Descripción
Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.
Mostrando entradas con la etiqueta R. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta R. Mostrar todas las entradas
jueves, 23 de abril de 2020
Rhynchostele uroskinneri
● Rhynchostele
uroskinneri (Lindl.) Soto Arenas & Salazar
· Nombres comunes: desconocidos
· Etimología: Rhynchostele,
posiblemente proceda del griego rhinchos
que significa nariz haciendo referencia a la forma del rostelo y tele que significa lejos. Por otro lado,
uroskinneri, dedicada al naturalista
inglés George Ure Skinner, 1804-1867
· Taxonomía: descrita por Miguel Ángel Soto Arenas y Gerardo
Adolfo Salazar Chávez. Publicado en Orquídea (Mexico City),n.s,
13(1-2):151.1993
· Sinónimos más frecuentes: Amparoa uroskinneri (Lindl.)Archila, Cymbiglossum uroskinneri (Lindl.) Halb
· Género: Rhynchostele
· Origen geográfico: Guatemala, Honduras, México
· Planta:
hierba litofíta, robusta, escandente, de 20-30 cm de alto sin incluir la inflorescencia.
Rizoma alargado, 1-2 cm entre pseudobulbos contiguos, 12 mm de grosor. Pseudobulbos unifoliados, ovoides-suborbiculares, muy comprimidos, verde
glaucescente, manchados de café-púrpura, brillantes, arrugados, 6-7 x 3,5-5 cm;
con vainas escarioso-fibrosas, café-blanquecinas, articuladas a láminas
foliares similares a la hoja apical
· Hojas:
presenta de 1-3 hojas que nacen del ápice del pseudobulbo y en alguna ocasión del
rizoma mismo, las mismas de forma elíptico-rectangular, elíptico-lanceoladas o
lineales, agudas y acuminadas, conduplicadas en la base y subcoriáceas
· Flores: inflorescencia basal, arqueado-erecta, un racimo o raramente una panícula, con
4-14 flores que pueden ser hasta 25 en ocasiones, 50-90 cm de alto en ocasiones
hasta 105 cm, con varias brácteas similares a las florales, hasta de 4 cm de
largo; pedúnculo hasta 65 cm de largo, las flores dísticas. Brácteas florales
conduplicadas, ovadas, mucronado-cuspidadas, café-verdoso, glaucescentes,
conspicuamente dísticas e imbricadas en las inflorescencias en desarrollo;
18-45 mm. Flores muy vistosas, de 3-5 cm de diámetro, redondas; sépalos con el
fondo amarillo-verdoso, profusamente bandeados de café-castaño, bandas algo
concéntricas; pétalos similares, pero manchados, labelo con el fondo blanco o
rosado-lila pálido, profusamente manchado-marmoleado de rosa-lila más intenso,
menos densamente cerca de la base, callo rosado o blanco, columna blanca
manchada de café-rojizo, con manchas anaranjadas en las alas; sin aroma. Ovario
verde, pedicelado, de 38-54 mm de largo. Sépalo dorsal elíptico,
obtuso-redondeado, subapiculado, dorsalmente carinado, de 21-27 x 12-13 mm.
Sépalos laterales oblicuamente elípticos, obtuso-redondeados, dorsalmente
carinados, de 22-30 x 8,5-13 mm. Pétalos ovados a oblongo-ovados, subagudos a obtusos,
submucronados, margen repando, dorsalmente carinados, de 19-27 x 11-13 mm.
Labelo unguiculado, la uña de 5.5-8 mm de largo; lámina reniforme-suborbicular,
redondeada en el ápice, ampliamente cordiforme en la base, márgenes
ondulados-crenados, algo plegados, 25-29 x 28-38 mm; callo sobre la uña y base
de la lámina, formado por dos quillas alzadas, de 6-8 mm de largo, el ápice
bidentado, los dientes romos
· Floración:
a principios de verano
· Longevidad: de 2-5 años, en casa.
