Descripción
Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.
Mostrando entradas con la etiqueta Celastráceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Celastráceas. Mostrar todas las entradas
miércoles, 17 de junio de 2020
Euonymus
● Euonymus
· Distribución: Asia, Europa, África, Australia, Norteamérica
América Central
· Planta: pequeño árbol o arbusto erecto o escandentes, inermes, generalmente
glabros, a menudo con raíces adventicias; ramillas de sección circular o
tetragonales, a veces aladas y corchosas. Yemas grandes o pequeñas, fusiformes,
cónicas u ovoides
· Hojas: persistentes
o caducas, opuestas, raramente alternas o verticiladas, generalmente
pecioladas, enteras, serruladas o espinoso-denticuladas, estípulas pequeñas,
setáceas, caedizas
· Flores: pequeñas, bastante inconspicuas, bisexuales, raramente unisexuales en
plantas dioicas o ginodioicas, a menudo proterandras, tetrámeras o a veces pentámeras,
pediceladas, bracteoladas, dispuestas en cimas simples o compuestas, axilares,
a veces terminales, generalmente unifloras o paucifloras, laxas, pedunculadas,
bracteadas, sépalos 4-5, obovados, suborbiculares o deltoides, generalmente
diminutos, soldados por la base, persistentes en el fruto; pétalos 4-5,
blanquecinos, amarillentos, verdosos, rojizos o purpúreos, de orbiculares a
lineares, patentes, generalmente enteros; disco nectarífero intraestaminal,
carnoso, anular, plano o crateriforme, lobulado; estambres 4-5, erectos o
patentes, alternipétalos, con los filamentos cortos o ausentes; anteras
extrorsas, ditecas o monotecas, con dehiscencia longitudinal, transversal o
apical; ovario parcial o totalmente inmerso en el disco, con 4-5 lóculos, cada
uno con 2 óvulos erectos péndulos; estilo corto, con el estigma entero o
ligeramente lobulado
· Fruto: en cápsula, ovoide o globoso, liso o equinado, coriáceos, redondeados,
lobulados, angulosos o alados, con 4-5 valvas que se abren al madurar
· Semillas: 1-2 por lóculo, blancas, rojas, parduscas o negras, albuminosas, parcial
o enteramente cubiertas con un arilo o pseudoarilo carnoso
· Etimología: proviene del griego eunymos,
aplicado antifrásticamente por Teofrasto y Plinio a una planta tóxica, y que
significa de buen nombre, de buena significación, aunque también izquierdo y
siniestro, derivado a su vez de anoma,
nombre , con el prefijo, eu-, bien
· Especies: comprende unas 130 especies. La especie tipo es el Euonymus europaeus. La desarrollada en este blog es la siguiente:
· Taxonomía:
descrita por Carl von Linnaeus y publicada es Species Plantarum 1:197. 1753
· Vídeo: para
mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y
recomendamos generalmente un vídeo demostrativo de las características de este
género:
· Soporte informativo: la taxonomía se ha obtenido a partir de Tropicos. La etimología como la parte
descriptiva del volumen V de Flora Ornamental Española
· Soporte fotográfico: la portada es un Euonymus alatus
ssp. nanus propiedad de Peganum y la ilustración es un Euonymus latifolius. propiedad de Johann Georg Sturm. Figure from Deutschlands Flora in Abbildungen
de dominio público y obtenido a partir de la wikipedia
domingo, 3 de agosto de 2014
Euonymus japonicus
● Euonymus
japonicus Thunb.
· Nombres comunes:
evónimo del Japón
· Etimología: Euonymus, proviene del griego euonymos, aplicado
antifrásticamente por Teofrasto y Plinio a una planta tóxica, y que significa
de buen nombre de buena significación,
aunque también izquierdo y siniestro, derivado a su vez de onoma, nombre con el prefijo eu-,
bien. Por otro lado, japonicus, del
Japón, donde medra
· Taxonomía: descrito por Carl Peter Thunberg y publicado en Nova Acta Regiae Societatis Scientiarum
Upsaliensis, ser. 2 3: 208. 1780
· Planta: arbusto
de 3-6 m altura, denso, generalmente de porte erecto, glabro, de forma ovoidal.
