Plantukis, sabe su recorrido pero no le interesa saber su destino, vamos ir haciéndonos a nosotros mismos, hacer de este espacio un lugar de desconexión y disfrutar de lo más bello que nos ha regalado la madre tierra, que es la Naturaleza. Por ello, solo os podemos decir que Plantukis nos quiere mostrar en muchos algo que en ocasiones tenemos delante pero no queremos mirar,...que la naturaleza está llena de colores con que déjate encontrar.
Productos autóctonos: Nueces de Nerpio
-
Hoy hablamos de otro producto con denominación de origen: Las nueces de
Nerpio
Nogales centenarios en muchos casos, que se cultivan en un municipio...
BUSCAR LA PAREJA - 2
-
En este segundo juego de "Buscar la pareja" tenemos un barco y cinco
grandes poetas. ¿Con cúal de ellos hace pareja?
Se puntuará también el motivo po...
LANTANA CAMARA
-
*Lantana camara, L.*
El género Lantana lo componen unas cien especies aceptadas, pertenecientes
a la familia Verbenaceae y originarias de América trop...
Metade do ano já chegou....
-
E com ele novos planos e conquistas. Por aqui continuo a colecionar as tão
lindas suculentas, os cactos eu não adquiro, porém mantenho os que tenho e
qu...
Erigeron karvinskianus DC.
-
*NOMS*: Vitadínia. *Castellà:* Cola de venado, Margarita cimarrona,
Marimonia, Párpado de los ojos. Manzanilla silvestre (El Salvador). Sak
nich wamal (M...
A ORILLAS DEL MAR.
-
Hola a todos. Espero que estéis muy bien.
Después de unos días de tormentas y tiempo desapacible disfrutamos de unos
días azules y luminosos que nos ani...
Gaviota cabecinegra con anilla AHLC
-
Anillada como poll en Alemania (Pionierinsel Lühe, Steinkirchen, Stade,
Niedersachsen, mayo 2008).
Ría de los Vagones, 5 enero 2025
Lysimachia arvensis / Anagallis arvensis.
-
Quizás sea de las plantas más conocidas, pero a mi no deja de sorprender
la belleza de sus minúsculas flores, no la había subido antes, pues en la
cuenc...
Begonia Elatior (Begonia, Begonia de flor)
-
*Nombre común: *Begonia, Begonia de flor.
*Familia:* Begoniáceas.
*Origen: *Brasil.
*Introducción:*
Con el paso de los años, de la Begonia original se han o...
Directores de fotografía: Hoyte van Hoytema
-
Hoyte van Hoytema ( 1971 ), es un director de fotografía neerlandés-sueco
que estudió en la Escuela Nacional de Cine, Televisión y Teatro en Lodz.
S...
-
*Trisetella cordeliae (Una mini con muchas flores)*
Si buscas una orquídea mini, pero con flores grandes y llamativas y que sea
sencilla de cuidar, esta...
Nombre científico de plantas
-
[image: Nombre científico de plantas]
Aquí podrás encontrar el nombre científico de las plantas, ordenadas
alfabéticamente y con sus correspondientes nomb...
L'OCELL MOSQUITER
-
Petit i bellugadís, no para mai quiet!
A l'hivern és ben freqüent veure'l ja que arriba des del nord d'Europa per
ser-hi una temporada amb nosaltres. La s...
En el jardín: balance de un año productivo.
-
Terminó un año intenso, complicado en algunos aspectos, pero de mucho
trabajo para mí.
El jardín, como siempre, ocupa un lugar muy importante de mi tiem...
Reflexiones
-
9 de julio
Hoy es un buen día para contemplar el jardín, ayer la lluvia lo regó con
calma y en profundidad. ¡Qué bien huele la tierra mojada en un día cá...
TENERIFE UN PARAÍSO DONDE SOÑAR...
-
Soñar con unas vacaciones en un lugar tranquilo donde la magia te envuelve
cada momento bajo la silueta del Teide, acariciando las faldas del volcán y
acom...
el jardín en invierno
-
Hola amigas meses han pasado y un nuevo invierno por estos lares, húmedo
lluvioso y el jardín y la huerta continúan prosperando, no he podido sacar
mucha...
Un jardín de cactus
-
Es curioso lo hermosa que es la flor de un cactus. Un claro signo
distorsionador con respecto a ese cuerpo abrupto, todo lleno de pinchos y
que no invita ...
Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.
·Inflorescencia y flor:capítulos dispuestos en densas panículasaxilares, o bien, terminales,
de unos 5-7 mm de diámetro, discoides, es decir, sin flores radiales, con las
flores del disco de color amarillo
·Fruto: cipsela
de 2-2,5 mm, glabra o con pelos dispersos sobre las costillas, compuesta por
una semilla
·Taxonomía:
fue descrita por Charles AntoineLemaire y publicado en Annales des
Sciences Naturelles; Botanique, sér, 3 1: 379-381, 1844
·Vídeo: para
mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y
recomendamos la siguiente visualización
·Soporte informativo: ha sido obtenida de la web árboles ornamentales casi íntegramente pero
si queréis saber más os recomendamos entrar en flora de Galicia
·Soporte fotográfico: la cabecera ha sido realizada por Plantukis a partir de una fotografía
propiedad de Forest and Kim Starr. La lámina se ha obtenido de flora de Galicia
de una imagen de pinterest que pertenece a Herbier général de l’amateur.
Deuxième Série, Vol. 4 (Paris, 1839) J.L.A. Loiseleur-Deslongchamps
Fuente: plantillustrations.org
· Etimología: Delairea, dedicado a Eugene Delaire,
1810-1856,jarinero oficial en el Jardín Botánico de Orleans entre 1837-1856.
