Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta España1. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España1. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de octubre de 2019

Carrasca milenaria


La provincia de Castellón no deja de sorprendernos con cada uno de sus espacios y rincones. En el entorno natural del municipio de Culla convive una extensión de bosques de pinos y carrascas propia de la vegetación mediterránea. Entre todos estos, existe una muy especial que es la Carrasca de Culla que se encuentra cerca de la carretera CV-163 que va hacia la población de Culla y Torre d'en Besora.



Se trata de una magnifica y monumental carrasca que va a ser documentada por primera vez por el famoso biólogo Cavanilles, en uno de sus viajes para documentar sus crónicas sobre el campo y la naturaleza valenciana a finales del siglo XVIII.



Las principales características de esta carrasca declarada árbol monumental y singular por la Generalitat Valenciana son las siguientes:

- Especie: Quecus ilex

- Situación: en 'Mas del Clapés'

- Tamaño:

 + Tronco de aproximadamente 6,22- 6,59 m de perímetro.
 + Altura de unos 23, 35m
 + Copa de más o menos 30 m de diámetro
 + Peso estimado de unas 75 toneladas

- Época de floración: Abril y Mayo

- Hábitat: forma bosques en áreas mediterráneas montañosas calcarías y también mezclado con bosques de encinas y pinos.

- Uso y propiedades: Medicinal. Mobilaria. Construcción y herramientas.

- Características: hojas rígidas y coriáceas con lóbulos agudos y poco profundos. El haz es de un verde claro y el envés aún es más claro. Perennifolia. Flores unisexuales, las flores masculinas se agrupan en amentos y las flores femeninas solitarias y axilares. El fruto es una bellota.

- Propiedad privada: Familia Belles Climent



La carraca de Culla es posiblemente la encina más grande de España y de Europa. Se comenta que bajo su copa se pueden resguardar unas mil personas.



No dudéis visitar toda esta zona porque os va a dejar un sabor muy agradable y te vas a llenar de multitud de sensaciones positivas.

lunes, 26 de agosto de 2019

Jardín de los Sentidos


La tetería en Altea Alicante Jardín de los Sentidos, nace de la idea de crear un lugar de naturaleza especial y diferente. Un lugar con un microclima lleno de plantas de todo el mundo para desconectar del acelerado mundo que nos rodea y relajarse en una salvaje naturaleza tropical. El jardín está acondicionado para relajarse, leer, disfrutar de un desayuno, un té, de sol o una simple brisa del mediterráneo.


Localizado en conocido pueblo mediterráneo de Altea, provincia de Alicante, en la comarca de la Marina Baixa y gracias a su ubicación, Jardín de los Sentidos es un fantástico microclima de naturaleza exótica, en la que los sentidos se sensibilizan y la naturaleza te arropa. Puentes de bambú, plantas tropicales, peces de colores, le hacen sentir a uno en un lugar singular. 3000 m2 de naturaleza y plantas de todo el mundo, desde Costa Rica hasta Malasia. Jardín de los Sentidos tiene más de 400 especies diferentes de plantas… Una explosión de plantas para tus sentidos…


Para mayor información os aportamos el enlace oficial de su página Jardín de lossentidos.

Ahora, si queréis saber la opinión de Plantukis de este lugar con tanto encanto es que es un espacio realmente fantástico que hace mención a su nombre te hace explorar los sentidos y lo mejor te transporta a una selva tropical llena de multitud de sorpresas que la hace muy especial y consigue desconectarte del mundo exterior, cosa es muy difícil. Por todo ello os lo recomendamos a todos vosotros amantes de la naturaleza y de todo lo que conlleva.


Os dejamos un capazo de fotos para que os hagáis una idea.
















jueves, 18 de julio de 2019

Hórreo asturiano


Viendo antiguas entradas realizadas por Plantukis, hemos querido recuperar algunas de las que nos parecen les podemos aportar mucha más información y fotografía.