· Temperatura: la ideal es de unos 15 ºC durante todo el año
· Exposición: requiere luz intensa, aunque indirecta; durante el invierno puede
exponerse algunas horas diarias de sol
· Suelo y sustrato: dos partes de osmunda, una de esfagno y algo de arena, o también, arena,
turba, corteza de pino y perlita. Incluso poliestireno con espuma de
poliuretano
· Abonado: preparado para orquídeas
cada 3-4 riegos
· Humedad
ambiente: del 60-80 %, con una buena ventilación. Vaporizar 2 veces al día si la temperatura
es superior a 15 ºC, y debajo colocar una maceta una manta porosa higroscópica
y si se toma la opción de colocar un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar correctamente, ya
que un mal uso provoca la asfixia radicular
· Riego: moderado, se deja secar la
superficie entre dos riegos
· Propagación: por división del rizoma, para
que cada fragmento contenga 4 pseudobulbos. Plantarlos en la mezcla indicada.
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: cochinillas, araña roja
· Otras
recomendaciones: trasplantar una vez al año. Toleran el frescor en invierno
· Vídeo: para
mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y
recomendamos una visualización pero desgraciadamente de esta especie que esta en peligro de extinción no disponemos ninguno, disculpen las molestias
· Soporte informativo: la taxonomia y su basónimo la hemos obtenido a partir de Tropicos, la
sinonimia de The Plant List y la parte descriptiva en naturalista. Las
condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las
fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos,
ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo
· Soporte fotográfico: la hemos obtenido gracias a la aportación de
nolehace desde Flickr que nos las ha cedido
lunes, 20 de abril de 2020
Rhipsalis
● Rhipsalis
· Origen: América tropical, con una especie que se extiende a
África tropical, Madagascar y Asia, siendo el único cactus que crece de forma
natural fuera del continente americano
· Planta:
mayormente epífitos, generalmente con hábito colgante. Tallos a menudo
cilíndricos, pero también pueden ser acostillados, angulosos, alados o planos;
generalmente segmentados, con los segmentos jóvenes surgiendo verticilados en
los ápices de los segmentos viejos
· Flores: pequeñas, rotáceas, blanquecinas, generalmente laterales y solitarias o en
ocasiones terminales y en pares. Tubo del perianto muy corto o ausente;
pericarpelo redondeado y por lo general desnudo, rara vez con cerdas
· Fruto: pequeño, bacciforme, generalmente desnudo
· Semillas: marrones
o negras
· Etimología: el nombre deriva del griego rhips
que significa tejido de mimbre, en alusión a los tallos flexibles de la mayoría
de las especies
· Especies: comprende unas 35 especies, la especio tipo es la Rhipsalis cassytha y las desarrolladas en este blog son las siguientes:
· Taxonomía:
descrita por Joseph Gaertner y publicada en De
Fructibus et Seminibus Plantarum...1:137.1788
· Vídeo: para
mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y
recomendamos generalmente un vídeo demostrativo de las características de este
género:
· Soporte informativo: la taxonomía se ha obtenido a partir de Tropicos. La etimología como la
descripción se ha obtenido del volumen II de Flora Ornamental Española
· Soporte fotográfico: la portada se trata de una Rhipsalis
capilliformis propiedad de 阿橋 HQ y
la ilustración se trata de una Rhipsalis baccifera propiedad de Bentham-Moxon
Trust.; Curtis, William; Curtis's botanical magazine dedications,
1827-1927 portraits and biographical notes.; Royal Botanic Gardens, Kew.;
Stanley Smith Horticultural Trust. Dominio público, obtenida a partir de la
wikipedia
martes, 14 de abril de 2020
Rebutia
● Rebutia
· Origen: Andes de Bolivia y Argentina
· Planta:
pequeños, con tallos de esféricos a algo cilíndricos, simples o formados en
grupos, con las costillas muy poco desarrolladas o ausentes, tuberculados
· Hojas: areolas
circulares o alargadas, espinas relativamente flojas, diferenciadas o no en
radiales y centrales
· Flores: diurnas, pequeñas, infundibuliformes, apareciendo hacia la base de los
tallos, de colores variados. Pericarpelo y tubo del perianto con pequeñas
