrato: formada por mantillo orgánico, turba y arena gruesa a partes iguales
· Abonado: una vez al mes durante todo
el año
· Humedad
ambiente: no vaporizar
· Riego: regularmente, dejando secar
la superficie del sustrato antes de un nuevo riego
· Propagación: entre primavera y
principios del verano por esquejes apicales de 8-10 cm de longitud, una vez
eliminadas las hojas inferiores, se plantan en mezcla normal. Debe incubarse
bajo condiciones de luz intensa aunque tamizada, y riego moderado, manteniendo
el sustrato ligeramente húmedo. El desarrollo de las raíces se produce a las
2-3 semanas; a partir de este momento se da a las plántulas el tratamiento de
ejemplares adultos
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: cochinilla, cochinilla algodonosa, áfidos
· Otras
recomendaciones: crece rápido y se trasplanta a macetas de mayor tamaño dos veces al año.
Puesto que al envejecer tienden a adoptar un aspecto poco decorativo; se
recomienda desecharla a los 18-24 meses, sustituyéndola por otros ejemplares
obtenidos mediante propagación. Los tallos florales se cortan una vez
finalizada la floración
lunes, 8 de diciembre de 2014
Callisia repens
● Callisia repens
(Jacq.) L.
· Nombres comunes: callisia, calisia, zacate
· Sinónimos más frecuentes: Hapalanthus repens Jacq., Spironema
robbinsii C.Wright, Tradescantia
callisia Sw.
· Familia: Commelináceas
· Origen geográfico: América
central y del sur.
· Planta:
pequeña vivaz frondosa, de largos tallos menudos, primero erguidos o
rastreros y rápidamente colgantes al alcanzar los 20 cm de longitud
· Hojas:
cordiformes, tienen forma de as de picas, carnosas, verde subido con envés
púrpura, que envainan los tallos
· Flores:
blancas, sin interés decorativo
· Floración:
primavera-verano
· Longevidad: pierde hojas al cabo de 2-3 años. Renovar esquejando tallos más bellos
· Temperatura: a la media de la casa, se desarrolla rápidamente. Durante el invierno
prefiere un período de reposo, 1-2 meses de duración, a una temperatura de
10-15 ºC
· Exposición: no demasiado intensa e indirecta. No aguanta el sol directo.
Tampoco sombra densa porque experimenta alargamiento de los entrenudos de sus
tallos
· Suelo y sustrato: un buen sustrato para plantas verdes o mezcla a partes iguales de
sustrato de hojas de turba rubia y de tierra de jardín arenosa
· Abonado: cada 10 días con un abono en riego muy diluido, a la
tercera parte de la dosis normalmente recomendada
· Humedad
ambiente: pulverizar diariamente, sobre todo en verano
· Riego: regular, pero en invierno mantenerla más seca. El sustrato
debe secarse entre dos aportes de agua. Usar una regadera con alcachofa fina
para mojar entre los tallos y no sobre las hojas
· Propagación: muy fácilmente por esquejes de fragmentos de tallos
puestos a arraigar en agua, en cualquier época del año
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: las arañas
rojos tejen finas telas que se pueden observar a contraluz en el envés de las
hojas. El follaje se decolora
· Otras
recomendaciones: suele prosperar más colgada en un lugar poco transitado, ya que sus
tallos se rompen al menor contacto
Suscribirse a:
Entradas (Atom)