Como bien nos introducen en TURISMO ASTURIAS en el post 10 Pueblos de Cuento son muchos los pueblos y aldeas de Cuento en Asturias, tanto que podrían inspirar y de hecho inspiran fantásticas historias que combinan a las mil maravillas la realidad y los sueños.  Encaramados en una loma, en el fondo de un valle, al lado de un río o de un embalse, con vistas al mar y a la montaña al mismo tiempo, a los mismos pies de altas cumbres, poblados por decenas de hórreos y paneras, o bañados por el intenso e inmenso oleaje del Cantábrico…

En nuestro viaje en el 2008 a una aldea de Asturias que por memoria corta no recuerdo su nombre pero bien es cierto que vivimos uno de nuestros grandes recuerdos, hubo una especie de casa que nos llamó mucha la atención, es el hórreo que según nos dice wikipedia es una construcción destinada a guardar y conservar los alimentos alejados de la humedad y de los animales para mantenerlos en un estado óptimo para su consumo. Se caracteriza por mantenerse levantado sobre pilares para evitar la entrada de humedad y de animales, especialmente ratones y otros roedores, desde el suelo y por permitir la ventilación a través de ranuras en las paredes perimétricas.



En Asturias se distinguen dos tipos. El más extendido de ellos es un edificio de planta cuadrada que consta de una cámara de madera, muchas veces con corredor, que se sostiene sobre cuatro pies, o pegollos. En asturiano se denomina hórrio, horru u horro. En Asturias el uso del hórreo fue exclusivo de las clases más acomodadas, pero proliferó a partir de la época renacentista, debido al aumento de la producción de la tierra. El otro tipo es la panera siendo una evolución del hórreo, cuya planta aumenta de tamaño y longitudinalmente hasta hacerse sensiblemente rectangular. Esta modificación implica cambios estructurales. Los más llamativos son que los pegollos aumentan de cuatro a seis, o más, y la cubierta se remata con una viga cumbrera, manteniéndose a cuatro aguas.



Con todo esperamos desde Plantukis hayáis disfrutado de este post. Muchas gracias y hasta el siguiente. Un fuerte abrazo.

lunes, 17 de julio de 2017

Jardines de Santa Clotilde, LLoret de Mar. Girona

Las cosas del destino siempre nos sorprende con lugares que quizás no teníamos apuntados en nuestras agendas por  desinformación. Nuestro viaje a Blanes tenía dos objetivos señalados  el Jardí Botànic de Marimurtra y Jardí Botànic de Pinya de Rosa que ya hablaremos sobre ellos, así como disfrutar de sus paisajes y maravillosas playas pero la sorpresa más grata es la que no te esperas y es cuando nos nombran que en Lloret de Mar existen estos jardines.



Los Jardines de Santa Clotilde están situados en un paraje de gran belleza. Sobre un acantilado con impresionantes vistas sobre el mar, se plantó este jardín maravilloso, verdadera muestra del espíritu que formó el movimiento novecentista en CatalunyaNacieron fruto de la determinación de un eminente personaje  de la primera mitas del siglo XX, el marqués de Roviralta. Raül de Roviralta i Astoul, que fue el promotor más activo del desarrollo  de la asistencia y del trabajo social en la Catalunya de su tiempo, también dedicó gran parte de sus esfuerzos  a la culminación del proyecto de estos jardines.



La compra de los terrenos se realizó en octubre de 1918 que correspondían a unas viñas que pertenecían  a la zona conocida como la Boadella.  El siguiente paso era encontrar a la persona adecuada para el diseño del proyecto y volviendo a las cosas del destino el socio de su empresa farmacéutica era Ferran Rubió i Tudurí hermano de Nicolau Maria Rubió i Tudurí un prometedor arquitecto licenciado hacía dos años, quien debía de ser en pocos años un personaje fundamental de la arquitectura  y del paisajismo catalán.



Hubo una preciosa simbiosis entre Roviralta y el joven arquitecto que fructificó en un intercambio de nociones y estilos muy interesantes para el resultado final. Raül de Roviralta tenía una idea italianizante que se debía al conocimiento de la obra  del pintor, arquitecto y diseñador de jardines napolitano Pirro Ligorio y concretamente los jardines de la villa del cardenal Hipólito de Este en Tivoli . Por otro lado,  se confrontó con las ideas y y la personalidad en formación de Rubió i Tudurí, que entraba entonces con la obra del gran arquitecto francés Jean.Claude Nicolas Forestier, buscando la creación de un lenguaje y un estilo propio.