escamas desnudas o con pelos y cerdas en las axilas. Estambres naciendo en la
garganta y el tubo del perianto
· Fruto: pequeño, subgloboso, jugoso, con pequeñas escamas y con el perianto seco
persistente
· Semillas: pequeñas,
ovaladas, negras, tuberculadas o rugosas
· Etimología: género dedicado a Pierre Rebut, viticultor francés comerciantes de cactus
· Especies: comprende unas 20-30 especies, la especio tipo es la Rebutia minuscula y las desarrolladas en este blog son las siguientes:
· Taxonomía:
descrita por Karl Moritz Schumann y publicada en Monatsschrift für Kakteenkunde 5:102.1895
· Vídeo: para
mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y
recomendamos generalmente un vídeo demostrativo de las características de este
género:
· Soporte informativo: la taxonomía se ha obtenido a partir de Tropicos. La etimología como la
descripción se ha obtenido del volumen II de Flora Ornamental Española
· Soporte fotográfico: la portada se trata de una Rebutia
perplexa propiedad de Dick Culbert y
la ilustración se trata de una Rebutia fiebrigii propiedad de Schumann,
Gürke & VaupelPeter A. Mansfeld for the filtred image. Blühende Kakteen
Iconographia Cactacearum Tafel 109, obtenida a parir de la wikipedia
martes, 10 de diciembre de 2019
Rhynchostele cordata
● Rhynchostele
cordata (Lindl.) Soto
Arenas & Salazar
· Nombres comunes: desconocidos
· Etimología: Rhynchostele,
es la combinación de dos términos griego, rhynchos
que significa pico y stele que
significa columna, posiblemente debido al rostelo, punta en forma de pico sobre
la antera. Por otro lado, cordata, es el
adjetivo en latón cordatus, -a, -um
que significa en forma de corazón, con referencia al labelo
· Taxonomía: descrito por Miguel Angel Soto Arenas y Gerardo
Adolfo Salazar Chávez. Publicado en Orquídea(México City), n.s. 13(1-2):148.1993
· Sinónimos más frecuentes: Amparoa cordata (Lindl.) Archila, Odontoglossum hookeri Lem, Rhynchostele duvivieriana (Rchb.f) Soto Arenas & Salazar yotros
· Género: Rhynchostele
· Origen geográfico: México, Guatemala, El Salvador, Honduras,
Costa Rica y en Venezuela
· Planta:
crece en densos tepes de 50 cm o más de altura. Tiene carácter epifito. Los
pseudobulbos lucen aglomerados-congestionados en rizomas cortos, cuya forma es ovoide-elipsoide,
comprimidos, unifoliados, de 4,5-7,5 cm de altura y de 2-3,5 cm de diámetro
· Hojas:
solitarias, emergen del ápice de los pseudobulbos, las que tienen forma
elíptico-lanceoladas a elípticas o con forma oblongo-liguladas y de obtusas a
cortamente acuminadas
· Flores:
de unos 6 cm de diámetro y las inflorescencia racemosas que llegan a medir 45
cm de longitud, aunque lo normal son inflorescencias de alrededor de 30 cm de longitud,
hasta 13 flores. Son
especialmente llamativas, con pétalos y sépalos color verde-limón o
amarillo-verdoso, los mismos que poseen pequeñas manchas café-rojizo. Sépalos
linear-lanceolados, puntiagudos, largos 4-5 cm y anchos 0,6-1,2 cm, pétalos
ovados-lanceolados, puntiagudos, largos 2,5-4 cm y anchos 0,7-1,2 cm, con
márgenes ondulados, labelo de triangular
a cuoriforme, puntiagudo, largo 2-3 cm
· Floración:
primavera. La inflorescencia permanece
con flores abiertas más de mes y medio
· Longevidad: de 2-5 años, en casa
· Temperatura: la ideal es de unos 15 ºC durante todo el año
· Exposición: requiere luz intensa, aunque indirecta; durante el invierno puede
exponerse algunas horas diarias de sol
· Suelo y sustrato: dos partes de osmunda, una de esfagno y algo de arena, o también, arena,
turba, corteza de pino y perlita. Incluso poliestireno con espuma de
poliuretano
· Abonado: preparado para orquídeas
cada 3-4 riegos
· Humedad
ambiente: del 60-80 %, con una buena ventilación. Vaporizar 2 veces al día si la temperatura
es superior a 15 ºC, y debajo colocar una maceta una manta porosa higroscópica
y si se toma la opción de colocar un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar correctamente, ya
que un mal uso provoca la asfixia radicular
· Riego: moderado, se deja secar la
superficie entre dos riegos
· Propagación: por división del rizoma, para
que cada fragmento contenga 4 pseudobulbos. Plantarlos en la mezcla indicada.
