Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Asteráceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asteráceas. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de septiembre de 2018

Delairea


Delairea


· Familia: Asteráceas
· Distribución: nativa Sudáfrica y se encuentra naturalizada en muchas partes del mundo, siendo planta invasora
· Planta: herbácea, perenne y trepadora con tallos cilíndricos muy ramificados
· Hojas: de deltoides a orbiculares, de 3-10 x 2-10 cm, de base cordada, con 3-5 lóbulos en cada lado formando senos anchos. Tienen la nervadura palmeada y de consistencia algo carnosa. Pecíolo más o menos tan largo como la lámina, normalmente con dos pequeñas aurículas foliáceas en la base
· Inflorescencia y flor: capítulos dispuestos en densas panículas axilares, o bien, terminales, de unos 5-7 mm de diámetro, discoides, es decir, sin flores radiales, con las flores del disco de color amarillo
· Fruto: cipsela de 2-2,5 mm, glabra o con pelos dispersos sobre las costillas, compuesta por una semilla
· Semillas:  casi cilíndrica de 1-2 mm y con vilano
· Etimología: Delairea, dedicado a Eugene Delaire, 1810-1856,jardinero oficial en el Jardín Botánico de Orleans entre 1837-1856
· Especies: comprende unas única especie desarrollada en este blog:

    ü  Delairea odorata

· Taxonomía: fue descrita por Charles AntoineLemaire y publicado en Annales des Sciences Naturelles; Botanique, sér, 3 1: 379-381, 1844
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización


· Soporte informativo: ha sido obtenida de la web árboles ornamentales casi íntegramente pero si queréis saber más os recomendamos entrar en flora de Galicia
· Soporte fotográfico: la cabecera ha sido realizada por Plantukis a partir de una fotografía propiedad de Forest and Kim Starr. La lámina se ha obtenido de flora de Galicia de una imagen de pinterest que pertenece a Herbier général de l’amateur. Deuxième Série, Vol. 4 (Paris, 1839)
J.L.A. Loiseleur-Deslongchamps Fuente: plantillustrations.org



jueves, 13 de septiembre de 2018

Delairea odorata

Delairea odorata Lem.

· Nombres comunes: hiedra alemana
· Etimología: Delairea, dedicado a Eugene Delaire, 1810-1856,jarinero oficial en el Jardín Botánico de Orleans entre 1837-1856. Por otro lado, odorata , del latín odoratus, -a, -um que significa oloroso, fragante, perfumado
· Taxonomía: fue descrita por Charles Antoine Lemaire y publicado en Annales des Sciences Naturelles; Botanique, sér, 3 1: 379-381, 1844
· Sinónimos más frecuentes: Senecio mikanioides Otto ex Walp., Delairea scandens Lem., Seneciomikanioides Otto ex Harv., Senecio scandens Juss ex DC
· Familia: Asteráceas (Compuestas)
· Origen geográfico: Sudáfrica y naturalizada en muchas partes del mundo, como invasora



· Planta: herbácea trepadora
· Hojas: de deltoides a orbiculares, de 3-10 x 2-10 cm, de base cordada, con 3-5 lóbulos en cada lado formando senos anchos. Tienen la nervadura palmeada y de consistencia algo carnosa. Pecíolo más o menos tan largo como la lámina, normalmente con dos pequeñas aurículas foliáceas en la base
· Flores: capítulos dispuestos en densas panículas axilares, o bien, terminales, de unos 5-7 mm de diámetro, discoides, es decir, sin flores radiales, con las flores del disco de color amarillo
· Floración: poco frecuente en casa
· Fruto: aquenio redondeado, glabro o con pelos dispersos sobre las costillas, de 2-2,5 mm de longitud. No fructifica en interior
· Longevidad: más de 10 años, en casa
· Temperatura: entre 10-22 ºC
· Exposición: ponerla a menos de 1 m de una ventana para impedir que se marchite el tallo
· Suelo y sustrato: mezcla ligera de arena de río y turba
· Abonado: no requiere aportes de abono si se trasplanta anualmente
· Humedad ambiente: la atmósfera de interiores, incluso seca, resulta conveniente
· Riego: una vez por semana, debe ser muy abundante para impregnar bien el cepellón



· Propagación: desde mitad de la primavera a principios del verano, por esquejes de tallo en agua o en tierra arenosa; en el segundo y tercer tercio del verano, en un mini-invernadero con calor de fondo
· Plagas y enfermedades más frecuentes: la mosca blanca puede invadirla en invierno
· Otras recomendaciones: trasplantar cada 3 años, en primavera. Se encuentra mejor suspendido que en espaldera. Prefiere pasar un invierno fresco, en un lugar iluminado. Sacar la planta al jardín en verano, cuidado con los limacos
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización


· Soporte informativo: la taxonomía ha sido obtenida de Trópicos. La etimología ha sido obtenida de calflora y la parte descriptiva ha sido obtenida de la página web árboles ornamentales. Las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo. La sinonimia  la hemos obtenido a partir de The Plant List.
· Soporte fotográfico: agradecer a Paco Garin nos haya cedido tan amablemente estas imágenes


miércoles, 13 de diciembre de 2017

Senecio. Género, información y vídeo

Senecio



· Familia: Asteráceas
· Taxonomía: descrito por Carlos Linneo, y publicado en Species Plantarum, vol. 2, p. 866, 1753[2] y su diagnosis ampliada en Genera Plantarum, nº 857, p. 373, 1754
· Origen geográfico: se extiende por gran parte del mundo
· Planta: hierbasmatas de hasta 2,5 m de altura, anuales, bienalesperennes, eventualmente rizomatosas, erectas o decumbentes
· Inflorescencia y flor: capítulos, en general  pedunculados, en inflorescencias corimbosas, cimosas, más raramente paniculiformes, racemosas o, incluso, axilares o solitaria. Involucro, habitualmente cilíndrico, hemisférico o campanulado suele tener un diámetro entre 0,5 y 4 cm y está constituido por 5-34 brácteas erectas, oblongas, lineares o lanceoladas, habitualmente libres pero también a veces connadas, con márgenes usualmente escariosos o membranáceos y a menudo reflejas en la fructificación, en 1-2 filas rodeando un receptáculo llano hasta convexo, desnudo y alveolado. Dichos capítulos son en general radiadosheterógamos, 5-34 lígulas externas pistiladas fértiles con corola usualmente de color amarillo, pero también blanco, rojo, purpúreo.  Los flósculos centrales, en número de 3 hasta 80, son hermafroditas, con tubo de la corola cilíndrico y con lóbulos triangulares erectos o recurvados y su color va desde el blanco hasta el púrpura, pasando por el amarillo y el rojo 
· Floración: primavera/verano
· Fruto: las cipselas son de forma subcilíndrica a prismática y son en general longitudinalmente penta acostilladas o angulosas y glabras o pubescentes. Están coronadas por un vilano, eventualmente ausente en los frutos de las lígulas o, incluso, de todas las flores, habitualmente persistente y frágil, pero también a veces tempranamente sésil, casi siempre formado por pelos blancuzcos homomórficos lisos, pero también con algunos o todos apicalmente o totalmente barbulados/ásperos



· Etimología: Del Latín sĕnĕcĭo, -ōnis, anciano, por los capítulos en fructificación pelosos que recuerdan a sus cabezas de pelo y barba blancas
· Especies: comprende unas 400 especies descritas, solo unas 1600 son aceptadas, casi 1200 son meros sinónimos y el resto (unas 1550) están taxónomicamente no resueltas, las desarrolladas en este blog son las siguientes:

    ü  Senecio herreianus
    ü  Senecio rowleyanus

· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización



· Soporte informativo: gran parte de la documentación ha sido obtenida de la wikipedia
· Soporte fotográfico: la portada ha sido realizada por Plantukis en el Jardín Botánico de Madrid, la flor pertenece a Andrew Gavrilenko a quien agradecemos su aportación y la ilustración ha sido tomada de pinterest



martes, 28 de noviembre de 2017

Pericallis. Género, información y vídeo

Pericallis


· Familia: Asteráceas
· Taxonomía: fue descrito por David Don y publicado en The British Flower Garden, . . . series 2 3: pl. 228. 1834
· Origen geográfico: Islas Canarias y Madeira
· Planta: incluye herbáceas y pequeños arbustos,  muy pequeñas que en la edad adulta no miden más de 20 a 50 cm, y forman pequeñas matas bien tupidas
· Hojas: de color verde oscuro, redondeadas, onduladas, acanaladas, ligeramente dentadas y peludas
· Inflorescencia y flor: suelen tener tonos pasteles, pero también pueden ser rojos, azules, púrpuras o malvas. Su forma es parecida a las de las margaritas, y se agrupan en corimbos abombados o extendido
· Floración: anual o bianual dependiendo de la especie, y su follaje es persistente. Generalmente la primera siempre a lo largo de la primavera siendo a veces tan densa que llega a ocultar la mayor parte de las hojas, lo que constituye un espectáculo floral impresionante. Las flores suelen aparecer en primavera, pero por desgracia sólo duran unas pocas semanas. Sin embargo, es posible extender la floración eliminando sistemáticamente las flores que comiencen a marchitarse

· Curiosidades: en el pasado estaba incluido en los géneros Cineraria o Senecio, antiguamente incluidas en el género Cineraria que ha sido reducido ahora a un grupo de plantas de Sudáfrica
· Especies: comprende 21 especies descritas y de estas, solo 15 aceptadas, las desarrolladas en este blog son las siguientes:

    ü  Pericallis hybrida

· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización


· Soporte informativo: gran parte de la documentación ha sido obtenida de la wikipedia y horticultura.tv
· Soporte fotográfico: agradecimientos a Marimar como a Любовь Чунарева por sus maravillosas fotografías



martes, 14 de noviembre de 2017

Mikania. Género, información y vídeo

Mikania


· Familia: Asteráceas
· Taxonomía: género descrito por Carl Ludwig Willdenow y publicado en Species Plantarum. Editio quarta 3 (3): 1742-1748. 1803 
· Origen geográfico: con clima neotropical nativo de Suramerica 
· Floración: desde mediados de   la primavera a principios del otoño
· Fruto: aquenio pentagonal, prismático a claviforme, carpopodio discreto pero pequeño; vilano de 30–50 cerdas ciliadas o ancistrosas
· Especies: comprende 796 especies descritas y de estas, solo 250 aceptadas, las desarrolladas en este blog son las siguientes:


· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización


· Soporte informativo: gran parte de la documentación ha sido obtenida de la wikipedia
· Soporte fotográfico: agradecer a Karl Gercens la foto de portada como al blog historias zoológicas por la imagen de la Mikania guaco

viernes, 20 de octubre de 2017

Kleinia. Género, información y vídeo

Kleinia


· Familia: Asteráceas
· Taxonomía: fue descrito por Philip Miller y publicado en The Gardeners Dictionary
· Origen geográfico: Sudáfrica como otras zonas africanas como las Islas Canarias
· Planta: suculenta de porte arbustivo que puede alcanzar los 150 cm de altura, ramificada abundantemente a lo largo de la estación vegetativa. El tronco es carnoso, protegido por una corteza que oscila del verde al marrón y conserva las cicatrices de las hojas que han caído
· Hojas: gruesas, lanceoladas son de color verde intenso surgiendo en apretados racimos en la parte superior de los tallos, sin peciolo. Caen al inicio de la estación seca
· Inflorescencia y flor: capítulos organizados en inflorescencias corimbosas, rara vez solitarias. Constituido por una base redondeada, el receptáculo, circundada por un involucro formado por 5 brácteas, donde las flores que pueden ser tubulares y van desde amarillo marfil hasta un rojo intenso dependiendo de la especie 
· Floración: verano hasta iniciado el otoño
· Fruto: generalmente en aquenio
· Semillas: presentan un penacho de pelos abundantes, vilano, que les permite su dispersión por el viento
· Especies: comprende 150 especies descritas y de estas, solo 54 aceptadas, las desarrolladas en este blog son las siguientes:


· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización


· Soporte informativo: gran parte de la documentación ha sido obtenida de la wikipedia
· Soporte fotográfico: agradecer a Teresi una amiga de la web cactuseros su foto de portada de esta ficha y aportar que la lámina empleada la hemos tomado de Pinterest



miércoles, 4 de octubre de 2017

Gynura. Género, información y vídeo

Gynura


· Familia: Asteráceas, subfamilia Asteroideae, tribu Senecioneae
· Taxonomia: el género fue descrito por Alexandre Henri Gabriel de Cassini y publicado en Dictionnaire des Sciencies Naturelles 
· Origen geográfico: Asia
· Planta:  hierba, perenne, en ocasiones subsuculenta, rara vez subarbusto, glabro o hispido
· Inflorescencia y flor: capítulos discoides, homógamos, solitarias o pocos a numerosos corimbos. Involucro acampanado o cilíndrico, con muchas brácteas lineales en la base; filarios uniseriados, 9-13, lanceoladas, igual, imbricados, con márgenes escariosos. Receptáculo plano, areolado o poco fimbriado. Todos los floretes bisexuales, fértiles; corola de color amarillo o naranja, raramente violáceo, tubular, con tubo delgado y la integridad física por poco acampanado, lóbulos 5. Las anteras entera o subauriculada en la base. Ramas estilo delgado, apéndices subulados, papilosos
· Floración: primavera
· Fruto: aquenios cilíndricos, 10 acanalados, glabros o puberulentos, truncados en ambos extremos. Vilano blanco, seríceo
· Etimología: Gynura del griego "ghynè = mujer" y "oura =cola" debido a sus estigmas muy alargados
· Especies: comprende 160 especies descritas y de estas, solo 47 aceptadas, las desarrolladas en este blog son las siguientes:


· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización

· Soporte informativo: gran parte de la documentación ha sido obtenida de la wikipedia
· Soporte fotográfico: agradecer a Ben Caledonia su foto de portada de esta ficha y aportar que la lámina empleada la hemos tomado de Pinterest