En 1926, quedó terminado el proyecto diseñado por Rubió i Tudurí. A partir de ese momento el mismo Roviralta asume la continuación del proyecto con nuevas plantaciones, decoración escultórica y mobiliario, asesorado por dos nuevos colaboradores, el pintor Domènec Carles y su esposa, la escultora Maria Llimona, A continuación  se construyo la primera vivienda de los jardines, bautizada como casa garage. La muerte de Clotilde Rocamora y el posterior enlace con Odila Arenys, en 1928,  hizo que la casa garage se convirtiera en la residencia provisional del nuevo matrimonio. Sin embargo, en 1929, se inició la construcción de la casa principal de los jardines, en su diseño, Roviralta prescindió de toda ayuda que no fuesen sus propios conocimientos y el consejo de Domènec Carles. 



 En 1958, se inician las remodelaciones del jardín con la plantación de nuevos árboles  a fin de sustituir los eucaliptos predadores. En 1972,  es declarado Paraje Pintoresco  por parte del gobierno español. En 1994, es declarado  Bien Cultural de Interés Nacional por la Generalitat de Catalunya, y en 1997 se traspasa los jardines de Santa Clotilde al municipio de LLoret de Mar.



Después de contar un poco la historia de estos preciosos jardines cuya información ha sido sacada del libro que ha publicado el Ayuntamiento de LLoret de Mar y dicho de paso debía de ser imprescindible esta documentación para cualquier Jardín Botánico, vamos a comentar detalles que nos llamaron mucho la atención y todos gratamente. En primer lugar y como bien comenta el libro el diseño consigue una continuidad entre el jardín y la naturaleza circundante sin perder la autonomía del espacio. Siendo el mar el que crea una continuidad rompiendo con el modelo paisajista inglés, que acostumbra a presentar el jardín aislado de su entorno. Un característica que llama ponderosamente la atención es que no existe muros de contención que han sido sustituidos con terraplenes  suaves, oxigenando el jardín  y se apela al hecho natural, escalonan el terreno en terrazas y el cruce de caminos mediante rampas y escaleras que salvan los desniveles.





El talento de Rubió i Tudurí creó unos jardines de un estilo muy particular, gracias a la forma en que este supo adaptar el diseño a la orografía del terreno, mediante un conjunto de estrategias visuales basadas en los tres elementos principales de los jardines, vegetación, esculturas y agua. También consigue, mediante un uso de vallas vegetales que conforman paredes, como la ubicación de elementos particulares como las esculturas, simetrías y concentraciones visuales como es el caso del precioso descenso dirección al mar de la escalinata principal. Siendo el mar Mediterráneo y la costa agreste el efecto visual que genera el diálogo entre los jardines y el entorno.



Hay algo que nos llamó imperiosamente la atención y mira que se puede pensar que es una tontería pero el uso de la hiedra como contrahuellas de los peldaños le proporciona un toque muy vistoso. Se trata de una técnica que integra de forma eficaz las escaleras en el conjunto, naturalizándolas y transmitiendo una noción unitaria del espacio. Rubió i Tudurí, una vez experimentada en Santa Clotilde, la utilizará en muchos otros jardines.




En fin, un lugar maravilloso para pasear y disfrutar de una interesante conversación contemplando el mar en unos jardines que han sabido mantener a lo largo de su historia una esencia muy definida que se ha guardado perfectamente hasta la actualidad y aunque estos jardines se insertaron en la tradición paisajística del modelo renacentista, fue ejecutada desde el principio con un estilo propio que le convierte en preludio del paisajismo mediterráneo, siendo los jardines de Santa Clotilde el inicio de este nuevo modelo paisajístico.


lunes, 5 de junio de 2017

Palacio de Dueñas, Sevilla, España

En ocasiones resulta muy curioso como se dan las circunstancias y debido bien a la conjunción de los astros o simplemente porque tenía que ser, pero un amigo y su mujer fueron este fin de semana a Sevilla a un evento el cual se realizaba a puerta cerrada en el Palacio de Dueñas. Inmediatamente me entere que estaban allí les dije que realizaran multitud de fotografías, quienes muy amablemente las realizaron y mandaron.