El género comprende varias especies de arbustos leñosos, perennes o de hoja caduca
aunque sólo se emplea este como planta de interior. Tallog muy ramificado,
ramillas de sección circular, lisas, a veces estriadas, bastante robustas,
verdes, luego verde-grisáceas o pardo-grisáceas. Yemas terminales fusiformes
· Hojas: persistentes,
ovadas, obovadas u orbicular-ovadas, ápice agudo u obtuso, base redondeada o
cuneada, de 3-10 x 2-6 cm, margen crenulado en la mitad apical, subentero en la
basal, coriáceas, gruesas, glabras, haz verde oscuro brillante, 6-8 pares denervios secundarios, poco visibles; pecíolo de 3-15 mm de longitud
· Flores: cimas
3-5 veces dicotómicamente ramificadas, densas, de 4-7 cm de longitud, con 5-12
flores; pedúnculo de 2-8 cm de longitud, grueso, algo aplanado. Flores
tetrámeras, de 4-8 mm de diámetro; pétalos suborbiculares o elípticos, verde o
verde amarillento, a veces cremosos; anteras ditecas, filamentadas. Sin ningún
interés decorativo
· Floración:
cuando se cultiva como planta de interior no florece
· Fruto:
cápsula globosa o subglobosa, de 6-8 x 8-10 mm, algo lobulada, con 4 valvas
lisas, de color rojizo al madurar
· Variedades: entre muchas tenemos, 'Albomarginatus' hojas verdes y con bordes blancos; 'Aureopictus', con manchas de color
amarillo oro en el centro de la hoja;
'Microphyllus Variegatus', con hojas pequeñas con el borde blanco que sólo
alcanza un desarrollo de 45 cm de altura
· Longevidad:
bastante longeva
· Temperatura:
en el reposo invernal prefiere entre 1-13 ºC, aunque se desarrolla sin
dificultad si se le mantiene durante todo el año a 13-16 ºC. En el interior de
las casas resiste temperaturas de hasta 18 ºC a condición de que haya una alta
humedad ambiental
· Exposición:
requiere luz intensa, aunque tamizada durante el período de desarrollo. En
invierno necesita 3-4 horas diarias de exposición al sol
· Suelo y
sustrato: a base de 4 partes de turba rubia y 1 parte de poliestireno
expandido, perlita o arena fina en casos muy particulares, ya que puede hacer
perder propiedades a la turba. Acepta suelos calizos
· Abonado: quincenal, desde abril hasta septiembre
· Humedad ambiente: colocar debajo de la maceta una manta porosa
higroscópica y si se pone un plato lleno de cascajos húmedos
se debe realizar bien, ya que un mal uso provoca la asfixia de las raíces
· Riego: normal durante el período vegetativo, dejando que la
parte superior de la mezcla se seque entre riegos consecutivos; en el reposo
invernal sólo hay que evitar que se seque por completo
· Propagación: se obtienen en primavera esquejes apicales de unos 8 cm de longitud y, después de un tratamiento hormonal, se plantan en una mezcla a base de turba y arena a partes iguales, a la temperatura de 21-24 ºC y con luz tamizada
· Plagas y enfermedades más frecuentes: parásitos vegetales, oídio; parásitos animales,
áfidos y cochinillas
· Otras recomendaciones: difícil cultivo en condiciones domésticas
· Vídeo: para
mayor información y completar las ideas de la ficha, os proporcionamos y
recomendamos la siguiente visualización:
· Soporte
informativo: La sinonimia a partir de The Plant List y la taxonomía desde
Tropicos. La etimología como la parte descriptiva se ha obtenido del volumen V
del libro Flora Ornamental Española. Las condiciones de cultivo y ecología debido a que
en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro
o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo
averiguarlo
· Soporte fotográfico: realizado por Paco Garín y la de la fotografía que está en vertical se ha realizado por Plantukis en el Jardín Botánico de Valencia
· Soporte fotográfico: realizado por Paco Garín y la de la fotografía que está en vertical se ha realizado por Plantukis en el Jardín Botánico de Valencia
Celastráceas
Celastráceas
· Distribución: tropical y subtropical principalmente
· Géneros: comprende unos 55 géneros como el Euonymus y alrededor de 850 especies
· Géneros: comprende unos 55 géneros como el Euonymus y alrededor de 850 especies
· Planta: árbol o arbusto, en ocasiones
escandente, pubescente, glabro o casi glabro, tallo leñoso. Plantas hermafroditas,
poligamodioicas o dioicas

· Inflorescencia: axilar o en nudos florales acompañados de hojas no
desarrolladas, cimosa, tirsoide, racemosa o fasciculada, brácteas presentes
· Flores: actinomorfas; sépalos 4-5, libres o
soldados por la base, imbricados, a veces persistentes; pétalos 4-5, libres,
imbricados; estambres en igual
número que las partes del perianto, filamentos libres
surgiendo por debajo o en el margen del disco, alternipétalos o alternisépalos,
anteras
tetrasporangiadas y ditecas o biesporangiadas, dehiscencia longitudinal,
comúnmente introrsas o laterales, extrorsas y a veces casi terminales en Euonymus; ovario
súpero, semisúpero o raras veces semiínfero, 2-5 carpelar, con igual número de lóculos como carpelos, en ocasiones
abortando un lóculo, estilo terminal, en general cortamente 2-5 lobado, óvulos
(1) 2 (3), 2-6 en Canotia, numerosos en Goupia, erectos, raras veces péndulos, placenta axilar
· Semillas: suelen estar cubiertas de un arilo coloreado vivamente
· Soporte
informativo: no dejamos constancia de donde la obtuvimos en el momento de
realizar la búsqueda
· Soporte
fotográfico: la portada es un Euonymus
australiana fotografiado por Rusell Cumming. La ilustración se trata de un Euonymus europaea que lo hemos tomado de
la wikipedia siendo de dominio público
Suscribirse a:
Entradas (Atom)