Por otro lado, odorata , del latín
odoratus, -a, -um que significa oloroso, fragante, perfumado
·Taxonomía:
fue
descrita por Charles Antoine Lemaire y publicado en Annales des Sciences Naturelles; Botanique, sér, 3 1: 379-381, 1844
·Flores:capítulos dispuestos en densas panículasaxilares, o bien, terminales, de unos 5-7
mm de diámetro, discoides, es decir, sin flores radiales, con las flores del
disco de color amarillo
·Floración:
poco frecuente en casa
· Fruto: aquenioredondeado, glabro o con pelos dispersos
sobre las costillas, de 2-2,5 mm de longitud. No fructifica en interior
·Longevidad: más de 10 años, en casa
·Temperatura: entre 10-22 ºC
·Exposición: ponerla a menos de 1 m de una ventana para impedir que se marchite el tallo
·Suelo y sustrato: mezcla ligera de arena de río y turba
·Abonado: no requiere aportes de
abono si se trasplanta anualmente
·Humedad
ambiente: la atmósfera de interiores, incluso seca, resulta conveniente
·Riego: una vez por semana, debe
ser muy abundante para impregnar bien el cepellón
·Propagación: desde mitad de la primavera
a principios del verano, por esquejes de tallo en agua o en tierra arenosa; en
el segundo y tercer tercio del verano, en un mini-invernadero con calor de
fondo
·Plagas
y enfermedades más frecuentes: la mosca blanca puede invadirla en invierno
·Otras
recomendaciones: trasplantar cada 3 años, en primavera. Se encuentra mejor suspendido que
en espaldera. Prefiere pasar un invierno fresco, en un lugar iluminado. Sacar
la planta al jardín en verano, cuidado con los limacos
·Vídeo: para
mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos
la siguiente visualización
·Soporte informativo: la taxonomía ha sido obtenida de Trópicos. La etimología ha sido
obtenida de calflora y la parte descriptiva ha sido obtenida de la página web árboles ornamentales. Las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento
de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían
sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo. La
sinonimiala hemos obtenido a partir de
The Plant List.
·Soporte fotográfico: agradecer a Paco Garin nos haya cedido tan amablemente estas imágenes
· Taxonomía: descrito
por Carlos Linneo, y publicado en Species
Plantarum, vol. 2, p. 866, 1753[2] y su diagnosis ampliada en Genera Plantarum, nº 857, p. 373, 1754
· Origen geográfico: se extiende por gran parte del mundo
·Fruto: las cipselas son de forma subcilíndrica a prismática y son en general longitudinalmente penta acostilladas o angulosas y glabras o pubescentes. Están coronadas por un vilano, eventualmente ausente en los frutos de las lígulas o, incluso, de todas las flores, habitualmente persistente y frágil, pero también a veces tempranamente sésil, casi siempre formado por pelos blancuzcos homomórficos lisos, pero también con algunos o todos apicalmente o totalmente barbulados/ásperos
·Etimología: Del Latín sĕnĕcĭo, -ōnis, anciano, por los capítulos en fructificación pelosos que
recuerdan a sus cabezas de pelo y barba blancas
·Especies: comprende unas 400 especies descritas, solo unas 1600 son aceptadas, casi
1200 son meros sinónimos y el resto (unas 1550) están taxónomicamente no resueltas,las desarrolladas en este blog son las siguientes:
·Vídeo: para
mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y
recomendamos la siguiente visualización
·Soporte informativo: gran parte de la documentación ha sido obtenida de la wikipedia
·Soporte fotográfico: la portada ha sido realizada por Plantukis en el Jardín Botánico de Madrid, la flor pertenece a Andrew Gavrilenko a quien agradecemos su aportación
y la ilustración ha sido tomada de pinterest
·Inflorescencia y flor: suelen tener tonos pasteles, pero también pueden ser
rojos, azules, púrpuras o malvas. Su forma es parecida a las de las margaritas,
y se agrupan en corimbos abombados o extendido
·Floración:anual o bianual dependiendo de la especie, y su follaje es persistente.
Generalmente la primera siempre a lo largo de la primavera siendo a veces tan
densa que llega a ocultar la mayor parte de las hojas, lo que constituye un
espectáculo floral impresionante. Las flores suelen aparecer en primavera, pero
por desgracia sólo duran unas pocas semanas. Sin embargo, es posible extender
la floración eliminando sistemáticamente las flores que comiencen a marchitarse
·Curiosidades: en el pasado estaba incluido en
los géneros Cineraria o Senecio, antiguamente incluidas en el género Cineraria
que ha sido reducido ahora a un grupo de plantas de Sudáfrica
·Especies: comprende 21 especies descritas y de estas, solo 15 aceptadas,las desarrolladas en este blog son las siguientes:
· Taxonomía: fue descrito por Philip Miller y
publicado en The Gardeners Dictionary
· Origen geográfico: Sudáfrica como otras zonas africanas como las Islas Canarias
·Planta:suculenta de portearbustivo que puede alcanzar los 150 cm de altura,
ramificada abundantemente a lo largo de la estación vegetativa. El tronco es
carnoso, protegido por una corteza que oscila del verde al marrón y conserva
las cicatrices de las hojas que han caído
·Hojas: gruesas,
lanceoladas son de color verde intenso surgiendo en apretados racimos en la
parte superior de los tallos, sin peciolo. Caen al inicio de la estación seca
·Vídeo: para
mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y
recomendamos la siguiente visualización
·Soporte informativo: gran parte de la documentación ha sido obtenida de la wikipedia
·Soporte fotográfico: agradecer a Teresi una amiga de la web cactuseros su foto de portada de
esta ficha y aportar que la lámina empleada la hemos tomado de Pinterest