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: cochinillas, araña roja
· Otras
recomendaciones: trasplantar una vez al año. Toleran el frescor en invierno
· Vídeo: para
mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y
recomendamos la siguiente visualización:
· Soporte informativo: la taxonomía se ha obtenido de Tropicos y la sinonimia en The Plant List. La etimología Monaco Nature Encyclopedia y alguna pincelada en la
descripción. La parte descriptiva como las condiciones de cultivo y ecología
debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia
de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente
complejo averiguarlo.
· Soporte fotográfico: cedidas por John Varigos y Norbert Dank a quienes agradecemos sus
aportaciones
viernes, 1 de marzo de 2019
Rhynchostele stellata
● Rhynchostele
stellata (Lindl.) Soto
Arenas & Salazar
· Nombres comunes: desconocidos
· Etimología: Rhynchostele, posiblemente proceda del
griego rhinchos que significa nariz
haciendo referencia a la forma del rostelo y tele que significa lejos. Por otro lado, stellata del latín stellatus,
-a, -um que significa estrellado o en figura de estrella
· Taxonomía: descrita por Miguel Ángel
Soto Arenas y Gerardo Adolfo Salazar
Chávez. Publicada en Orquídea, México City, n.s.13
(1-2):151.1993
· Sinónimos más frecuentes: Amparoa stellata (Lindl.)Archila, Odontoglossum erosum A.Rich.&
Galeotti y otros
· Familia: Orquidáceas
· Origen geográfico: México, Guatemala, Costa Rica, Venezuela
· Planta:
pequeña que se desarrolla en densas aglomeraciones de pseudobulbos y mide entre
10-26 cm de altura. Pseudobulbos producidos a escasos intervalos en el rizoma
de la planta y los mismos tienen forma ovoide-elipsoide a cilíndricos,
unifoliados y miden entre 2-6 cm de longitud y 1,5 cm de diámetro
· Hojas:
brotan apicalmente al pseudobulbo, en la punta superior, de forma
angosta-elíptica a oblolanceolada y mide entre 6,5-15 cm de longitud, de color
verde

· Floración:
en primavera
· Longevidad: de 2-5 años, en casa.
· Temperatura: la ideal es de unos 15 ºC durante todo el año
· Exposición: requiere luz intensa, aunque indirecta; durante el invierno puede
exponerse algunas horas diarias de sol
· Suelo y sustrato: dos partes de osmunda, una de esfagno y algo de arena, o también, arena,
turba, corteza de pino y perlita. Incluso poliestireno con espuma de
poliuretano
· Abonado: preparado para orquídeas
cada 3-4 riegos
· Humedad
ambiente: del 60-80 %, con una buena ventilación. Vaporizar 2 veces al día si la temperatura
es superior a 15 ºC, y debajo colocar una maceta una manta porosa higroscópica
y si se toma la opción de colocar un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar correctamente, ya
que un mal uso provoca la asfixia radicular
· Riego: moderado, se deja secar la
superficie entre dos riegos
· Propagación: por división del rizoma, para
que cada fragmento contenga 4 pseudobulbos. Plantarlos en la mezcla indicada.
· Plagas
y enfermedades más frecuentes: cochinillas, araña roja
· Otras
recomendaciones: trasplantar una vez al año. Toleran el frescor en invierno
· Vídeo: para
mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos un vídeo que actualmente de este ejemplar no disponemos. Disculpen las molestias.
· Soporte informativo: el basónimo como la taxonomía han
sido obtenido a partir de Tropicos, la sinonimia de The Plant list. La parte
descriptiva como las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el
momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web
habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo
· Soporte fotográfico: agradecemos la colaboración de John Varigos
que sin él no sería posible explicar tantas especies
Suscribirse a:
Entradas (Atom)