Palacio de Dueñas

Construido entre los siglos XV y XVI, Palacio de Dueñas, su nombre se debe al monasterio de Santa María de las Dueñas, que en 1248 se conocía como Compañía de Dueñas y cuyas monjas se encargaban de dar servicio a reinas y esposas de los reyes de Castilla San Fernando y Alfonso X el Sabio. Este edificio se encontraba en la periferia, de la Sevilla romana, pero dentro de la ampliación amurallada hecha por Ibn Yusuf en el siglo XI-XII, y fue destruido en 1868. 


Su origen fue la casa-palacio de los Pineda, señores de Casa Bermeja, que constituían uno de los linajes del patriciado de Sevilla. Sus miembros ejercieron importantes oficios como la escribanía mayor del cabildo de la ciudad y participaron en episodios bélicos de la Guerra de Granada. Posteriormente el Palacio fue heredado por don Fernando Enríquez de Ribera, II marqués de Villanueva del Río y padre de Antonia Enríquez de Ribera, casada en 1612 con Fernando Álvarez de Toledo, futuro VI duque de Alba. Desde esta fecha el palacio pertenece a la Casa de Alba. En el siglo XIX Dueñas fue convertida en casa de vecinos, sus salones compartimentados con tabiques y los artesonados cubiertos con cielos rasos. Curiosamente, uno de los inquilinos, y administrador del Palacio, fue Antonio Machado Álvarez cuya circunstancia posibilitó el nacimiento de uno de los más grandes poetas españoles, Antonio Machado en 1875. Machado evoca los ocho primeros años de su vida vividos en las Dueñas en estos conocidos versos: 

“Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla
y un huerto claro donde madura el limonero…”
(Campos De Castilla,1912)



"Es esta luz de Sevilla... Es el palacio donde nací,
con su rumor de fuente“
(Nuevas Canciones, 1924) 



Otros ilustres inquilinos fueron a principio del siglo XX la familia del ingeniero y marqués Guglielmo Marconi, inventor del telégrafo sin hilos, disfrutó de hermosas veladas que organizaban los duques de Alba en el palacio. En décadas posteriores han pasado por esta casa otras celebridades: el compositor Cole Porter y el músico Arthur Rubinstein, ambos tocaron el piano aquí, también Jackie Kennedy, los príncipes Raniero III de Mónaco y su esposa Grace Kelly... También fue aquí donde se celebró en 1947 la primera boda de la entonces duquesa Cayetana Fitz-James Stuart, calificada en su día por la prensa extranjera como la más costosa de la época y el acto social más relevante «celebrado en España desde el final de la monarquía».

Si nos centramos en el conjunto monumental el palacio de las Dueñas se compone de un conjunto de patios y edificios.











Su estilo abarca desde el gótico-mudéjar hasta el renacentista, conteniendo muestras y detalles con toques sevillanos en sus ladrillos, tejas, azulejos, encalados y cerámicas. Posee el típico patio andaluz, al igual que la Casa Pilatos, y predominando los grandes espacios, mostrando así lo majestuoso de su conjunto.

En la entrada al palacio se puede observar el escudo del ducado de Alba en azulejo de fabricación trianera del siglo XVII o XVIII, en el arco principal.


Detrás del jardín que se encuentra a continuación entramos en un patio rodeado de arcos con columnas de mármol blanco, sujetan pilastras con adornos platerescos que presentan un friso plateresco también. Encima de esta galería se construyó otra con arcos de estilo mudéjar.


El arco situado al oeste del patio en las galerías bajas da acceso al edificio que se utilizó como capilla del palacio, también es de estilo plateresco. El altar mayor de la capilla contiene varios azulejos con reflejos metálicos, típicos de la cerámica sevillana del siglo XVI.


Subiendo a la planta alta del palacio predomina un salón cuyo techo es de forma octogonal de alfarje dorado, se asienta sobre un arrocabe con pintura al estilo renacentista.


Ha sido reformado durante los siglos XVIII y XIX.

La información ha sido obtenida de  Las Dueñas y de la wikipedia.